Colombia y el conflicto armado interno

4
POR: CLARA CASTILLO CHAVEZ / AÑO 2013 COLOMBIA Y EL CONFLICTO ARMADO INTERNO Teniendo en cuenta que Colombia, es y ha sido un territorio escenario de múltiples problemáticas sociales, haciendo referencia, al desplazamiento forzado, prostitución, violencia, conflicto armado interno entre otras, siendo estas la principal causa del bajo desarrollo humano, afectando la integridad de los habitantes. Es importante reconocer que cada una de estas problemáticas responde a un proceso de causas, fines y consecuencias, por tanto su nivel de comprensión debe ser tratado de forma individual, ya que su nivel de complejidad varía según la población y la situación en la que se presenta. Partimiento de que cada problema social corresponde a hechos y circunstancias dadas por el medio, se hace importante hablar de cada una de ellas. Tomando como tema de interés el problema del conflicto armado interno, es importante en primer lugar definir al mismo como “todo enfrentamiento protagonizado por grupos de diversa índole, tales como fuerzas militares regulares o irregulares guerrillas, grupos armados de oposición, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o religiosas que, usando armas u otros medios de destrucción, provocan más de 100 víctimas en un año” 1 . El conflicto armado en territorio Colombiano es de un alto nivel de complejidad, debido a que posee caracteres tales como; una extensa duración de tiempo, siendo este de más de 40 años, superando cualquier marca mundial, multiplicidad de actores armados, agrupados en guerrillas, autodefensas, paramilitares, narcotraficantes, delincuentes comunes, y hasta cuerpos de la fuerza pública, encontrándonos con una oposición de diferentes fines e intereses de por medio, una vida decreciente influenciada por la violencia. Cabe resaltar que las causas del conflicto armado interno trae una serie de intereses consigo, ya sean sociales, económicos o políticos , ejemplo de esto es lo expresado en el estudio realizado por el “Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales” de la Universidad Nacional de Colombia, donde se habla de la violencia política, y de cómo es tomada como herramienta para lograr un control sobre el Estado, estando el conflicto armado como un accionar activo. Otra de la causas que de por medio trae consigo intereses en el conflicto armado en territorio Colombiano, es la acceso a la tierra ya sea por monopolizar recursos naturales o financieros, siendo este actuar y pensar consecuencia de falta de educación, pobreza, abandono estatal, desigualdad socio-económica, entre otros aspectos.

Transcript of Colombia y el conflicto armado interno

Page 1: Colombia y el conflicto armado interno

POR: CLARA CASTILLO CHAVEZ / AÑO 2013

COLOMBIA Y EL CONFLICTO ARMADO INTERNO

Teniendo en cuenta que Colombia, es y ha sido un territorio escenario de

múltiples problemáticas sociales, haciendo referencia, al desplazamiento forzado, prostitución, violencia, conflicto armado interno entre otras, siendo estas la principal causa del bajo desarrollo humano, afectando la integridad

de los habitantes. Es importante reconocer que cada una de estas problemáticas responde a un proceso de causas, fines y consecuencias, por

tanto su nivel de comprensión debe ser tratado de forma individual, ya que su nivel de complejidad varía según la población y la situación en la que se presenta.

Partimiento de que cada problema social corresponde a hechos y

circunstancias dadas por el medio, se hace importante hablar de cada una de ellas. Tomando como tema de interés el problema del conflicto armado interno, es importante en primer lugar definir al mismo como “todo

enfrentamiento protagonizado por grupos de diversa índole, tales como fuerzas militares regulares o irregulares guerrillas, grupos armados de

oposición, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o religiosas que, usando armas u otros medios de destrucción, provocan más de 100 víctimas en un año”1.

El conflicto armado en territorio Colombiano es de un alto nivel de complejidad, debido a que posee caracteres tales como; una extensa

duración de tiempo, siendo este de más de 40 años, superando cualquier marca mundial, multiplicidad de actores armados, agrupados en guerrillas,

autodefensas, paramilitares, narcotraficantes, delincuentes comunes, y hasta cuerpos de la fuerza pública, encontrándonos con una oposición de diferentes fines e intereses de por medio, una vida decreciente influenciada

por la violencia.

Cabe resaltar que las causas del conflicto armado interno trae una serie de intereses consigo, ya sean sociales, económicos o políticos , ejemplo de esto es lo expresado en el estudio realizado por el “Instituto de Estudios Políticos

y Relaciones Internacionales” de la Universidad Nacional de Colombia, donde se habla de la violencia política, y de cómo es tomada como

herramienta para lograr un control sobre el Estado, estando el conflicto armado como un accionar activo.

Otra de la causas que de por medio trae consigo intereses en el conflicto armado en territorio Colombiano, es la acceso a la tierra ya sea por monopolizar recursos naturales o financieros, siendo este actuar y pensar

consecuencia de falta de educación, pobreza, abandono estatal, desigualdad socio-económica, entre otros aspectos.

Page 2: Colombia y el conflicto armado interno

POR: CLARA CASTILLO CHAVEZ / AÑO 2013

1 Alerta 2005; informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz,” Conflictos Armados” icaria,

Pag.19

Conocer la causas que generan en conflicto armado en Colombia, es de gran importancia debido a que como lo ha señalado la Conferencia Internacional de la “Cruz Roja y de la Media Luna Roja”2, un gran número de conflictos

armados presentes hoy en día se hubiesen podido evitar atreves del conocimiento y el tratamiento adecuado de las causas que los motivaron.

En Colombia el conflicto armado ha tenido antecedentes históricos desde la época de violencia en el país, violencia dada por el bipartidismo a mediados

de los 50s y 60s , siendo el territorio Colombiano testigo de la aparición de guerrillas, narcotráfico y grupos paramilitares.

“Las guerrillas surgieron en la década de los sesenta, siendo las más importantes las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia “FARC”, el

Ejercito de Liberación Nacional ”ELN”, el Movimiento 19 de abril “M-19” y el Ejército Popular de Liberación “EPL” “3

“El narcotráfico, por su parte, se inició con el cultivo y tráfico de marihuana en la década de los setenta, seguido por el de cocaína en los ochenta. Los

paramilitares, a su vez emergieron a comienzos de los ochenta como una forma de retaliación por parte de los narcotraficantes, ganaderos y algunos militares, quienes formaron grupos de auto-defensa4 para protegerse de los

actos violentos perpetrados por las guerrillas”5

Se logra denotar que el origen de estos grupos ha tenido distintas connotaciones, pero generadores de violencia, convirtiendo al país en un escenario de constante conflicto por más de 4 décadas.

“Sin embargo, la intensidad del conflicto armado en Colombia medido a través de diferentes variables, tales como, el número de acciones bélicas,

tasa de homicidios y actos de terrorismo han decrecido a partir del 2003”6

Es de saberse que respecto a la multiplicidad de causas que genera el conflicto armado en el país, no solo se hace referencia a un interés económico, sino también puede tener una gran influencia el resentimiento e

injusticia de tipo social o económico, es de resaltar que se debe diferenciar

entre los factores que originan el conflicto y los factores que hacen que

2 Movimiento humanitario mundial de características particulares y únicas en su género, por su relación particular

con base en convenios internacionales con los estados y organismos internacionales por un f in netamente

humanitaria

3 Yaffe, Lilian, “conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la

oposición violenta”, Universidad de Miami, EE.UU, Pág., 191.

4 fue una organización paramilitar de extrema derecha que participó en el conflicto armado en Colombia.

Page 3: Colombia y el conflicto armado interno

POR: CLARA CASTILLO CHAVEZ / AÑO 2013

5 Yaffe, Lilian, “conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la

oposición violenta”, Universidad de Miami, EE.UU, Pág., 191

6 Ibid.

Estos se perpetúen en el tiempo.

Desde este punto de vista, el resentimiento y la desigualdad serian factores desencadenantes de los conflictos violentos, mientras que la codicia por el

acceso a la tierra contribuye a perpetuarlos.

Ante este tipo de problemáticas se hace evidente el total abandono estatal, el terror, la falta de oportunidades, la mala administración de los recursos naturales, la falta de gobernabilidad facilitan la aparición del conflicto armado.

Se debe reconocer que los factores que influyen en el conflicto armado no se

involucran en una sola dirección, ya sea económica, social o política sino, por lo contrario la interconexión entre los mismos genera ese nivel de complejidad, ya que al abarcar una problemática se debe analizar cual es su

comportamiento, determinando qué papel juega cada una de estos enfoques en la problemática y como podría represente un cambio en el mismo, en este

caso se habla respecto a la interacción de estas y el conflicto interno en Colombia.

Como consecuencia del conflicto armado se puede encontrar, que involucra a un considerable número de individuos y las afectaciones que estos generan debido a sus afectaciones son desplazamiento,” complicaciones en el

acceso a servicios básicos tales como: la atención médica, la educación, el agua y saneamiento, sobre todo en áreas remotas. El acceso a estos

servicios es aún más complicado por las consecuencias de la crisis económica y la baja inversión estatal”7tambien se encuentran casos en que la población se enfrenta a “restricciones de bienes de primera necesidad,

situación que afecta aún más la economía de estas familias/comunidades que ya era muy frágil”8 .

Es de tenerse en cuenta que frente a este tipo de problemas, la población debe recibir una asistencia de manera individual, se deben generar proyectos

que permitan estabilizar la economía de la población, proporcionar un mejor acceso a los servicios esenciales que promuevan a un mejor desarrollo

humano.

7 Comité Internacional de la Cruz Roja, “recursos”, informe 22-04-2010

8 Ibid

Page 4: Colombia y el conflicto armado interno

POR: CLARA CASTILLO CHAVEZ / AÑO 2013