Colocaciones léxicas

4
“Colocaciones”, por Marina N. Menéndez http://virgulilla.wordpress.com 1 Colocaciones Por Marina Menéndez Fuente del artículo: http://virgulilla.wordpress.com/2012/09/27/colocaciones/ Las colocaciones son combinaciones frecuentes de palabras que encontramos prefabricadas en la lengua. Aunque algunos sostienen que el concepto de colocación ya era conocido por los antiguos griegos, se considera que es el británico J.R.Firth introduce el término colocación en su artículo "Modes of meaning" (1951). Firth lo define como "la compañía que tienen las palabras" (en inglés, the company words keep). Las palabras tienen sus preferencias y suelen elegir como compañeras a otras palabras formando así combinaciones frecuentes. Por ejemplo, decimos "un apuesto caballero" pero no "una apuesta dama"; "conservamos el

Transcript of Colocaciones léxicas

Page 1: Colocaciones léxicas

“Colocaciones”, por Marina N. Menéndez

http://virgulilla.wordpress.com

1

Colocaciones

Por Marina Menéndez

Fuente del artículo: http://virgulilla.wordpress.com/2012/09/27/colocaciones/

Las colocaciones son combinaciones frecuentes de palabras que encontramos prefabricadas

en la lengua.

Aunque algunos sostienen que el concepto de colocación ya era conocido por los antiguos

griegos, se considera que es el británico J.R.Firth introduce el término colocación en su

artículo "Modes of meaning" (1951). Firth lo define como "la compañía que tienen las

palabras" (en inglés, the company words keep). Las palabras tienen sus preferencias y

suelen elegir como compañeras a otras palabras formando así combinaciones frecuentes. Por ejemplo, decimos "un apuesto caballero" pero no "una apuesta dama"; "conservamos el

Page 2: Colocaciones léxicas

“Colocaciones”, por Marina N. Menéndez

http://virgulilla.wordpress.com

2

buen humor" pero no lo "guardamos"; tenemos "luna menguante" pero no "decreciente";

podemos "dar un consejo" pero no "otorgarlo".

Como vemos en los ejemplos, las colocaciones se forman a partir de combinar:

sustantivo +adjetivo: pérdida irreparable, crimen impune, café cortado, luna llena, testigo

ocular, codicia insaciable, fumador empedernido, comienzo auspicioso, mentira flagrante,

guiño cómplice, etc.

verbo + sustantivo: rescindir un contrato, otorgar un crédito, entablar una relación, rendir

homenaje, pretsar atención, talar un árbol, zanjar diferencias, solucionar problemas,

restañar las heridas, chasquear los dedos, asumir responsabilidades, correr un riesgo, retirar

el saludo, etc.

verbo + adverbio: confiar plenamente, creer ciegamente, amar incondicionalmente, mentir

descaradamente, mirar de soslayo, negar rotundamente, analizar exhaustivamente, etc.

verbo + preposición + sustantivo: poner en duda, poner de manifiesto, poner en marcha,

llevar a cabo, tener en cuenta, caer en desuso, etc.

sustantivo + "de" + sustantivo: porción de tarta, puntos de venta, tipo de cambio, seguro

de vida, escalada de precios, recorte de salarios, etc.

adverbio + adjetivo: diametralmente opuesto, profundamente conmovido, felizmente

casados, rigurosamente prohibido, etc.

También existen otras combinaciones, como las de locuciones nominales, verbales,

adverbiales o adjetivales con verbos, sustantivos o adjetivos.

No debemos confundir las colocaciones, en las que el sentido de la combinación se

desprende fácilmente del significado de los términos que la conforman, con las frases o

locuciones idiomáticas. En estas, el sentido de la frase suele ser oscuro y es independiente

de los significados de las palabras que la componen; por ejemplo: tomar el pelo.

Las colocaciones son propias de cada lengua y muchas veces se convierten en falsas

amigas en la traducción. pero este tema amerita un capítulo aparte.

Sitios recomendados:

Page 3: Colocaciones léxicas

“Colocaciones”, por Marina N. Menéndez

http://virgulilla.wordpress.com

3

DiCE. Diccionario de Colocaciones del español.

Spanish Collocations, en Liguatools.

Bibliografía

Bosque Muñoz, I. (dir.) (2004) Redes. Diccionario combinatorio del español

contemporáneo. Madrid, SM.

Bosque Muñoz, I. (dir.) (2006) Diccionario combinatorio PRÁCTICO del español

contemporáneo. Madrid, SM.

Corpas Pastor, G. (1996) Manual de fraseologí española. Madrid. Gredos.

Corpas Pastor, G. (2001) Apuntes para el estudio de la colocación. Lingüística española

actual. Madrid. Arco Libros.

Corpas Pastor, G. (ed.) Las lenguas de Europa: Estudios de fraseología, fraseografía y

traducción. Granada. Comares.

DiCE. Diccionario de colocaciones del Español.

García Yebra, V. (1982) Teoría y práctica de la traducción. Madrid. Gredos.

González Grueso, F. (2006) "Las colocaciones en la enseñanza del español de los

negocios". Revista de didáctica Marcolele, N° 2

Firth, J. R. (1957) Papers in Linguistics 1934-1951. London. Oxford University Press.

Koike, K. (2001) Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico-

semántico. Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá de Henares.

Mellado, C. et al. (eds.) (2010) La fraseografía del S. XXI. Nuevas propuestas para el

español y el alemán. Berlin. Frank & Timmel.

Moliner, M. (1999) Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos.

Moreno Pereiro, S. y Buyse, K (2003) "Colocaciones léxicas: pistas y trampas". Revista

Mosaico, N°10, Consejeria de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

Page 4: Colocaciones léxicas

“Colocaciones”, por Marina N. Menéndez

http://virgulilla.wordpress.com

4

Seco, M. (dir.) (1999) Diccionario del español actual. Madrid. Aguilar.

Zuluaga, A. (2002) "Los "enlaces frecuentes" de María Moliner. Observaciones sobre las

llamadas colocaciones". PhiN, 22, pp.56-74