Colombia - Perfil país

10

description

Abril, 2013

Transcript of Colombia - Perfil país

Page 1: Colombia - Perfil país
Page 2: Colombia - Perfil país

1

Resumen Ejecutivo

Este informe presenta la realidad económica y

comercial de Colombia, así como también sus

relaciones comerciales con Uruguay y las

oportunidades de exportación hacia dicho país.

El Fondo Monetario Internacional estima que la

economía colombiana creció 4,3% en 2012 y proyecta

un crecimiento de 4,4% para el 2013. En cuanto al

comercio exterior, las exportaciones de Colombia

crecieron en promedio 11,9% entre 2008 y 2012. Los

principales productos exportados fueron: petróleo

crudo, carbón, oro y café.

Colombia ocupó el lugar 33 del ranking de las

exportaciones uruguayas en 2012. Los principales

bienes colocados por Uruguay en dicho mercado

fueron: lácteos e insecticidas.

Finalmente, se encontraron oportunidades de

exportación en varios sectores, destacándose el sector

de elaboración de alimentos y bebidas.

Acerca de Colombia1

� Colombia es el cuarto país más extenso de

Sudamérica, con un área de 1,1 millones de km2.

Está ubicado en la zona noroccidental de América

del Sur y limita con Panamá al noroeste, al este

con Venezuela y Brasil y al sur con Perú y Ecuador.

Sus costas están bañadas por el Mar Caribe en el

norte y por el Océano Pacífico en el oeste.

� Según estimaciones su población asciende a los 47

millones2 que se distribuyen en cuatro regiones,

Andina, Caribe, Pacífico y Orinoquia-Amazonia

1 Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia y DANE.

2 Proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de

Estadísticas de Colombia, DANE en base al censo 2005.

debido al sistema montañoso de los Andes que

atraviesa el país.

� Su capital y cuidad más poblada es Bogotá con 7,6

millones de personas.

� Es un país que tiene un sistema democrático

regulado por una constitución, la cual establece

un régimen descentralizado con 32

departamentos, un distrito capital, más de 1.100

municipios y territorios indígenas.

Estructura Económica3

La economía colombiana ha seguido un curso de

constante crecimiento en esta última década. El

reciente impacto de la crisis internacional provocó

una desaceleración en el crecimiento. En 2009 el PIB

creció solamente 1,7% pero rápidamente el país se

recuperó del impacto externo y en 2010 este

guarismo fue de 4%.

El promedio de la tasa de crecimiento del PIB entre

2008 y 2012 fue de 3,9%. Según cálculos del

organismo internacional el PIB en 2012 ascendió a

US$ 365 mil millones (valores corrientes). El FMI

estima un crecimiento de 4,3% para 2012 y 4,4% para

2013 y 2014.

El crecimiento del último año se explicó por el

dinamismo del sector minero y por las políticas y

programas públicos relacionados con la inversión en

vivienda e infraestructura.

Durante el 2012 se aprobó una ley que busca

promover la participación privada en el desarrollo de

la infraestructura social y productiva que necesita

mejoras para continuar con el proceso de crecimiento.

También se promulgó una ley para la construcción de

viviendas para la población más vulnerable.

Colombia es un país rico en minerales y recursos

energéticos, posee grandes reservas de petróleo y

gas. Asimismo tiene una importante reserva de

3 Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos del FMI,

ICEX, CEPAL y DANE.

Page 3: Colombia - Perfil país

2

carbón y un gran potencial hidroeléctrico. El país

presenta una fuerte dependencia de las exportaciones

de petróleo que conlleva a elevados riesgos frente a la

volatilidad de precios.

La inversión extranjera directa (IED) en 2012 alcanzó

los US$ 15.823 millones. Del total, el sector petrolero

fue el que mayores inversiones tuvo, sumando en el

año US$ 5.377 millones (34% del total). A

continuación se ubicó el sector de minas y canteras

(incluye el carbón) que representó el 14% de la IED

total. El país ostenta el grado inversor otorgado por

parte de las tres calificadoras de riesgo más

reconocidas internacionalmente4.

También destaca la expansión internacional que han

tenido en años recientes las empresas colombianas,

invirtiendo principalmente en la región.

Aproximadamente el 38% de las inversiones

extranjeras directas realizadas por países de América

Latina y el Caribe en los últimos años fueron de origen

colombianas5.

El país ha ido buscando incrementar su inserción

internacional, en ese sentido Colombia tiene firmado

acuerdos comerciales vigentes con: México, El

Salvador, Guatemala, Honduras, Chile, Canadá, Cuba,

Estados Unidos y Venezuela. Forma parte de la

Comunidad Andina, y también tiene acuerdos

vigentes con bloques como el MERCOSUR, los Estados

AELC (EFTA) y CARICOM. Asimismo junto con Perú

tiene un acuerdo comercial suscrito con la Unión

Europea.6

El país sigue trabajando en el desarrollo del nuevo

bloque regional denominado Alianza del Pacífico, que

integran además Chile, México y Perú. Por otra parte

también tiene negociaciones en curso con Corea del

Sur, Panamá, Turquía, Costa Rica, Israel y Panamá.7

4 Fuente: Series estadísticas del Banco de la República de

Colombia. 5 Fuente: CEPAL.

6 Fuente: Proexport Colombia.

7 Fuente: Idem anterior.

Relaciones comerciales de Colombia con

el mundo8

El comercio internacional de bienes de Colombia con

el mundo creció en valor para el periodo 2008 a 2012.

Las exportaciones presentaron un crecimiento

promedio de 11,9% en dicho periodo. Si estudiamos el

comportamiento entre estos años solo tuvieron un

descenso en el 2009 -como consecuencia de la crisis

internacional- pero ya en 2010 se alcanzaron los US$

39.820 millones cifra superior al 2008.

Las exportaciones en 2012 totalizaron los US$ 59.024

millones. Por su parte, las importaciones crecieron

entre 2008 y 2012 un 10,3% promedio anual, y para el

último año ascendieron a US$ 58.632 millones.

Gráfico Nº1: Intercambio comercial de bienes entre

Colombia y el resto del mundo. Datos en US$ miles

de millones.

3833

40

5759

40

33

41

5559

2008 2009 2010 2011 2012

Exportaciones Importaciones

Al estudiar las exportaciones de Colombia por destino,

se tiene que para 2012 el primer país del ranking fue

Estados Unidos con un 36,8% sobre el total exportado

mostrando una gran concentración de las

exportaciones colombianas en el mercado

norteamericano. El principal producto colocado en

dicho país fue aceite de petróleo crudo por un total de

US$ 13.354 millones, seguido por el oro, cuyas

exportaciones sumaron US$ 2.662 millones.

El segundo destino de exportación fue China9 por un

total de US$ 3.769 millones y una participación de

8 Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos del Trade

Map.

Page 4: Colombia - Perfil país

3

6,4% sobre el total. Destaca el crecimiento que

tuvieron las mismas, que fue de 84% entre 2011 y

2012. Los principales productos exportados al país

asiático fueron petróleo crudo (66%) y ferroaleaciones

(12%). Las exportaciones a España se ubicaron en

tercer lugar, los principales productos exportados

fueron del sector petrolero seguidos por el café.

Gráfico 2: Principales destinos de exportación de

Colombia Año 2012

36,8%

6,4%4,9% 4,5% 4,2%

Estados

Unidos

China España Venezuela Panamá

Al igual que para el caso de las exportaciones, en 2012

los principales orígenes de las importaciones fueron

Estados Unidos (24,2% del total) y China (16,5%). Los

principales productos importados desde Estados

Unidos fueron derivados del petróleo y aeronaves.

Asimismo desde China se importaron en primer lugar

teléfonos celulares y aparatos de emisión, recepción y

transmisión de voz, y luego computadoras.

Gráfico 3: Principales orígenes de importación de

Colombia Año 2012

24,2%

16,5%

10,9%

4,8% 4,0%

Estados

Unidos

China México Brasil Alemania

9 Se incluyen las exportaciones/importaciones a/desde Hong Kong.

Las exportaciones de Colombia se caracterizan

históricamente por encontrarse concentradas en el

petróleo –principalmente crudo- y carbón. Para el

2012 las exportaciones de petróleo crudo alcanzaron

los US$ 25.008 mil millones que representaron el 42%

del total y tuvieron un crecimiento de 9% respecto al

año anterior. Si a estas le sumamos las exportaciones

de carbón y derivados de petróleo se supera el 60%

de lo exportado en 2012.

A continuación de estos productos, se ubicaron en

importancia las colocaciones de oro que en 2012

sumaron US$ 3.385 millones y las ventas de café por

US$ 1.956 millones que tuvieron una caída de 26%

respecto al año anterior. Destacan las exportaciones

de flores, en 2012 sumaron US$ 1.270 millones.

Gráfico 4: Principales productos de exportación de

Colombia - Año 2012 - Participación %.10

1%

1%

2%

3%

6%

Bananas

Ferroaleaciones

Flores

Café

Oro

Las importaciones sumaron US$ 58.632 millones en

2012. Los productos derivados del petróleo fueron las

principales compras externas representando el 10%

del total. A continuación le siguieron automóviles de

turismo; teléfonos celulares y demás aparatos de

emisión, transmisión o recepción de voz, imagen u

otros datos; y computadoras.

10

Se detallaron solamente las exportaciones no relacionadas con los combustibles fósiles (no se consideró el capítulo 27).

Page 5: Colombia - Perfil país

4

Gráfico 5: Principales productos de importación de

Colombia - Año 2012 - Participación %.11

3%

3%

3%

3%

5%

Automóviles de mercancias

Aeronaves

Computadoras

Celulares y otros aparatos

Automóviles de turismo

Comercio de servicios

Para el periodo 2007-2011 la balanza comercial de

servicios de Colombia fue deficitaria. En 2011 las

exportaciones totales de servicios fueron de US$

4.907 millones y los principales rubros exportados

fueron: viajes (US$ 2.201 millones) y transportes (US$

1.378 millones).

En cuanto a las importaciones, en 2011 alcanzaron los

US$ 9.528 millones y los principales servicios fueron:

transportes (US$ 3.094 millones) y otros servicios

empresariales (US$ 2.290 millones).

Gráfico 6: Intercambio comercial de servicios entre

Colombia y el mundo -Datos en US$ miles de

millones-

3,64,1 4,2 4,4 4,9

6,27,2 7,0

8,0

9,5

-2,6 -3,1 -2,8-3,5

-4,6

2007 2008 2009 2010 2011

Exportaciones Importaciones Balanza comercial

11 Se detallaron las importaciones sin considerar petróleo y sus

derivados.

Intercambio comercial entre Uruguay y

Colombia12

El comercio bilateral entre Uruguay y Colombia se

incrementó en valor en el periodo 2008 - 2012. En

dichos años la balanza comercial resultó favorable

para Uruguay.

En 2012, las exportaciones hacia Colombia se ubicaron

en el puesto 33 del ranking de destinos de Uruguay y

sumaron US$ 38 millones-fuente uruguaya-. Entre

2008 y 2012 las mismas crecieron a una tasa

promedio de 28% anual y sólo presentaron descenso

durante la crisis internacional de 2009 pero ya en

2010 se ubicaron en niveles superiores al 2008.

Las importaciones de Uruguay provenientes de

Colombia tuvieron un crecimiento constante en los

últimos años. La tasa de crecimiento promedio entre

2008 y 2012 fue de 26,5% alcanzando en ese año los

US$ 15 millones, ubicándose en el puesto 39 del

ranking de orígenes de importaciones de Uruguay.

Gráfico 7: Comportamiento de las

exportaciones/importaciones de Uruguay a/desde

Colombia –Datos en millones-

1413

19

32

38

68

1012

15

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2008 2009 2010 2011 2012

Exportaciones Importaciones

12

Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la Dirección Nacional de Aduanas (Fuente Uruguaya).

Page 6: Colombia - Perfil país

5

¿Qué exporta y qué importa Uruguay

a/desde Colombia?13

Si analizamos las exportaciones de Uruguay a

Colombia en 2012 se aprecia que los primeros cinco

productos14 explican casi el 60% del total exportado.

En primer lugar se encontró la leche concentrada por

un total de US$ 7,5 millones que representó el 19,7%.

A continuación le siguieron insecticidas y raticidas con

una participación de 12,5%, pescado congelado sin

filetear -9,5%- y harina de carne -9,4%-.

Gráfico 8: Exportaciones de Uruguay a Colombia por

producto -Año 2012- Part. %-

19,7%

12,5%

9,5% 9,4%7,3%

Leche Insecticidas y raticidas

Pescado congelado

Harina, pelletes de

carne,

pescado

Lactosuero

Con una participación de 11,8% sobre el total, el

principal producto15 importado por Uruguay desde

Colombia fue medicamentos por US$ 1,7 millones. En

segundo lugar se encontraron los polímeros de

propileno por US$ 1 millón y en tercera ubicación

compresas y tampones higiénicos por un total de US$

0,8 millones.

13

Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay (DNA). Nota: Las estadísticas de importaciones no incluye datos de petróleo y derivados (NCM 2709 y 2710). 14

Nota: Productos a 4 dígitos de la Nomenclatura Común del Mercosur. 15 Nota: Productos a 4 dígitos de la Nomenclatura Común del

Mercosur.

Gráfico 9: Importaciones de Uruguay desde

Colombia por producto -Año 2012- Part. %

11,8%

6,9%

5,7% 5,6%4,6%

Medicamentos Polímeros de propileno

Compresas y tampones higiénicos

Jabón y toallas húmedas

Cajas de fundición,placas

y moldes

Las principales empresas exportadoras de Uruguay

hacia Colombia en 2012 fueron: CONAPROLE,

empresa que exportó lácteos, ABIELUX S.A. –

productos químicos diversos, plaguicidas- y GRINSOL

S.A. –harina de hueso-.

Tabla 1: Empresas exportadoras a Colombia – Año

2012- Datos en US$

EMPRESA 2012 Part. %

CONAPROLE 7.056.861 19%

ABIELUX S.A. 4.758.495 13%

GRINSOL S.A. 3.148.274 8%

EVAMEL S.A. 1.917.370 5%

DESPRO S.A. 1.629.979 4%

CLALDY 1.430.926 4%

TONISOL S.A. 1.397.024 4%

PILI S.A. 1.196.500 3%

C.I.R. S.A. 1.180.000 3%

RYLEY S.A. 1.061.825 3%

OTRAS: 13.216.378 35%

TOTAL: 37.993.633 100%

Mercadería en régimen de tránsito16

Parte de las exportaciones de Uruguay a Colombia se

dan bajo la modalidad de mercadería en tránsito. En

2012 el total exportado bajo este régimen ascendió

US$ 24,6 millones. De este monto, más del 95% se

16

Fuente: Dirección Nacional de Aduanas.

Page 7: Colombia - Perfil país

6

debió a la venta de concentrados y mezclas de

sustancias odoríferas para la elaboración de bebidas

por parte de la empresa PEPSICO ubicada en Zona

Franca Colonia.

Tabla 2: Exportaciones de mercadería en tránsito de

Uruguay a Colombia – Datos en US$-

2010 2011 2012

21.200.824 22.502.744 24.594.355

Oportunidades para incrementar las

ventas al mercado colombiano

A través de una metodología basada en el Índice de

Complementariedad Comercial17, se analizan las

ventajas comparativas que tiene Uruguay con

Colombia, a efectos de identificar la

complementariedad comercial entre ambos países,

determinando un conjunto de sub-partidas con

potencial de exportación a este mercado.

Principales resultados:

� Se detectaron en total 263 sub-partidas (apertura

a 6 dígitos de la NCM) en las cuales Uruguay tiene

complementariedad comercial con Colombia18.

� Sólo en 21 sub-partidas, Colombia tiene una

demanda significativa y Uruguay cuenta con una

oferta exportable de relevancia19.

17

Las ventajas comparativas se expresan a través del Índice de Complementariedad Comercial (ICC) que muestra el grado de asociación entre los productos que exporta Uruguay (A), y los que importa Colombia (B) en relación a la participación que tienen dichos productos en el comercio mundial de estos. (Fuente: Oportunidades y amenazas del ALCA para la Argentina – Un estudio de impacto sectorial - Centro de Economía Internacional, diciembre 2002).

18

El criterio utilizado para determinar si Uruguay tiene complementariedad comercial en un determinado producto con Colombia es: ICC > 1.

� La mayoría de los productos que presentan

oportunidades comerciales forman parte de la

industria manufacturera.

Oportunidades comerciales en:

� El 33% de las sub-partidas identificadas como

oportunidades de exportación a Colombia

pertenecen al sector de Elaboración de productos

alimenticios y bebidas. En esta industria se

encuentran productos del sector de la pesca,

arroz, grasa de animales, cacao y margarina.

� Fabricación de sustancias y productos químicos,

y plástico representa el 29% del total, con

productos tales como: abonos minerales, agentes

para limpieza, fungicidas y artículos de plásticos.

� Otros sectores que presentan oportunidades

comerciales son: Cultivos en general, Fabricación

de madera y productos de madera y papel.

Tabla 3: Número de partidas identificadas como

oportunidades comerciales

Clasificación BCU Total Part.(%)

Elaboración de productos

alimenticios y bebidas

7 33%

Fabricación de sustancias y

productos químicos, de caucho y

plástico

6 29%

Cultivos en general 3 14%

Fabricación de madera y productos

de madera y papel

2 10%

Fabricación de metálicas básicas 2 10%

Fabricación de productos textiles y

cueros

1 5%

Total general 21 100%

19

Como criterio para establecer un tamaño mínimo de mercado sólo se consideraron las sub-partidas que Colombia importa y Uruguay exporta por un monto mayor a US$ 10 millones anuales.

Page 8: Colombia - Perfil país

7

Tabla 4: Arancel de entrada de productos uruguayos

a Colombia20

Descripción Arancel

Soja 6%

Arroz semiblanqueado o blanqueado 6% a 32%

Trigo y morcajo Los demás 0%

Bombonas, botellas, frascos y artículos similares 1,35%

Pescado congelado - los demás 0%

Agentes de superficie orgánicos - Aniónicos 0%

Margarina - las demás 8%

Grasa de animales de las especies bovina, ovina o caprina

6%

Filet de pescado - los demás 0%

Fungicidas 0 a 0,4%

Como factor favorable para la colocación de

productos en el mercado colombiano, se tiene el

Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº59)

firmado entre Colombia y el MERCOSUR, por lo cual

varios productos tienen arancel de entrada nulo a

Colombia.

Por otro lado gracias al trabajo conjunto de Ministerio

de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Ministerio de

Relaciones Exteriores con la Embajada del Uruguay en

Colombia, se logró la habilitación para el ingreso de la

carne bovina congelada (en 2009) y el trigo (en

2010).21

Inversiones de Colombia en Uruguay22

Uruguay experimentó un fuerte flujo de Inversión

Extranjera Directa en la última década. Es importante

20

Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos extraídos de Market Access Map: www.macmap.org 21

Fuente: Artículo “Relaciones bilaterales Colombia-Uruguay “por el Ex Embajador de Uruguay en Colombia Dr.Hugo Cayrús- Mundo Diplomático. 22

Nota: Estas son algunas de las empresas de capital colombiano en Uruguay. La lista no es taxativa al no existir en Uruguay la obligación del registro de empresas extranjeras -la Ley de Inversiones (Nº 16.906) de enero de 1998 estableció que los inversores extranjeros sean tratados en igualdad de condiciones que los inversores locales y que, por ende, las inversiones extranjeras no requieren de autorización o registro previo como no lo requieren las locales.

mencionar cuales son las áreas en las que ha habido

inversiones colombianas en el país.

En el 2011 la empresa colombiana Grupo Éxito

adquirió por medio de su filial Spice Investments

Mercosur las sociedades Lanin S.A. y Grupo Disco

Uruguay S.A. que poseen las cadenas de

supermercados que operan en Uruguay bajo las

marcas: Disco, Devoto y Geánt. El Grupo Éxito es líder

en el sector del comercio en Colombia, vende

alimentos, textiles, electrodomésticos y artículos para

el entretenimiento entre otros.23

Otra importante inversión con origen colombiano en

el país es la compra realizada por el Grupo Sura de las

filiales latinoamericanas de seguros, pensiones e

inversiones al banco holandés ING. De esta forma

paso a ser la mayor compañía en pensiones de

Latinoamérica y una de las primeras en seguros,

ahorro e inversión en la región. AFINIDAD AFAP pasó

a denominarse AFAP SURA24.

También se tiene la inversión del grupo colombiano

Gilinski en el sistema financiero uruguayo. En 2012

este grupo compró las operaciones del banco HSBC en

Uruguay y otros tres países de la región a través de

Banco GNB Sudameris.

Página web de interés

� Ministerio de Relaciones Exteriores

http://www.cancilleria.gov.co/

� Ministerio de Hacienda y Crédito Público

http://www.minhacienda.gov.co/

� Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

https://www.mincomercio.gov.co/index.php

� Instituto de promoción de Turismo, Inversión y

Exportaciones http://www.proexport.com.co/

� Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE

http://www.dane.gov.co

� Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia

Nacionales http://www.dian.gov.co/

� Banco de la República de Colombia

http://www.banrep.gov.co/

� Cámara de Comercio de Bogotá http://www.ccb.org.co/

23

Fuente: www.grupoexito.com.co 24

Fuente: www.afapsura.com.uy

Page 9: Colombia - Perfil país

8

Anexo 1 – Indicadores económicos25

Indicador 2008 2009 2010 2011 2012* 2013* 2014*

PIB, precios corrientes (Millones

de US$)

235.555 231.597 284.877 327.626 365.402 387.399 407.773

PIB per cápita, precios

corrientes (en US$)

5.293 5.149 6.259 7.114 7.842 8.216 8.547

Inversión, (%/ PIB) 23,5 22,4 22,0 23,5 23,1 22,5 22,0

Inflación, precios al consumidor

(en %)

7,7 2,0 3,2 3,7 2,7 3,0 3,0

Tasa de desempleo (% de la

fuerza laboral)

11,3 12,0 11,8 10,8 11,0 10,5 10,0

Balance cuenta corriente

(%/PIB)

-2,8 -2,1 -3,1 -3,0 -2,9 -2,9 -2,6

Nota (*): Proyecciones del FMI

25

Fuente: FMI.

Page 10: Colombia - Perfil país

9

Anexo 2 – Oportunidades comerciales: Productos con potencial de exportación a

Colombia

Sector Producto

Cultivos en general

Trigo y morcajo - Los demás

Maíz - Los demás

Soja

Elaboración de productos alimenticios y bebidas

Pescado congelado - Los demás

Filete de pescado - Los demás

Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado

Grasa de animales de las especies bovina, ovina o caprina

Margarina Las demás

Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante

Preparaciones de alimentos para animales - Las demás

Fabricación de madera y productos de madera, papel y productos del papel e imprentas

Papel y cartón estucados - Los demás

Pañuelos, toallitas de desmaquillar y toallas

Fabricación de metálicas básicas, de maquinaria y equipo, metálica, eléctrica y de instrumentos de precisión

Los demás, soldados, de sección circular

Los demás, soldados, de sección circular, de acero inoxidable

Fabricación de productos textiles y prendas de vestir; curtido y adobo de pieles y cueros; productos de cuero y calzado

Mantas de fibras sintéticas (excepto las eléctricas)

Fabricación de sustancias y productos químicos, y productos de caucho y plástico

Abonos minerales o químicos con los tres elementos fertilizantes nitrógeno, fósforo y potasio

Agentes de superficie orgánicos (excepto el jabón) - Aniónicos

Funguicidas

Bombonas (damajuanas), botellas, frascos y artículos similares

Art para el transporte de plástico - Los demás

Prendas de vestir y accesorios de caucho vulcanizado sin endurecer - Los demás