Com interpersonal

9
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

description

Comunicación Interpersonale

Transcript of Com interpersonal

Page 1: Com interpersonal

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Page 2: Com interpersonal

Comunicación Interpersonal.

Comunicación e interacción.

La comunicación no verbal.

Contexto y escenario de la interacción.

Dimensiones que intervienen en el proceso de comunicación: edad, género, etnia, clase.

Page 3: Com interpersonal

RELACIONES INTERPERSONALES

¿Cómo concebimos al otro/a en las relaciones interpersonales?

¿Cómo se los concibe desde las propuestas y proyectos de intervención social?

¿Qué características/atributos de estos/as otro/as suponen los marcos y las lógicas que organizan las escenarios de intervención?

Page 4: Com interpersonal

EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Y LA ESCUELA DE PALO ALTO

El Interaccionismo Simbólico y la Escuela de Palo Alto (Colegio Invisible): consideran a la comunicación como interacción social.

Ambos enfoques se desarrollan a mitad del siglo XX, y hasta entrados los años 80. 

Todos ellos compartieron el interés de analizar a la sociedad en términos de interacciones sociales.

Proponen otras unidades de análisis (e intervención): la persona, el grupo, las relaciones intersubjetivas en la experiencia de la vida cotidiana.

Se distancian de las perspectivas estructurales que ponen su atención en las coerciones sociales exteriores al individuo y consagran la primacía de la sociedad sobre el individuo, de la estructura sobre la práctica.

Perspectiva objetivista considera que la acción del actor es el resultado de una imposición de normars por la sociedad y de las disposiciones para actuar que crea.

Page 5: Com interpersonal

Premisas básicas

Naturaleza simbólica de la vida social. Gran importancia a la capacidad del actor para interpretar el mundo socialEstudiaron la interpretación por parte de los actores de los símbolos nacidos de sus actividades interactivas. 

Herbert Blumer (1968) establece las tres premisas básicas de este enfoque: 

Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que estas cosas tienen para ellos, o lo que es lo mismo, la gente actúa sobre la base del significado que atribuye a los objetos y situaciones que le rodean.

La significación de estas cosas deriva, o surge, de la interacción social que un individuo tiene con los demás actores.

Estas significaciones se utilizan como un proceso de interpretación efectuado por la persona en su relación con las cosas que encuentra, y se modifican a través de dicho proceso.

EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Principales autores del Interaccionismo Simbólico: Herbert Blumer, George Herbert Mead, Charles Horton Cooley y Erving Goffman.

Page 6: Com interpersonal

LA ETNOMETODOLOGÍA Y EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Orientación metodológica, que incluye varias técnicas de investigación. Harold Garfinkel principal autor

Punto de partida: el contexto y el lenguaje, es decir, los escenarios sociales y las acciones que en ellos se producen, están determinados recíprocamente, conectados entre sí. Concepto de interacción es uno de sus pilares básicos, y se concibe como el fundamento de toda relación social. 

Concepto de Etnometodología: el término “metodología” se refiere a un conglomerado de datos, más que a un aparato científico completo; mientras que el prefijo “etno” hace referencia a los conocimientos de sentido común que los sujetos tienen sobre su sociedad. 

Etnometodología: el estudio de los modos en que se organiza el conocimiento que los individuos tienen de los cursos de acción normales, de sus asuntos habituales, de los escenarios acostumbrados.

Vida cotidiana: principal “materia prima” de este enfoque metodológico. Estudia las prácticas, los métodos con los que los sujetos viven la normalidad, la continuidad y la estabilidad de su vida cotidiana. 

Estudio de los métodos o estrategias empleadas por las personas para construir, dar significado a sus prácticas sociales cotidianas.

Page 7: Com interpersonal

LA ETNOMETODOLOGÍA Y EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

“En aquello que normalmente vemos cosas, datos o hechos, el etnometodólogo ve los procesos mediante los cuales se crean y sostienen de manera constante las características de escenarios socialmente organizados” (Pollner, 1974).

Características esenciales de los estudios con orientación etnometodológica: 

1. Proponen analizar cualquier coyuntura social (un ritual religioso, una conversación familiar, etc.) según el punto de vista del sentido que le dan los sujetos sociales implicados en dicha coyuntura. 

2. Observan la racionalidad del comportamiento en la vida cotidiana.

3. Rechazan el punto de vista acostumbrado según el cual la eficiencia, la concreción, la inteligibilidad, la coherencia, etc., son fijadas, reconocidas y categorizadas a partir de reglas y modelos independientes de la situación social. 

4. El centro de análisis es la vida cotidiana, pero esta vez observada a partir de los métodos con los cuales se construye un escenario de sentido común. Análisis de los modos comunes en que los individuos hacen racionales y explicables sus experiencias de todos los días.

Page 8: Com interpersonal

LA ESCUELA DE PALO ALTO

Desde los años 40, un grupo de investigadores de los Estados Unidos procedentes de la antropología, la lingüística, las matemáticas, la sociología y la psiquiatría, se muestran contrarios a la Teoría matemática de la Comunicación (1948) de Shannon y Weaver.

Proponen el “Modelo orquestral de la comunicación”, una alternativa al modelo lineal de la comunicación

Trabajan a partir del modelo circular retroactivo propuesto por Norbert Wiener en su ya clásica obra Cibernética, o el control y comunicación en animales y máquinas (1948).

Para los autores de la Escuela de Palo Alto, la comunicación debe ser estudiada por las ciencias humanas a partir de un modelo que le sea propio, y hay que concebir la investigación en comunicación en términos de niveles de complejidad, contextos múltiples y sistemas circulares. 

La principal aportación de esta corriente de pensamiento es que “el concepto de comunicación incluye todos los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente” (Bateson y Ruesch, 1984). La comunicación fue estudiada, por tanto, como un proceso permanente y multidimensional, como un todo integrado, incomprensible sin el contexto en el que tiene lugar.

Autores más representativos: Gregory Bateson, Paul Watzlawick y Don Jackson.

Page 9: Com interpersonal

LOS CINCO AXIOMAS BÁSICOS DEL PROCESO DE INTERACCIÓN HUMANA

 Al saber que cada acto social tiene una significación podemos asegurar que toda conducta tiene valor de comunicación.

En la obra clásica de Watzlawick, Beavin y Jackson, Teoría de la comunicación humana, se definen cinco axiomas que constituyen propiedades simples de la comunicación que encierran consecuencias interpersonales básicas.

Un axioma es un enunciado básico que se establece sin necesidad de ser demostrado. Los axiomas no son verdaderos ni falsos en si mismos: son convenciones utilizadas como principios de derivación de los demás enunciados de una teoría.

 Los cinco axiomas son:

1) Es imposible no comunicarse.

2) Los elementos de la comunicación: toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel relacional.

3) La naturaleza de una relación depende de la forma de puntuar o pautar las secuencias de comunicación que cada participante establece.

4) La comunicación humana es tanto verbal como no verbal: las personas utilizan tanto la comunicación digital como la analógica.

5) Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.