Colusión de Farmacias en Chile

3
Colusión de Farmacias en Chile En Chile, durante los meses que van entre noviembre del 2007 y marzo del 2008, se concretó un alza de precios desmedida en aproximadamente 220 medicamentos por parte de las tres cadenas de farmacias más importantes de nuestro país que son: Farmacias Ahumada que controla el 27,7% de las ventas de medicamentos en el país, Salcobrand con un 23,8% y Cruz Verde, la de mayor participación que controla alrededor de un 40,6%. Entre las tres cadenas controlan alrededor del 90% del mercado farmacéutico. La colusión surge a raíz de la constante competencia entre las tres cadenas por bajar los precios de sus productos para generar así mayores utilidades en desmedro de sus rivales, iniciándose esta guerra de precios en el año 2005 y extendiéndose por tres años. Sin embargo, un grupo de medicamentos estaba generando perdidas. Por lo cual, sus ejecutivos se comunicaron con los laboratorios y farmacias logrando así concertadamente entre las tres subir los precios de más de 200 medicamentos. Esta colusión en los precios por parte de las tres cadenas logro salir a la luz debido a las declaraciones de farmacias ahumada (FASA), ante la Fiscalía Económica Nacional, organismo el cual tiene como principal objetivo y misión : “Posibilitar que los beneficios del intercambio en una economía de mercado, basada en la libre y sana competencia, produzcan el mayor bienestar general de los ciudadanos, y evitar que agentes con poder de mercado, individual o conjunto, perjudiquen dicho interés público atentando contra la libertad económica de terceros.” Ante la declaración de colusión por parte de FASA ante la fiscalía nacional económica, ésta se pronunció al presentar un requerimiento contra las tres cadenas por colusión. Las penas máximas que pueden arriesgar las tres cadenas son multas que pueden llegar a los US$16 millones de dólares. Sin embargo, las acusaciones de FASA frente a las otras cadenas fueron desmentidas rápidamente por Salcobrand y Cruz Verde, quienes las calificaron de una “infamia”. FASA pretende llegar a un acuerdo con la fiscalía nacional, a través de la entrega de información que permita agilizar la investigación, así como también a pagar US$1 millón a “beneficio social”. Esta acción por parte de FASA tiene como fin obtener una rebaja en la multa, tras haber delatado la colusión y entregado información para la investigación. En otras partes del mundo como Europa y Estados Unidos existe un mecanismo legal llamado “delación compensada“, que consiste en rebajar o eximir la multa de aquella empresa

Transcript of Colusión de Farmacias en Chile

Page 1: Colusión de Farmacias en Chile

Colusión de Farmacias en Chile

En Chile, durante los meses que van entre noviembre del 2007 y marzo del 2008, se concretó un alza de precios desmedida en aproximadamente 220 medicamentos por parte de las tres cadenas de farmacias más importantes de nuestro país que son: Farmacias Ahumada que controla el 27,7% de las ventas de medicamentos en el país, Salcobrand con un 23,8% y Cruz Verde, la de mayor participación que controla alrededor de un 40,6%. Entre las tres cadenas controlan alrededor del 90% del mercado farmacéutico. La colusión surge a raíz de la constante competencia entre las tres cadenas por bajar los precios de sus productos para generar así mayores utilidades en desmedro de sus rivales, iniciándose esta guerra de precios en el año 2005 y extendiéndose por tres años. Sin embargo, un grupo de medicamentos estaba generando perdidas. Por lo cual, sus ejecutivos se comunicaron con los laboratorios y farmacias logrando así concertadamente entre las tres subir los precios de más de 200 medicamentos. Esta colusión en los precios por parte de las tres cadenas logro salir a la luz debido a las declaraciones de farmacias ahumada (FASA), ante la Fiscalía Económica Nacional, organismo el cual tiene como principal objetivo y misión : “Posibilitar que los beneficios del intercambio en una economía de mercado, basada en la libre y sana competencia, produzcan el mayor bienestar general de los ciudadanos, y evitar que agentes con poder de mercado, individual o conjunto, perjudiquen dicho interés público atentando contra la libertad económica de terceros.” Ante la declaración de colusión por parte de FASA ante la fiscalía nacional económica, ésta se pronunció al presentar un requerimiento contra las tres cadenas por colusión. Las penas máximas que pueden arriesgar las tres cadenas son multas que pueden llegar a los US$16 millones de dólares. Sin embargo, las acusaciones de FASA frente a las otras cadenas fueron desmentidas rápidamente por Salcobrand y Cruz Verde, quienes las calificaron de una “infamia”. FASA pretende llegar a un acuerdo con la fiscalía nacional, a través de la entrega de información que permita agilizar la investigación, así como también a pagar US$1 millón a “beneficio social”. Esta acción por parte de FASA tiene como fin obtener una rebaja en la multa, tras haber delatado la colusión y entregado información para la investigación. En otras partes del mundo como Europa y Estados Unidos existe un mecanismo legal llamado “delación compensada“, que consiste en rebajar o eximir la multa de aquella empresa coludida, con la condición de delatar a las otras. Sin embargo, en Chile no existe este mecanismo, por lo cual FASA ha intentado llegar a un acuerdo con la Fiscalía Económica que sea similar. Por otro lado, entre los medicamentos que se destacan por el alza de precios figuran:Antialérgico Frenaler-D usado por menores, paso en FASA de $2.070 a $8.500 de un día para otro.Boncodilatador Sinoasmal aumentó en un 160% su precioAntianemico Folisanin subió en un 151%Tidiem (remedio para la hipertensión), aumentó en un 125%Anticonceptivo Marvelo-20 subió en un 187%. El informe que FASA entregó, señala que la alza de precios se concentro principalmente en anticonceptivos, medicinas para pacientes crónicos (diabetes, hipertensión), multivitaminicos, antibióticos, antialérgicos, analgésicos, antiinflamatorios, etc. La mayoría de los medicamentos que sufrieron alzas de precios son considerados como “éticos”, debido a que no existen muchos reemplazos, y son los de mayor urgencia para enfermos crónicos. La investigación que realizo la Fiscalía Nacional Económica revelo que hasta en un 187% llegaron el aumento de precios; 22% de los productos tuvieron un alza de un 100%; 83 remedios subieron de precios en un 50%. Además, de los 222 medicamentos que subieron de precio corresponden a 39 laboratorios de los cuales 9 de estos estarían involucrados en la colusión.

Page 2: Colusión de Farmacias en Chile

FASA, así como Cruz Verde y Salcobrand, han señalado que la responsabilidad de estos hechos recaen principalmente en los mandos medios, donde los presidentes ejecutivos y directorio de estas cadenas nada sabían al respecto. Los principales accionistas y controladores de estas farmacias no quisieron referirse sobre este escándalo, entre ellos destacan: Luis Enrique Yarur Rey y sus cinco hermanos quienes son dueños de las empresas Yarur, holding que controla farmacias Salcobrand entre otras propiedades. Es también benefactor de la Universidad de los Andes, se negó a vender la píldora del día después por razones éticas y pertenece al Opus Dei. Guillermo Harding presidente de Cruz Verde, farmacia que le arroja ganancias superiores a los US$500 millones anuales, también es benefactor de la Universidad de los Andes y numerario del Opus Dei. Y finalmente José Codner, principal accionista y controlador de Farmacias Ahumada, que es la mayor cadena de farmacias de Latinoamérica con varios locales en diferentes países, sus ventas superan los US$ 1700 millones anuales. En cuanto a las reacciones, éstas no se hicieron esperar en la población en general debido a esta colusión de precios, tanto en el mundo político como civil se sintieron voces de repudio, así como también se evidenció la participación accionaria del entonces candidato a presidente Sebastián Piñera, quien poseía un 2% en FASA. En la sociedad civil por otro lado, se manifestaron diversos grupos de personas lanzando tomates en las diferentes sucursales del país, así como también demandas colectivas contra estas empresas.

En tanto el gobierno de la entonces presidenta Michelle Bachelet, se mostró abierto a posibilidades como la creación de una farmacia estatal y la venta de medicamentos que no requieran receta médica en los supermercados. También tomó diez medidas que consisten en mejorar la fiscalización para evitar el uso de datos por parte de Farmacias, Isapres y Laboratorios además de enviar un proyecto de ley que sancione de forma efectiva la colusión.

Por otro lado el servicio nacional del consumidor (SERNAC), realizará un sondeo cada 15 días en las farmacias de los productos que son mas consumidos por las personas.

Finalmente hay que señalar que para el 4 de diciembre del año 2009, el SERNAC presentó una demanda por no cumplir con la devolución de lo acordado a los clientes tras los períodos de colusión. De los 2500 millones de pesos que debía reponer a los consumidores, solo ha declarado 1500 millones. Por otro lado, en lo que va del año 2010 en mayo específicamente, los principales ejecutivos de los laboratorios implicados en la colusión de las farmacias fueron citados por la Fiscalía en calidad de imputados, tras la información que arrojó la investigación de computadores de los laboratorios Garden House, Merck, roche, Tecnofarma y Bayer. Mientras que el senador Guido Girardi sostiene que las irregularidades se mantienen en las farmacias que estuvieron coludidas por lo cual solicita agilizar las investigaciones. Tampoco existen registros de las personas que fueron afectadas de gravedad debido a la imposibilidad de poder comprar remedios a precios tan elevados.