Com Pragmatico Resuelto

4
MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO En el siguiente archivo encontrarás un texto comentado junto al esquema que repartí en clase. Fíjate que muchas de las consideraciones que se hacen respecto al texto están muy generalizadas y que los ejemplo siempre se señalan entre comillas. EL BUEN GUSTO Dijo el torero Sánchez Mejía(s), amigo de los poetas de la Generación del 27, el que murió en la plaza de Manzanares a las cinco en punto de la tarde, según el reloj de García Lorca: <<Cuando la humanidad alcance un grado de civismo que no exista ninguna barbarie, entonces será el momento de preocuparse por la supresión de los toros>>. ¿Seguro que había que esperar tanto tiempo? Este torero intelectual murió corneado sin aguardar a que cambiara antes el mundo. Llegará un momento en que no sólo la compasión, sino el simple buen gusto, alcanzará a ahorrarnos la crueldad con los toros. Es otra clase de espera o de esperanza. Hoy las capeas de pueblo y las corridas en la plaza deben inscribirse como un hecho más de la cochambre española, aunque el hedor que despide no se nota si uno está enfrascado en ella. La fiesta de los toros no desaparecerá después de que acabe toda la barbarie de la humanidad. Se suspenderá por propia inercia cuando en este país nadie tire ya cáscaras de mejillones en el serrín de las tabernas, ni haya cucarachas en los quirófanos y los urinarios públicos estén resplandecientes. Con el tiempo la misma escoba barrerá la fiesta nacional junto con los restos de aquella España de Solana que tenía como su paleta el color de la mierda. La sordidez y la crueldad son una costumbre. La sensibilidad y la estética también. Entre estos dos bandos está la lucha. MANUEL VICENT Antitauromaquia Publicado en El País

Transcript of Com Pragmatico Resuelto

Page 1: Com Pragmatico Resuelto

MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO

En el siguiente archivo encontrarás un texto comentado junto al esquema que repartí en clase. Fíjate que muchas de las consideraciones que se hacen respecto al texto están muy generalizadas y que los ejemplo siempre se señalan entre comillas.

EL BUEN GUSTO

Dijo el torero Sánchez Mejía(s), amigo de los poetas de la Generación del 27, el que murió en la plaza de Manzanares a las cinco en punto de la tarde, según el reloj de García Lorca: <<Cuando la humanidad alcance un grado de civismo que no exista ninguna barbarie, entonces será el momento de preocuparse por la supresión de los toros>>. ¿Seguro que había que esperar tanto tiempo? Este torero intelectual murió corneado sin aguardar a que cambiara antes el mundo. Llegará un momento en que no sólo la compasión, sino el simple buen gusto, alcanzará a ahorrarnos la crueldad con los toros. Es otra clase de espera o de esperanza. Hoy las capeas de pueblo y las corridas en la plaza deben inscribirse como un hecho más de la cochambre española, aunque el hedor que despide no se nota si uno está enfrascado en ella. La fiesta de los toros no desaparecerá después de que acabe toda la barbarie de la humanidad. Se suspenderá por propia inercia cuando en este país nadie tire ya cáscaras de mejillones en el serrín de las tabernas, ni haya cucarachas en los quirófanos y los urinarios públicos estén resplandecientes. Con el tiempo la misma escoba barrerá la fiesta nacional junto con los restos de aquella España de Solana que tenía como su paleta el color de la mierda. La sordidez y la crueldad son una costumbre. La sensibilidad y la estética también. Entre estos dos bandos está la lucha.

MANUEL VICENTAntitauromaquia

Publicado en El País

Page 2: Com Pragmatico Resuelto

El tema del texto que se va a comentar es la necesidad de modernizar la imagen española y de suspender la fiesta taurina (tema). Según el torero Sánchez Mejías (la “s” entre paréntesis hace alusión a la continua confusión con respecto a cómo debe escribirse su apellido) los toros desaparecerán cuando la sociedad sea más humana; pero los toros son una lacra más de atraso español, igual que las malas costumbres en los bares o las deficiencias sanitarias. El tiempo despejará la lucha entre la crueldad y la sensibilidad y acabará dejando atrás la imagen atrasada de España (resumen).

El artículo consta de un titular (“El buen gusto”), que adelanta el tema del mismo y únicamente cuenta con un largo párrafo que contiene en bloque toda la información. (estructura externa). Por lo que respecta a la estructura interna, el texto se desarrolla a través una introducción, conformada por la propia cita textual de Mejías, para dar paso a un desarrollo en el que se efectúa un rápido repaso a los elementos supuestamente castizos de la costumbre española que dan una imagen de barbarie a nuestra sociedad. En las últimas líneas el autor plantea una conclusión indicando que la crueldad es un concepto reñido por necesidad con el de sensibilidad. De este modo da a entender que es poco conveniente el espectáculo taurino en una sociedad moderna. (estructura interna).

El texto comienza con una cita de autoridad de un autor reconocido, Sánchez Mejías, pero, rápidamente, el autor se encarga de rechazarla para defender su tesis: “llegará un momento en que no sólo la compasión, sino el simple buen gusto, alcanzará a ahorrarnos la crueldad de los toros”. Esa opinión aparece explícita antes de la justificación con argumentos, por lo que estamos ante una estructura argumentativa deductiva. Eso sí, antes nos anticipa su opinión con una interrogación retórica y después expone como argumento de ejemplo algunos síntomas de retraso que padece España (los bares, la sanidad). Al final confronta la crueldad con la sensibilidad (conclusión de la coherencia).

(COHESIÓN)

El resultado es un texto breve y conciso, destinado a una difusión amplia (los lectores de un periódico de gran tirada) que trata un tema de actualidad con un tono adecuado para su aparición en una columna periodística (donde hay cabida para la subjetividad y el punto de vista). Si bien, como aclararemos posteriormente, el autor se toma algunas libertades en el tratamiento de Sánchez Mejías o en la particular comparación que hace con los colores de la paleta del pintor Solana. (características pragmáticas).

A la hora de construir el texto, Manuel Vicent consigue situar al lector con una serie de deícticos sociales al comienzo del texto: la alusión a Lorca, a Sánchez Mejías o a la Generación del 27. Esto ya obliga al lector a poseer una cultura elemental para comprender todo el alcance del contenido enunciado, conocimientos que todavía deben ser más importantes para asimilar la alusión a Solana (pintor español costumbrista de principios de siglo). A partir de este ejemplo, el autor solo utiliza un deíctico personal (ahorrarnos), con el que quiere incluir al receptor para que participe de su opinión. Los deícticos espaciales no abundan, tan solo se usa algún demostrativo (este torero, aquella España), aunque sí que hay algunas referencias espaciales muy precisas (“en los quirófanos y urinarios públicos”) sobre todo cuando se refiere a España, a la que se alude con el tópico “en este país” que en el siglo XIX puso de moda Larra. Los deícticos temporales vienen marcados en la segunda parte del texto (“después”, “hoy”) y se alternan con algunas referencias temporales; por ejemplo, cuando se nos indica la hora de la muerte (“a las cinco de la tarde”) parafraseando la elegía de García Lorca. Eso sí, no se nos dice nada de la fecha en particular, acontecida el 13 de agosto de 1934, lo que puede despistar un tanto al lector a la hora de situar el texto.

La recurrencia del texto es adecuada y constante, se basa unas veces en el uso puntual de la anáfora (“un hecho más de la cochambre española […] el hedor que

Page 3: Com Pragmatico Resuelto

despide no se nota si uno está enfrascado en ella”; “sordidez […] sensibilidad […] entre estos dos bandos”; “cuando la humanidad […] entonces”) y de la elipsis (“Se suspenderá por propia inercia” aludiendo a la fiesta de los toros). El autor utiliza adecuadamente los tiempos verbales en cada parte del texto. Así al principio comienza utilizando el pretérito perfecto simple para situar la cita de Sánchez Mejías, para pasar al uso del futuro de indicativo y el presente de subjuntivos, de los que se vale Manuel Vicent para indicar un futuro que él considera deseable (“llegará”, “alcanzará”, “desaparecerá” “tire” “haya” “estén”…). También se utiliza el presente de indicativo para aportar valor intemporal al texto y constatar de modo expositivo la realidad que nos rodea (“el hedor que despide”, “si uno está enfrascado”, “La sordidez y la crueldad son una costumbre”).

En el texto destaca la ausencia de conectores para organizar el contenido de la información. Tan solo encontramos en la conclusión el uso de la expresión “con el tiempo”, que se podría considerar un marcador organizativo. Más importante que los conectores, es el uso adecuado de los signos de puntuación y de oraciones breves en todo el texto.

Respecto a los recursos léxicos, destaca el uso del campo conceptual relacionado con el mundo taurino, pero visto desde una perspectiva crítica (“torero”, “corneado”, “fiesta nacional”, “barbarie”, “capeas”, “corridas”…). La cohesión también se consigue con la contraposición de antónimos (“civismo”… “barbarie”, “compasión… crueldad”). Igualmente se utilizan algunos sinónimos que permiten permite avanzar la información de una forma más clara y correcta (“toros”... “fiesta nacional”; “Sánchez Mejías”… “torero intelectual”; “España”… “este país”).

(ADECUACIÓN)

La intención de Manuel Vicent con esta alusión al “buen gusto” con el que titula su artículo, es concienciar al lector de la necesidad de erradicar la fiesta de los toros. Por tanto predomina en el texto la función apelativa, pues trata de modificar la actitud del receptor. La modalidad oracional dominante es la enunciativa, aunque sobresale la interrogación retórica con la que rebate la cita de Sánchez Mejías y el tono predictivo con el que está formulado gran parte del texto, lo que aporta un matiz desiderativo al texto. Algunas expresiones modalizadas (“alcanzará a ahorrarnos la crueldad de los toros”, “el color de la mierda”) junto a alguna figura retórica (la metáfora de la escoba que barrerá la fiesta nacional) y al uso de las perífrasis verbales (“había que esperar tanto tiempo”) permiten al autor incluir una carga discreta de subjetividad al texto no exenta de ironía. Precisamente esa subjetividad es la que relaja el registro del artículo que incorpora el término “mierda” para hacer una comparación al mismo tiempo que utiliza un vocabulario más restringido en las alusiones a los artistas.

Se trata por todo lo visto de un texto que procura modificar el comportamiento y el punto de vista del lector respecto a los festejos taurinos, mostrando la contradicción entre el buen gusto y la crueldad; y todo ello lo hace desde un ámbito periodístico y a través de un texto bien construido que responde a una estructura expositiva-argumentativa, con un vocabulario claro y con un estilo práctico y conciso, en el que se detecta una ácida ironía y una subjetividad bien dosificada.