Colorimetría

17
Colorimetría.

description

Un analisis

Transcript of Colorimetría

Page 1: Colorimetría

Colorimetría.

Page 2: Colorimetría

Colorimetría.

La colorimetría es la ciencia que estudia la medida de los colores y que desarrolla métodos para la cuantificación del color, es decir la obtención de valores numéricos del color.

Page 3: Colorimetría

Origen de la colorimetría

Hermann Grassmann enunció que los colores pueden ser expresados como si se

tratara de una suma de los tres colores primarios, o sea, de los colores que no

pueden ser de ninguna manera obtenidos mediante la mezcla de colores x. Cuando se

aplica la Ley, lo que se obtiene es una ecuación unitaria del color que, cuando se representa, da como resultado una forma

más que similar a la de un triángulo

Isaac Newton en 1666: cuando un rayo de luz solar traspasaba un prisma de cristal, el rayo de

luz de salida no era blanco, sino que estaba formado de un espectro continuo de colores que iban desde el violeta al rojo. Así pues el espectro del color podía dividirse en 6 regiones: violeta,

azul, verde, amarillo, naranja y rojo, (aunque en realidad ningún color del espectro termina

abruptamente, sino que se combina suavemente en el siguiente).

Page 4: Colorimetría

Qué es el color?

El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300,000 Km/s. esto significa que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la material en si.

Las ondas forman según su longitud de onda, distintos tipos de luz como infrarroja, visible ultravioleta o blanca.

Page 5: Colorimetría

Un color queda definido por 3 parámetros.

Luminancia : medición luminosa de la intensidad de la radiación. Subjetivamente se habla de luminosidad, y se dice que un color tiene mucho brillo (claro) o poco brillo(oscuro). Se le puede simbolizar con L y su unidad de medida es [Cd/m2].

Longitud de onda: es la longitud de la radiación monocromática correspondiente. Subjetivamente se habla de matiz o tono y se dice que un color es amarillo, verde, azul, etc. Se le puede simbolizar con λ  y su unidad es [nm].

Pureza: magnitud de la dilución de un color en blanco. Se representa por un índice variable entre 0 y 1. Subjetivamente se habla de saturación. Y se dice por ejemplo que un color rosa (mezcla de rojo con blanco) está poco saturado en contraposición de un rojo que sí lo está. Se lo puede simbolizar con ρ.

Page 6: Colorimetría

Diagrama de cromaticidad.

Page 7: Colorimetría

Procedimientos colorimétricos con los que se cuenta para precisar la concentración de una sustancia en solución.

Referencia de color

Colorimetro Klett

Espectrofotómetro

Page 8: Colorimetría

Referencia de color.

Page 9: Colorimetría

Equipo de colorimetría

Fotocolorímetro Klett

Page 10: Colorimetría

Podemos aplicar un sencillo método para precisar con cual filtro podríamos leer una solución dependiendo el color de esta.

Cuando la solución sea roja no se deberá utilizar un filtro de color rojo porque justamente ese es el color que no absorbe.

Page 11: Colorimetría

Manejo del fotocolorímetro.

1.Confirmar, que el filtro (A) se encuentre adecuado dentro del portafiltros (B) y este en su lugar (C).

2.Compruebe que la aguja indicadora (D) este en el centro, en cero; si no es así ajuste a cero con la perilla (E) que se localiza en la parte superior; siempre y cuando la lámpara se encuentre apagada.

M.C.I/2005

A

B

CD E

Page 12: Colorimetría

3.La lámpara (F) se enciende con el apagador (G), deje calentar entre 5 y 10 minutos.

4.Ajuste la escala del potenciómetro (H) con la perilla correspondiente (I) a cero.

5.Coloque la cubeta (limpia) (J) con el “blanco”, en su sitio (K) y encienda con el interruptor (L).

M.C.I/2005

F G

H

I

J

K

L

Page 13: Colorimetría

6.Mediante la perilla (M) del galvanómetro , se acopla la lectura a cero , lo que implica que la aguja (D) y la escala (H) deben estar en cero.

7.Para leer las soluciones problema :retirar de la cubeta el “blanco” y colocar la solución problema, la aguja (D) se desviará de su posición , es necesario nuevamente ajustar (con I) a cero, la lectura que proporcione la escala (H) es la correspondiente al “problema “

M.C.I/2005

M

D

H

I

Page 14: Colorimetría

Las lecturas se realizan en U.K. (unidades Klett) Las lecturas que se mayores a 500 U.K y las menores a

25 U.K., no se usaran para calcular concentraciones

Absorbancia=

Transmitancia= U. K (500)

Page 15: Colorimetría

Características de la muestra que presenta color.

Las muestras no deben tener

burbujas, encontrarse turbias o con precipitados.

Cuanto mayor es la concentración de la sustancia a analizar mayor es el color de la

reacción.

El volumen de la muestra no debe ser excesivo para

evitar que se desborde

Page 16: Colorimetría

Aplicaciones de la colorimetría.

Industria de la impresión

Las normas de color se han empleado en la industria de la impresión durante mucho tiempo y para ello diversos aparatos de medir se han usado con el fin de supervisar el cumplimiento deesas normas. Los dos tipos de aparatos de medida utilizados habitualmente son:

Densitómetros con o sin conexión a la máquina de imprimir.

Espectrofotómetros con o sin conexión a la máquina de imprimir

Page 17: Colorimetría

Determinación colorimétrica de fosfato inorgánico

La mayoría de los compuestos bioquímicos no tiene coloración y pueden ser analizados colorimétricamente pero solo después de someterlos a la acción de un reactivo químico especifico que origine un producto coloreado. Este aspecto puede ilustrarse midiendo fosforo inorgánico, que es, probablemente, una de las determinaciones más usuales en los laboratorios de bioquímica.