COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la...

42
COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO MANUAL DE EVALUACIÓN 2019

Transcript of COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la...

Page 1: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

RESOLUCIÓN RECTORAL Nº___, ____ de febrero de 2019

COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO

MANUAL DE EVALUACIÓN

2019

Page 2: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Sistema de Evaluación y Promoción de Estudiantes

El sistema de evaluación y promoción de los estudiantes es el conjunto de criterios, procesos, procedimientos y actividades, orientadas a la valoración de los desempeños de los estudiantes del Colegio. En este sistema, se incluyen, entre otros, los elementos y requerimientos para la promoción de los estudiantes al interior de los diferentes grados establecidos en la institución. Ámbitos.

La evaluación del aprendizaje de los estudiantes del colegio en los distintos niveles de la educación, Preescolar,

Básica y Media, debe realizarse bajo los siguientes ámbitos:

Internacional.

El estado promoverá la participación de los estudiantes del país en pruebas que den cuenta de la calidad de la

educación frente a estándares internacionales.

Nacional. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes,

realizarán pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos

con fundamento en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al finalizar el grado undécimo

permiten, además, el acceso de los estudiantes a la educación superior.

Institucional.

La evaluación del aprendizaje de los estudiantes en los distintos niveles de la educación, Preescolar, Básica y

Media, es un proceso permanente y objetivo para valorar su desempeño.

Propósitos.

De conformidad con el Artículo 47 del Decreto 1860 de 1994 y el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009, ambos

presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para:

Determinar el nivel de obtención de los logros propuestos en el plan de estudios. Definir el avance en la adquisición de los conocimientos. Estimular el afianzamiento de actitudes y valores. Favorecer en cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje. Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto y del error y, en general, de la experiencia. Proporcionar información para reorientar o consolidar la práctica pedagógica, y para mejorar el proceso de adquisición de conocimientos en los estudiantes, apoyando aquellos que presentan debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de escolaridad.

Page 3: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Modificar ambientes de aprendizaje del estudiante, de tal manera que favorezcan su desarrollo personal y social. Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la Institución y a la actualización permanente del currículo institucional Identificar los conceptos previos de los estudiantes, para tenerlos en cuenta en el diseño y organización de las actividades de aprendizaje. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus estudios. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

Concepción de la Evaluación.

Históricamente la evaluación está asociada con la apreciación, estimación, valoración y control de lo planeado y ejecutado para el logro de los objetivos propuestos; se considera como una acción permanente de valorar, apreciar y emitir juicios sobre el desarrollo académico y formativo de los estudiantes.

De acuerdo con lo anterior y en concordancia con el Decreto 1290, reglamentario de la Ley 115 de 1994, la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos en la Institución, se concibe como un proceso de valoración integral, sistemático, flexible y continuo de recolección y análisis de información significativa, para elaborar juicios de valor sobre el avance y desarrollo en la adquisición de las distintas competencias del conocimientos, además del desarrollo de las capacidades para la toma de decisiones.

Se entiende como un proceso de valoración en el sentido que la evaluación no queda reducida a un acto único, parcial y/o final en el que se asigna un concepto cualitativo y/o cuantitativo para verificar la aprobación, sino a una sucesión de etapas relacionadas que se dan a través del tiempo y que conducen a resultados progresivos, susceptibles de constituirse en puntos de partida de otros procesos.

En esta serie de etapas se valoran los ritmos de aprendizaje, intereses, habilidades, valores, el desarrollo formativo y cognoscitivo de los alumnos, teniendo en cuenta sus diferencias individuales; así como también, las condiciones del contexto familiar, social y escolar, al igual que los logros de acuerdo con los objetivos propuestos; los elementos comprendidos en el nivel de competencia curricular como son los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, y las respectivas habilidades de pensamiento relacionadas con las diferentes áreas del aprendizaje.

La valoración de todos los elementos que conforman el proceso de aprendizaje del alumno, debe ser entendida,

como aquella estrategia mediante la cual se brinda al estudiante respuestas claras respecto a su desempeño, de tal

forma que se le estimule la mejora y se valore el trabajo que va realizando mientras aprende y aprehende

constructivamente. Es importante que el estudiante conozca en qué y por qué falla y sepa además superar la

dificultad. Puede brindarse al alumno estrategias desde las cuales se autoevaluación y pueda establecer un

comparativo con otro tipo de evaluación.

En el Colegio se evalúan los procesos y también los resultados, entendidos éstos como las consecuencias o

productos de los procesos. De esta manera se aplica la otra concepción de evaluación denominada sumativa,

porque determina el valor del producto final. En ésta “debe refrendarse con un concepto cualitativo y/o

cuantitativo todo el seguimiento que ha tenido lugar en la evaluación formativa” (Orlando Mesa Betancur,

Evaluación y Currículo). Es así como el Colegio asume este tipo de evaluación, pero emitiendo juicios de valor

Page 4: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

fundamentados esencialmente en la concepción de la evaluación formativa, y tomando decisiones para la mejora

del aprendizaje de los estudiantes. El maestro se hace corresponsable del proceso de evaluación, centrando éste

en los procesos de aprendizaje, más que en los resultados desligados de un verdadero desarrollo del

pensamiento.

La evaluación es un proceso inherente a la condición del ser humano y su interacción con sus pares, sin embargo,

en el sistema escolar, este proceso se formaliza en un conjunto de estrategias, procedimientos, acciones y

criterios orientados a validar el proceso educativo y formativo de los estudiantes a fin de orientar el mismo hacia

horizontes de mejoramiento continuo y crecimiento institucional.

El Colegio José María Berrio, como ente formativo reconoce en la evaluación una herramienta útil para la efectiva

retroalimentación y mejoramiento de las acciones personales y colectivas, así como para la construcción efectiva

de un estilo propio y consistente con los objetivos planteados desde sus orígenes por los fundadores.

La evaluación en Preescolar.

Es importante resaltar que la evaluación responde además a las características propias de cada nivel educativo;

por ello en el preescolar, se evalúa al estudiante en su integralidad (por dimensiones) realizando un seguimiento

cualitativo, buscando establecer categorías de desempeño que permitan el mejoramiento constante de los

alumnos a través de la práctica pedagógica, en preescolar, la evaluación no posee un carácter promotor de los

alumnos y por ello no se traducen los desempeños en notas cuantitativas, Ello en consonancia con el artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075/2015. El cual establece claramente que “… en el nivel de preescolar no se reprueban grados

ni actividades” en ese sentido el Colegio ha determinado un sistema evaluativo de orden cualitativo, mediante el cual los

docentes podrán comunicar a los padres de familia los avances en el proceso formativo del estudiante, teniendo en cuenta

las diferentes dimensiones que componen el proyecto lúdico pedagógico.

Evaluación de 1° a 11°

Desde el primer grado de básica y hasta el grado 11° de media, donde se da por terminado el ciclo educativo de

la básica y media, se combinan la evaluación cuantitativa con la cualitativa, traduciendo las notas numéricas en

descripciones niveles de desempeño así

:

ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL

CONCEPTO Sigla PROMEDIO NÚMERICO

Desempeño Superior DS 90 – 100

Desempeño Alto DA 80 – 89.99

Desempeño Básico DB 70 – 79.99

Desempeño Bajo DBJ 1 – 69.99

Page 5: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Esta combinación de sistemas evaluativos (Cuantitativos y cualitativos) busca brindar objetividad al proceso de

evaluación, teniendo en cuenta que de 1° a 11° ésta tiene un carácter promotor en los estudiantes, debiendo

éstos obtener un resultado básico en sus asignaturas para considerar las mismas como “ganadas”.

Características del Sistema Institucional de Evaluación.

El SIES en el Colegio José María Berrio, se caracteriza por la coherencia y la pertinencia con su modelo pedagógico

institucional, por lo tanto se plantea un SIES articulado y garante de una evaluación integral por competencias

teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

La educación es un proceso social mediante el cual se produce la incorporación de todos los seres humanos a la

suerte de la especie. Por la educación nos volvemos más humanos. Este proceso ocurre tanto por fuera como

por dentro de la escuela, por lo tanto hay una evaluación socialmente necesaria y una evaluación escolar. Estas

dos evaluaciones pueden estar vinculadas orgánicamente o desvinculadas y esto último, convierte todo lo que se

haga en la escuela en una simple simulación académica.

a. La educación ocurre en la vida y es para la vida, es por ello que la evaluación escolar debe tener

en cuenta las competencias que se desarrollan por fuera del sistema formal de educación como

“homologables” con aquellas que se pretenden desarrollar mediante el proceso formativo escolarizado,

en ese sentido se tendrán en cuenta los saberes previos de los alumnos y se articulará su proyecto de

vida a los desarrollos curriculares y evaluativos de la institución.

b. La evaluación tiene que ver tanto en la sociedad como en la escuela con la capacidad de tomar

decisiones con trasfondo ético, eligiendo siempre el bien, la verdad, la belleza como criterios

fundamentales en la búsqueda del desarrollo personal integral y del bienestar común de las sociedades.

c. La evaluación escolar es una herramienta de mejoramiento; por lo tanto aunque se incluye en

esta el hecho de la medición cuantitativa, esta debe combinarse con la evaluación cualitativa,

reconociendo el proceso de formación en el que se encuentran los estudiantes y proporcionando

elementos para la elaboración de planes de mejoramiento que permitan de manera progresiva el logro

de los objetivos y la adquisición de las competencias propuestas por la institución.

d. La evaluación en los dos ámbitos (social y escolar) debe ser:

CONTINUA: Se realizará en forma permanente haciendo un seguimiento al estudiante, que

permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hará

al final de cada tema, unidad, periodo, clase o proceso. (Se utilizará para cada estudiante una carpeta

diaria de seguimiento académico y Actitudinal y axiológica).

SISTEMÁTICA: Se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que

guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión del plantel, los estándares de

competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de desempeño, lineamientos

curriculares o estructura científica de la áreas, los contenidos y otros factores asociados al proceso

de formación integral de los estudiantes.

INTERPRETATIVA: En tanto que busca describir, comprender y explicar el significado de los

procesos y los resultados de la formación del alumno.

Page 6: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

PARTICIPATIVA: Ya que involucra a varios actores. Desde el propio sujeto hasta sus padres,

profesores y evaluadores externos.

SUMATIVA-ACUMULATIVA: Puesto que en el Colegio se expresa el resultado numérico final del

proceso de desempeño del estudiante.

DEMOCRÁTICA: Ya que posee diferentes dinámicas (auto-evaluación, la hetero-evaluación y co-

evaluación), donde se dan procesos de diálogo, comprensión y mejoramiento, valorando al sujeto, a

la comunidad y al entorno, de acuerdo al horizonte institucional.

INTEGRAL: Que permitirá evidenciar e proceso de aprendizaje a través de criterios cognitivos

(análisis, interpretación, proposición, conclusiones) relacionados al saber conocer; criterios

procedimentales (consulta de textos, tareas, talleres, laboratorios, exposiciones, trabajos en clase);

criterios actitudinales y axiológicos (en este se observan los comportamientos, valores y desempeños

cotidianos en la institución, sentido de pertenencia, competencias ciudadanas, respeto por la

diferencia), relacionados todos ellos con el saber hacer, el saber ser y el saber convivir; que

demuestren cambios de índole personal, cultural y social del estudiante. Igualmente se tendrán en

cuenta otras formas que los docentes consideren pertinentes.

FLEXIBLE: Se tendrá en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus distintos aspectos

de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, estilos de aprendizaje dificultades, limitaciones de

tipo afectivo. Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en

especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo, de acuerdo

con la problemática detectada, y en especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del

error y de la experiencia de vida.

FORMATIVA Y HOLÍSTICA: nos permitirá reorientar los procesos y metodologías educativas

cuando se presenten indicios de reprobación en algunas áreas y /o asignaturas independientes,

analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes

de los estudiantes en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelve.

Con las anteriores consideraciones, el Colegio José María Berrio, busca la estructuración de un SIES coherente

con el modelo pedagógico activo y una pedagogía enfocada al desarrollo de habilidades de pensamiento, la

adquisición de competencias y el aprendizaje experiencias y significativo; Que responda al objeto social de la

educación en grupos, estableciendo los desempeños y criterios básicos que regulan los procesos formativos

institucionales, en cuanto a la evaluación se refieren.

Ruta de Creación del SIES del Josema.

(Artículo 8 Decreto 1290/2009)

El sistema de evaluación y promoción del aprendizaje de los estudiantes del José María Berrio, se estructura a

partir de criterios, normas, instancias, procesos, procedimientos e instrumentos que garanticen el cumplimiento y

aplicación del Decreto 1290. En este sistema de evaluación dinámico las diferentes instancias organizadas de la

institución aplicarán normas, entendidas éstas como criterios y reglas para desarrollar las diferentes etapas del

proceso evaluativo, el cual está apoyado en procedimientos que aseguran la formación integral de los estudiantes

Joseístas.

Page 7: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

COMPONENTES NUMERALES DEL ARTÍCULO CUARTO

DECRETO 1290

CRITERIOS 1. Los criterios de evaluación y promoción

PROCESOS Y

PROCEDIMIENTOS

2. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.

3. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los

estudiantes durante el año escolar.

4. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.

5. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas

pendientes de los estudiantes.

6. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del

establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el

sistema institucional de evaluación.

7. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.

8. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción

del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

INSTANCIAS

9. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de

reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.

INSTRUMENTOS

10. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala

nacional.

11. La estructura de los informes de los estudiantes para que sean claros,

comprensibles y den información integral del avance en la formación.

Criterios y normas (Artículo 4 Numeral 1 Decreto 1290 /2009) Fundamentos conceptuales.

Con el propósito de establecer algunos referentes comunes se procede a definir los siguientes conceptos:

Criterio: Entendiendo por criterio las metas o desempeños que se establecen como expectativas de logro, que se

desea alcanzar mediante un trabajo pedagógico, durante un tiempo determinado.

Criterio de Evaluación: “un criterio es una característica o una propiedad de un sujeto u objeto, de acuerdo con el

cual formulamos sobre é un juicio de apreciación”. Un criterio nos permite referirnos a una acción o

comportamiento, comparativamente en relación a otro que enuncia las reglas del primero y autoriza su

evaluación.

Criterios de Evaluación.

Los criterios de evaluación son los que responden a la pregunta: ¿qué evaluar? Es lo que el docente espera que

su estudiante sepa y sepa hacer al finalizar un proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello se establecieron de

manera concertada con docentes, estudiantes y padres de familia criterios de evaluación claros, alcanzables y

verificables de acuerdo al plan de estudios de la institución. Los criterios de evaluación establecidos son:

Page 8: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

1. LOS ESTÁNDARES Nacionales Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemática, Ciencias y

Competencias Ciudadanas diseñados por el Ministerio de Educación Nacional para todo el país y los

Lineamientos curriculares de las otras áreas.

2. LOS LOGROS que fija la Institución en cualquiera de las dimensiones, áreas, asignaturas entendido

el logro como la satisfacción de un objetivo o acercamiento al mismo, teniendo en cuenta el proceso a

través del cual se adquirió. Los logros se refieren a las competencias, capacidades y saberes que están

comprometidos a adquirir nuestros estudiantes.

3. LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO elaborados por el Colegio, entendidos como señales que

marcan el punto de referencia tomado para conceptuar el estado en el que se encuentra el desarrollo de

la competencia, como las acciones manifiestas del estudiante que sirven como referencia para

determinar el nivel aprendizaje, con respecto a un logro.

4. LOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE los cuales se constituyen en el Colegio como el mínimo

a lograr por parte de los estudiantes que son atendidos en la política de inclusión escolar.

Del mismo modo se comprende que la evaluación por competencias debe propender por la articulación de los

elementos relativos al saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir en el proceso evaluativo, por lo tanto

se establece que en todas las áreas, se determinen los criterios evaluativos, incluyendo acciones orientadas a la

valoración de dichos componentes de la competencia.

Saber conocer: Hace relación a aquellas actividades referidas a la verificación de los contenidos

teóricos, conceptuales, definiciones, fechas, descripciones de eventos o cualquier otro que tenga

estrecha relación con éstos.

Saber hacer: Se relaciona con las actividades relativas a la validación de los usos que el estudiante

hace de los conocimientos adquiridos, tales como: Modelaciones, experimentos, aplicaciones prácticas,

maquetas, usos del software o hardware o todos aquellos que tengan estrecha relación con éstos.

Saber Ser y Saber Convivir: Aquí se relacionan las acciones relacionadas con la autoevaluación que

el estudiante hace de su proceso y la Heteroevaluación que hace el docente de los elementos referidos a

puntualidad, participación, respeto, práctica de valores, seguimiento de instrucciones y los otros

elementos referidos al ser y al convivir durante los encuentros académicos.

En el Colegio, la evaluación tendrá los siguientes componentes básicos:

Seguimiento: Son las actividades evaluativas referidas al proceso, evaluación formativa, el

seguimiento es compuesto por quizes, tareas, exposiciones, roles, talleres, actividades de clase o

cualquier otra diferente al proyecto y a las evaluaciones acumulativas periódicas o finales.

Evaluaciones acumulativas periódicas: Son pruebas elaboradas por los docentes del Colegio,

orientadas a la evaluación sumativa, en ellas se evaluán los contenidos, procedimientos y actitudes

propuestos y trabajados por el docente, desde el inicio del periodo, hasta la fecha de la evaluación.

Autoevaluación: Es el proceso de reflexión metacognitivo que realiza el estudiante en relación

con su desempeño en el periodo académico evaluado.

Page 9: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Proyectos: Son actividades de trabajo en equipo, que se realizan con el propósito de resolver una

pregunta o situación problematizadora.

Evaluaciones acumulativas finales: Se realiza al final del año escolar y recoge en ella todos los

conocimientos básicos constituidos como prerrequisito para la aprobación del área.

En la siguiente tabla se amplían las características de estos componentes de la evaluación institucional.

Componente Áreas en los que se aplica

Grados en los que se aplica

Peso evaluativo Periodos en los que se aplica y frecuencia

Seguimiento Todas Todos 40% para las áreas en las que se apliquen evaluaciones acumulativas Primer y Segundo periodo. 95% para aquellas áreas en las que no se aplican ni acumulativas ni proyecto. 35% en el tercer periodo para aquellas áreas que aplican acumulativa final.

Periodo Uno - Continua Periodo Dos - Continua Periodo Tres – Continua

Acumulativas Periódicas

De 2° a 11° en Lengua Castellana Ciencias Naturales (Excepto en grado 10° y 11°) Ciencias Sociales (excepto en grado 10° y 11°) Matemáticas Inglés 9° Todas las anteriores más: Filosofía 10° y 11° Todas las anteriores excepto sociales y ciencias naturales pero se agregan: Filosofía Química Física

2° a 11° 20% Periodo Uno - Dos aplicaciones Periodo Dos - Dos aplicaciones Periodo Tres - Una aplicación a la mitad del periodo

Page 10: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Acumulativas finales

De 2° a 11° en Lengua Castellana Ciencias Naturales (Excepto en grado 10° y 11°) Ciencias Sociales (excepto en grado 10° y 11°) Matemáticas Inglés 9° Todas las anteriores más: Filosofía 10° y 11° Todas las anteriores excepto sociales y ciencias naturales pero se agregan: Filosofía Química Física

2° - 11° 25% Periodo Tres – Una aplicación al final del periodo.

Autoevaluación Todas 1° a 11° 5% Periodo Uno Periodo Dos Periodo Tres

Proyectos Trimestrales

Proyecto Integrado orientado por el director de Curso

J° - 3° Sin peso porcentual para el preescolar 15% Periodo Uno y dos 10% Periodo tres (1° - 3° )

Periodo Uno Periodo Dos Periodo Tres

Dos Proyectos Integrados Mínimo dos áreas básicas (Matemáticas y Ciencias) (Lengua Castellana y Sociales)

4° -7° 15% 15% 10%

Periodo Uno Periodo Dos Periodo Tres

Proyecto por área (áreas de tres o más horas de intensidad a la semana) o proyecto pedagógico de aula con varias áreas integradas.

8° - 11° 15% 15% 10%

Periodo Uno Periodo Dos Periodo Tres

Page 11: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Nota: Las áreas en las cuales no hay acumulativas o proyectos, los porcentajes de dichas actividades serán

asumidos por el seguimiento.

Derechos y deberes de estudiantes, profesores y padres de familia

Derechos y deberes del estudiante

Derechos

Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales.

Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar. Conocer también la propuesta evaluativa de cada uno de los períodos en que se divide el año académico.

Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.

Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.

Deberes

Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo a través del Proyecto Educativo Institucional.

Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.

Derechos y deberes de los padres de familia

Derechos

Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.

Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.

Recibir los informes periódicos de evaluación. Recibir oportunamente también respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos.

Deberes

Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar.

Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos

Page 12: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Analizar los informes periódicos de evaluación.

Derechos y deberes de los docentes

Derechos

Conocer el sistema y la política de la evaluación del proceso aprendizaje.

A que se le respeten sus criterios y procedimientos, siempre que estén ajustados al Manual de Evaluación y especialmente al Proyecto Educativo Institucional.

A participar activamente, según la organización institucional.

Deberes

Ajustar sus criterios y procedimientos a todo lo legal, especialmente al PEI.

Evaluar con rigurosidad, motivando y canalizando la capacidad de los estudiantes, teniendo en cuenta las diferencias individuales.

Motivar a los estudiantes frente a sus capacidades, teniendo en cuenta las diferencias individuales.

Respetar a los estudiantes como personas y guardar totalmente la privacidad requerida en las dificultades, especialmente aquellos alumnos con diagnósticos muy puntuales.

Plan de estudios

Un sistema de conceptos de aprendizaje debidamente organizados, correlacionados y secuenciales a la

hora de su direccionamiento y ejecución, dan lugar a las Estructuras de cada área del currículo institucional.

Para su ejecución el Plan de Estudios se puntualiza a través de las Unidades de Aprendizaje y sus

correspondientes contenidos temáticos. Se elaboran y expresan además en el plan de estudios los logros

por alcanzar al finalizar el año académico en cada una de las áreas.

Los logros son los aprendizajes, comportamientos, habilidades, competencias y actitudes que se consideran deseables valiosos y necesarios en el proceso de formación del alumno. Son importantes además porque orientan la evaluación y la promoción de los estudiantes. Los indicadores de logro son los medios, señales, indicios o signos, de que tanto sabe o conoce el estudiante; realiza o es capaz de hacer algo con lo que sabe. Con éstos se constata hasta dónde o en qué medida se alcanza el logro propuesto o esperado. Estos son elaborados por cada docente en su plan de enseñanza al finalizar cada unidad temática.

Page 13: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Para operacionalizar la enseñanza en el Colegio se utiliza en cada área del plan de estudios un registro, el Plan de Enseñanza(PL-M-01) Ver anexo nro. ____ , donde aparecen especificados los logros, los recursos, los instrumentos, la metodología y las actividades que se han de utilizar para obtener la información necesaria en la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje, proceso éste que debe ejecutarse a través de distintas estrategias que apuntan siempre a evaluar y valorar el todo académico, propuesto en las unidades de aprendizaje y los correspondientes contenidos temáticos El Colegio pretende en todos sus procesos la formación integral del estudiante; por ésto la evaluación del Proceso Enseñanza Aprendizaje es integral a la hora de interiorización, evaluación y verificación de las competencias en las distintas áreas del curso.

Escala de valoración

Los resultados de la evaluación se expresan por medio de una escala de valoración cualitativa y cuantitativa y de ella queda un registro cuyo objetivo es conservar en el colegio la información del desempeño integral de cada uno de los estudiantes matriculados en los distintos cursos establecidos y legalizados, cumpliendo con lo exigido en los artículos 5 y 16 del Decreto 1290 de 2009. También se expresa la evaluación a través de un informe descriptivo-explicativo que se entrega a los

padres con el registro de valoración en el que se presenta la síntesis de los resultados de la evaluación.

Es un informe que no sólo tiene la escala valorativa cualitativa, sino que además es explicativa en cuanto

a logros y/o dificultades. La siguiente es la escala de valoración:

Desempeño Superior: se entiende como la superación altamente significativa de los desempeños

necesarios en relación con las áreas del plan de estudios.

Desempeño Alto: se entiende como la superación significativa de los desempeños necesarios en relación

con las áreas del plan de estudios.

Desempeño Básico: se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las

áreas del plan de estudios.

Desempeño Bajo: se entiende como la no superación de los desempeños necesarios en relación con las

áreas del plan de estudios.

El proceso Enseñanza Aprendizaje se evalúa cuantitativa y cualitativamente. Todas las áreas del currículo

se evalúan de 1 a 100, donde 70% es el resultado aprobatorio mínimo y el peso de la nota mínima es

1/100.

Desempeño Superior de 90 a 100

Desempeño Alto de 80 a 89.99

Desempeño Básico de 70 a 79.99

Desempeño Bajo de 1 a 69.99

Page 14: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Política evaluativa / evaluación cualitativa / cuantitativa

Evaluaciones Acumulativas

Son aquellas evaluaciones que como su nombre lo indican acumulan para el efecto de aprender, saberes y

contenidos del curso, con el fin de interiorizar y mantener información académica actualizada y pertinente para

el logro de un estudiante competitivo a la hora de saber hacer con lo que sabe.

Las evaluaciones acumulativas deben ser lógicas en su propuesta, es decir que correspondan a las temáticas

enseñadas, retroalimentadas y que además el tiempo dado para la resolución de la evaluación, sea el adecuado

para los estudiantes. En los días asignados para las evaluaciones acumulativas, los docentes no resolverán dudas,

a menos que éstas estén originadas en el diseño de la evaluación.

Todas las evaluaciones, acumulativas o no, deben ser socializadas al momento de su devolución, con el fin de

que los estudiantes sepan en donde fallaron y puedan ojalá en el mismo momento retroalimentar los temas

fallados que regularmente son los más complejos.

Para dar a las evaluaciones acumulativas la valoración y la responsabilidad que ellas como tal tienen, durante el

tiempo asignado para su aplicación, no podrá proponerse y menos exigirse otro tipo de evaluación.

Las áreas con alta reprobación en las evaluaciones acumulativas, más del 50 %, podrán realizarse de nuevo,

siempre y cuando haya un acuerdo entre el rector, el director y el líder del equipo. En caso de no llegar a un

acuerdo deberá votarse la decisión y dos votos serán suficientes para aceptar o negar. En el caso de ordenarse

la repetición de la prueba, debe exigirse al docente responsable del área una socialización amplia y suficiente

con los alumnos, de la evaluación reprobada.

Con esta propuesta de evaluación se pretende que los estudiantes utilicen la memoria para lo que debe ser, pero

que los aprendizajes sean siempre permanentes, es decir para la vida y los distintos escenarios en los que

regularmente participa el hombre en sus diferentes etapas.

Criterios para la elaboración de las evaluaciones acumulativas.

1. La evaluación debe estar diseñada para una hora se recomienda, para el cálculo de este tiempo se recomienda:

a. 2° a 3° Utilizar el método 1*5 es decir por cada minuto que el docente se demora resolviendo el examen (incluyendo procedimientos) el alumno se demora 5 b. 4° - 8° Utilizar el método 1*4 es decir por cada minuto que el docente se demora resolviendo el examen (incluyendo procedimientos) el alumno se demora 4 c. 9° - 11° Utilizar el método 1*3 es decir por cada minuto que el docente se demora resolviendo el examen (incluyendo procedimientos) el alumno se demora 3

2. . El 25% del examen deben estar configurado tipo saber es decir debe tener un tronco de pregunta y cuatro claves de respuesta a,b,c,d, no puede incluirse en las opciones de respuesta algunas como:

ninguna de las anteriores todas las anteriores

Page 15: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

no se encuentra la respuesta

Estas preguntas deben tener hoja de respuesta anexa.

3. Las instrucciones deben ser claras, coherentes, que no se requiera ayuda del docente para comprender la evaluación. Los docentes no rotarán por las aulas resolviendo dudas. En ese sentido, una evaluación ambigua o sujeta a múltiples interpretaciones, será siempre valorada a favor del estudiante.

4. No colocar preguntas donde se requiera análisis de colores (recordemos que la impresión es a blanco y negro)

5. Si la evaluación lleva imágenes, estas deben tener: a. Nitidez b. Estar en escala de grises. c. Tener debajo de ésta la referencia y fuente (En letra times new roman tamaño 8) 6. Recordar no preguntar temas que no se agotaron adecuadamente en clase. 7. Cada docente deberá garantizar que los contenidos que serán evaluados en la acumulativa, queden referenciados y listados en el cuaderno y agenda de cada estudiante, bajo el título: Temas evaluados en la acumulativa Nro. 01 No usar BEAM 8. La evaluación debe ser coherente con las estrategias de enseñanza y validación del aprendizaje utilizadas durante las clases, no preguntar de forma diferente a la que se ha acostumbrado a los alumnos. Del mismo modo el tipo de pregunta debe mantener los criterios de profundidad y complejidad de aquellas que se trabajaron en clase no puedo elaborar preguntas de nivel superior si en clase solo utilicé ejemplos de niveles altos, básicos o bajos. 9. La evaluación en el Colegio no es ni será una herramienta de marginación ni selección de los estudiantes, debe ser vista como una herramienta de retroalimentación del proceso que brinda información para planes de mejoramiento. En ese sentido todas las preguntas tendrán el mismo peso en la evaluación. Salvo en el área de inglés donde la gramática tiene un peso de 10% de 6° - 11°. El docente deberá analizar, cuando corrija la evaluación, qué tipo de preguntas y qué nivel de profundidad y complejidad de cada una fallo o no el estudiante. 10. La ortografía no se califica en la acumulativa (a menos que sea tema de evaluación ejemplo; en clase se vieron las combinaciones Cr - Pr - Cl, puedo evaluar esa regla ortográfica) sin embargo todos los docentes deberán señalar a los estudiantes los errores ortográficos cometidos en la evaluación. 11. El uso de elementos externos al examen (Diccionario, reglas, calculadoras, libros de texto, entre otros) deberá estar especificado en las instrucciones de la evaluación. O si es del caso en paréntesis al lado de cada pregunta. 12. No se incluyen preguntas de apreciación personal en la evaluación acumulativa ej: Qué opinas de... Cuál es tu postura sobre... Qué te parece... Según tu criterio...todas las preguntas deben ser resueltas a la luz de la teoría, los contenidos, los procedimientos y las actitudes promovidas y vistas en clase. 13. Todas las preguntas deben estar diseñadas por competencias del área, evitar el máximo preguntas memorísticas a menos que los datos que se rememoren sirvan para la resolución de un caso práctico o la

Page 16: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

contextualización de una situación. No preguntar: Fechas - Nombres de territorios - Nombres de personas o personajes a menos que éstos sea parte de un contexto claro, pero no la respuesta a la pregunta. 14. No escriba en las preguntas información accesoria o confusa, en las evaluaciones no deben incluirse "cáscaritas" Criterios para la implementación de las Evaluaciones acumulativas.

Se aplican este tipo de evaluaciones para los grados, segundo 2º de la Básica Primaria hasta el grado once 11º

de la Educación Media, según las políticas establecidas por el Consejo Académico y por la Comisión de Evaluación

y Promoción, En cada período deben realizarse dos evaluaciones acumulativas. Comprenden éstas, las unidades

académicas y los contenidos temáticos ejecutados y retroalimentados convenientemente; incluyen también las

temáticas contextualizadas de los grados anteriores, cuando los saberes se convierten en requerimiento de los

aprendizajes del grado que se cursa y siguientes. El peso de la valoración es de 20%.

No se aplican evaluaciones acumulativas para las áreas con menos de 2 horas semanales de intensidad horaria, a

excepción de filosofía en 9°, 10°, 11° como tampoco para los grados Jardín y Transición, del Nivel Preescolar y

Primero de la Básica Primaria. Para evaluar el rendimiento académico y formativo de estos niños, debe tenerse

en cuenta su edad, cuatro, cinco y seis años cumplidos, además de su desarrollo y habilidades cognitivas. La

evaluación necesariamente se ajustará a las distintas dimensiones establecidas en el currículo institucional y

obedece al desarrollo de sus saberes. Está fundamentada de una manera importante en el reconocimiento de

su entorno natural, familiar, social, lúdico, étnico y cultural, la interacción, la generación de situaciones

estimulantes, el espíritu científico, la creatividad, la imaginación, el respeto, la autonomía, la expresión de

sentimientos y emociones entre otras, son situaciones muy importantes en el momento de la evaluación del

proceso Enseñanza Aprendizaje de todos y cada uno de los niños. Como la evaluación en Preescolar y Primero es

un proceso que pretende obtener elementos para el análisis de los avances de los niños y las niñas en sus

diferentes dimensiones y saberes, no presentarán evaluaciones acumulativas periódicas ni finales en forma

escrita. Se enfatizará en la lectoescritura y en el cálculo matemático.

Importante tener en cuenta que para evaluar los niños que llegan al grado primero, éstos se dedicarán a afianzar

los procesos de lectoescritura y cálculo matemático, por lo tanto la evaluación de sus aprendizajes debe ser

exigente y creativa, pero simple y puntual, buscando siempre que el niño aprenda a hacer en contexto

permanentemente. A los niños de segundo de la básica primaria, se les podrá aplicar evaluaciones acumulativas

exigentes, pero simples y puntuales. Los procesos de lectoescritura y cálculo matemático en este grado deben

ser intensificados

Pruebas Saber/ Suficiencia

Obligan anualmente para los grados 3º, 5º y 9º de la Educación Básica y su aplicación está sujeta a las políticas y disposiciones del Ministerio de Educación Nacional. El Colegio a través del Consejo Académico decidirá sobre su valoración, según los resultados y especialmente sobre su aplicación en la política evaluativa institucional. Para los otros grados el Colegio buscará un tercero externo, debidamente calificado para aplicar las pruebas de suficiencia. El área de inglés debe evaluarse a través de un externo que esté capacitado y especialmente habilitado para tal efecto. (Ver evaluación de inglés).

Page 17: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

El colegio con el fin de apuntarle a la mejora y a la experiencia por parte de los alumnos del grado 10º, aplicará a

este grado, Pruebas tipo Saber, anualmente en el mes de noviembre.

Evaluaciones acumulativas finales

Estas se realizan al final del año escolar para todas las áreas básicas y tendrán el mismo diseño de las pruebas

acumulativas periódicas. Cada área se evaluará teniendo en cuenta el total de las unidades académicas y

contenidos temáticos debidamente ejecutados y retroalimentados convenientemente durante todo el año

escolar. Incluyen también las temáticas contextualizadas de los grados anteriores, cuando los saberes se

convierten en requerimiento de aprendizaje del grado que se cursó o de los siguientes. El peso de la valoración

será del 25 %.

Para afianzar el conocimiento que se ha de evaluar al finalizar el año académico, los docentes entregarán talleres

o documentos de afianzamiento, los cuales deben tener el listado de los contenidos temáticos por evaluar, la

orientación para su elaboración, la fecha para la retroalimentación y el equipo responsable del taller. Con base

en este documento se aplicarán las evaluaciones acumulativas finales.

Las áreas de Matemática, Química, Física y Filosofía en los grados de la Educación Media, serán evaluadas al

finalizar cada año por profesionales externos debidamente calificados y reconocidos académicamente en el

medio. Ojalá profesores universitarios. A éstos se entregará, además del plan de estudios un documento directivo

que precise la política evaluativa del Colegio y el tipo de evaluaciones que se utilizan a nivel interno.

Los estudiantes con un desempeño académico altamente significativo (Superior) al finalizar el año escolar, serán

eximidos de la evaluación final, cuando el resultado promedio sea igual o mayor a 92 puntos.

Autoevaluación o Metacognición

Que el estudiante haga el ejercicio de evaluar por sí mismo sus propias competencias, es importante y necesario.

A través de la metacognición estarán en capacidad de auto-regular su propio aprendizaje, es decir de planificar

que estrategias se han de utilizar en cada situación de aprendizaje para detectar las fallas y proceder a la mejora.

El estudiante es capaz de razonar sobre su propio razonamiento. Aprender a aprender.

Dar la oportunidad a los estudiantes de autoevaluarse es importante, valioso por demás; sería aportar al

desarrollo de la autonomía, de la responsabilidad y por tanto de su personalidad. La autoevaluación tendrá una

valoración de 5% del peso total.

Seguimiento y verificación de procesos

Con el fin de valorar permanentemente a los estudiantes, deben realizarse pruebas orales y/o escritas,

actividades de clase, tareas, quizes, entre otras, para evidenciar el conocimiento del área evaluada. Las tareas

Page 18: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

siguen considerándose como una estrategia muy importante para afianzar el aprendizaje en las áreas del

conocimiento, por lo tanto siempre serán sustentadas a través de pruebas individuales, orales y/o escritas;

igualmente sucede con los trabajos de consulta.

Las tareas escolares se asignarán de lunes a jueves; se asignarán máximo 2 tareas o evaluaciones por día, excepto en tiempo de evaluaciones acumulativas, cuando no se podrá exigir ningún tipo de evaluaciones ni tareas. Es de notar que no se podrán asignar tareas, en un área, para la misma semana.

Josema Virtual es una plataforma muy importante sobre la cual han de proponerse todas las estrategias del currículo que la Institución establezca en su Proyecto Educativo Institucional. Algunas de ellas pueden ser evaluaciones acumulativas y finales; talleres, proyectos, trabajos académicos, ensayos, videos, entre otros. Buscando la mejora continua cada una de las actividades propuestas en Josema Virtual tendrá una orientación o guía para su elaboración. Otras tareas que surjan de la cotidianidad de cada área y en todos los grados, deben ser consignadas en las agendas o en los cuadernos de trabajo

Los docentes al iniciar cada período establecerán el número, el peso y las diferentes acciones evaluativas que se

han de aplicar durante el período académico, teniendo en cuenta el peso de las evaluaciones acumulativas

periódicas y finales, además de la valoración de los proyectos académicos. Es necesario socializar esta propuesta

evaluativa con los estudiantes de los distintos grupos.

Se establece a nivel institucional un mínimo de cuatro y un máximo de ocho actividades evaluativas para el

seguimiento, para cada una de las áreas que componen el plan de estudios de cada grado.

Para el colegio la experiencia en familia los fines de semana y los períodos de vacaciones son bien importante,

necesaria por demás; es esta la razón por la cual no se propondrán, ni se exigirán responsabilidades académicas.

Se sugiere emplear algún tiempo en la lectura placentera.

Proyectos Académicos

Tienen los proyectos académicos como objetivo, evidenciar la interiorización y el manejo del modelo pedagógico

y brindar a los alumnos la oportunidad de desarrollar el espíritu emprendedor, creativo e innovador a través del

trabajo en equipo, haciendo uso de herramientas tecnológicas. Con estos proyectos además se procura que el

estudiante sea competitivo, por cuanto los mejores trabajos se exponen anualmente en la Semana Cultural, Expo-

Josema.

Las áreas académicas que exigen la elaboración de proyectos son aquellas que se direccionan con una intensidad

horaria semanal de 3 horas como mínimo y su estructura misma facilita la consulta, la creatividad, la innovación

y la aplicación de herramientas pedagógicas actuales. Son aquellas que finalmente permiten la construcción de

un modelo o aplicativo que sirva como recurso pedagógico y permita la observación y critica inteligente de otras

personas.

Áreas con proyectos

Page 19: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Un solo proyecto. Los niños desde Preescolar hasta tercero, construirán con la orientación de su maestra un proyecto debidamente integrado. Varios proyectos con áreas integradas: Los niños de cuarto de la Básica Primaria a 7º de la Básica Secundaria, integrarán para elaborar los proyectos las siguientes áreas: Matemáticas y Ciencias Naturales. Lengua Castellana y Sociales. Dos proyectos de cuarto a séptimo.

Los estudiantes desde el grado octavo de la Básica Secundaria al grado Undécimo de Educación Media,

construirán varios proyectos teniendo en cuenta las áreas básicas con una intensidad horaria de 3

horas o más y podrán, previo el concepto del director general, integrar dos o más áreas.

Con el fin de apuntarle a la seriedad y calidad de los proyectos que se han de elaborar durante el año

académico en las áreas de Matemáticas, Química y Física en los grados décimo y undécimo, se

dividirán los grupos en equipos para trabajar cada área. Estos equipos cambiarán de área en cada

trimestre, significando que durante el año académico todos los estudiantes de cada grado, tendrán

la posibilidad de participar en los proyectos de las áreas enunciadas. El programa de inglés continúa

con los proyectos establecidos en su metodología.

Nota: En caso de que varias áreas deseen integrarse en la realización de un proyecto, sin importar el grado, lo

podrán hacer, previa autorización de la respectiva dirección de nivel.

Etapas del proyecto

Todo trabajo por proyectos requiere ser desarrollado por fases, a las cuales se integran los estudiantes de manera

efectiva, con el propósito de hacer suya cada dinámica y dar significatividad al aprendizaje; las fases son:

a. Elección del tema: En esta fase, los docentes realizan la exploración del tema con los estudiantes,

es así como éste puede surgir ya sea de un interés de los alumnos, o de una propuesta ya elaborada, que

el docente pone a consideración de éstos. Esta fase no debe superar las dos semanas de duración.

b. Planeación y diseño: En esta fase, los docentes encargados del proyecto, en compañía con los

estudiantes, determinan el qué, cómo, cuándo, dónde, para quién, con qué y para qué, del proyecto,

elementos que deben ser consignados en el RE – E – 35 teniendo en cuenta las indicaciones de las

direcciones de nivel.

c. Diagnóstico: Los docentes aplican, en esta fase, una conducta de entrada, orientada a la

identificación de saberes previos en los estudiantes, ello con el propósito de articular éstos a las efectivas

dinámicas de gestión del conocimiento durante el desarrollo del PPA.

d. Problematización: En esta fase se implementan estrategias motivacionales, con el propósito de

comprometer a los estudiantes con el proceso inherente al PPA, buscando que los mismos estudiantes

determinen los alcances del proyecto, dejando clara su viabilidad, teniendo en cuenta los contenidos,

procedimientos y actitudes a trabajar, así como los tiempos y la disponibilidad de los recursos.

Page 20: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

e. La Ejecución: En esta fase los docentes y estudiantes implementan las diferentes estrategias

contempladas en la fase de planeación, respetando los cronogramas planteados desde el principio del

proyecto y buscando no fraccionar el trabajo, sino por el contrario que este se haga de manera integrada

por todos los integrantes del equipo, ello con el propósito de potenciar el desarrollo de habilidades

cognitivas y sociales, el trabajo de la ZDP (Zona de Desarrollo Proximal) y el logro de consensos.

f. La Evaluación: En esta fase, los estudiantes presentan el producto del proyecto, sus logros

personales y colectivas en relación con los objetivos planteados al inicio del proceso. El docente por su

parte consigna las valoraciones del trabajo realizado por los estudiantes en un documento que, basado

en una rúbrica de desempeño previamente socializada con los estudiantes, permite establecer el valor

académico del mismo.

g. La sistematización: Es la reflexión y registro de la experiencia, destacando sus elementos

positivos, los aspectos por mejorar y las propuestas para futuras ejecuciones, esto desde la perspectiva

tanto de los estudiantes como de los docentes participantes en el PPA. Los resultados de esta fase, deben

ser consignados en el respectivo RE – E – 35 al finalizar el periodo.

Lo anterior se constituirá en el trabajo escrito que debe elaborarse y entregarse como resultado de la

construcción de los proyectos. El peso de la valoración del proyecto es del 15%. Para el primer y segundo periodo

y del 10% para el tercer periodo.

Evaluaciones supletorias

Cuando un alumno no asista a sus actividades escolares por razones de fuerza mayor, después de haber

regresado, debe presentar en forma inmediata o a más tardar en las 24 horas siguientes la incapacidad o una

excusa válida, la cual debe ser autorizada por el Directivo Docente responsable. Si es justificada la ausencia el

estudiante tendrá derecho a presentar la(s) evaluaciones pertinentes en las fechas asignadas para ello.

Registros e informes

En el registro de seguimiento y verificación de procesos (RE – M – 18) , se consignan todos los aspectos

relacionados con la valoración del aprendizaje, también la inasistencia. Debe tenerse en cuenta para efectos de

la valoración, las evaluaciones acumulativas, los proyectos, las pruebas para acreditar suficiencia y el seguimiento

académico. Los docentes harán uso de tres días hábiles para subir la información académica al correspondiente

registro de seguimiento y verificación de procesos

Al finalizar cada uno de los períodos académicos los padres de familia recibirán un informe escrito en el que

aparecen los resultados de cada una de las áreas en forma cualitativa y cuantitativa.

Actividades de apoyo intraperiodo.

Las actividades de apoyo intraperiodo son aquellas que se realizan con el propósito que el estudiante recupere

las notas que ha reprobado, siempre y cuando éstas no sean resultados de exámenes acumulativos, finales o

proyectos. Del mismo modo, no son objeto de actividades de apoyo intraperiodo, aquellas actividades reprobadas

por faltas a la responsabilidad, es decir por no haber sido entregadas a tiempo por el estudiante.

Page 21: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Es de notar que las actividades de apoyo, son un derecho del estudiante, y el docente por ningún motivo, salvo

los ya mencionados, podrá negarlo. El procedimiento para las actividades de apoyo intraperiodo será el siguiente:

1. El docente, al iniciar cada periodo, establecerá las actividades de apoyo a implementar y las comunicará a los

estudiantes.

2. El docente, citará a los estudiantes para la realización de las actividades de apoyo intraperiodo, éstas podrán

ser en horario extracurricular de 3:00 – 4:30 p.m. o en el horario de la clase correspondiente al área reprobada.

Por ningún motivo se pueden usar clases de compañeros para la aplicación de actividades de apoyo.

3. Si el alumno realiza la actividad de apoyo y reprueba, se le registrará en la plataforma la nota más favorable.

4. Si el alumno presenta la actividad de apoyo y la aprueba, se le registrará un 70 en la casilla correspondiente a

la nota de la actividad reprobada.

5. Si el estudiante no se presenta a la actividad de apoyo, el docente deberá dejarlo registrado en su respectiva

planeación, en la casilla correspondiente a actividades de apoyo. Además deberá registrarlo en el respectivo RE-

M-13 del estudiante.

Actividades de apoyo al final del periodo.

Finalizado cada periodo académico, los estudiantes podrán presentar actividad de apoyo dirigida a la

recuperación de las áreas reprobadas en el periodo. Para ello se sigue el siguiente procedimiento:

1. Terminado el periodo académico, el docente de cada área, revisará su registro de notas, identificando

a aquellos estudiantes que han reprobado el área.

2. El docente citará a los estudiantes sujetos de actividad de apoyo, en el horario estipulado por la

institución a fin de que ellos presenten la actividad. Esta citación será por escrito y debe regresar al

Colegio firmada por los padres de familia.

3. Si el estudiante realiza la actividad de apoyo y la reprueba, se le registrará en la plataforma la nota más

favorable.

4. Si el estudiante realiza la actividad de apoyo y la aprueba, se registrará un 70 en la casilla

correspondiente a la recuperación.

5. Si el estudiante no se presenta a la actividad, el docente deberá registrarlo en el RE–M–19 acta de

recuperaciones, escribiendo un N/P en la casilla correspondiente a la nota a asignar. Además se dejará

registrado en incidente en el respectivo RE-M-13 del estudiante.

6. Terminada la semana de recuperaciones, el docente tendrá 24 horas para diligenciar en el sitio

designado para ello el RE-M-19 acta de recuperaciones.

Page 22: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Actividades de apoyo finales.

Las actividades de apoyo finales, son aquellas actividades que, finalizado el año escolar, deben presentar los

estudiantes que han reprobado hasta un máximo de dos áreas de su plan de estudios; estas actividades se

realizarán terminadas las comisiones de evaluación y promoción del año y se seguirá para ello el siguiente

proceso:

1. Terminado el año escolar, el docente de cada área, llevará a la comisión de evaluación a aquellos

estudiantes que han reprobado el área.

2. La comisión de evaluación y promoción identificará a aquellos estudiantes que han reprobado hasta

dos áreas con el propósito de citarlos a las actividades de apoyo.

3. Si el estudiante realiza la actividad de apoyo y reprueba, podrá presentarlas nuevamente en enero del

año siguiente, debiendo aprobarlas a fin de poder aprobar el año académico.

4. Si el estudiante realiza la actividad de apoyo en enero y reprueba incluso un área, reprobará el año

escolar.

5. Si el estudiante realiza la actividad de apoyo y la aprueba, se registrará un 70 en la casilla

correspondiente a la recuperación. Y se diligenciará el respectivo RE-M-19 acta de recuperaciones.

6. Si el estudiante no se presenta a la actividad, el docente deberá registrarlo en el RE–M–19 acta de

recuperaciones, escribiendo un N/P en la casilla correspondiente a la nota a asignar. Además se dejará

registrado en incidente en el respectivo RE-M-13 del estudiante.

7. Terminada las recuperaciones, el docente tendrá 24 horas para diligenciar en el sitio designado para

ello el RE-M-19 acta de recuperaciones.

Áreas con valoración del 95% en el seguimiento

Ciencias Sociales en Décimo y Undécimo; Ciencias Económicas y Políticas en Décimo y Undécimo; Educación

Artística; Educación Ética, Religión, Educación Física. En estas áreas se pueden realizar evaluaciones de

finalización de unidad, si se considera necesario.

Criterios de Aprobación y Reprobación de áreas, reprobación del grado y promoción al grado siguiente.

Aprobación de las áreas.

Se considera aprobada un área, cuando el estudiante obtiene un desempeño básico, alto o superior al terminar el

periodo académico, el año lectivo o al presentar la actividad de apoyo respectiva.

Page 23: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Promoción al grado siguiente.

Es definida la promoción en el Colegio José María Berrio, como el avance del estudiante al grado siguiente por

haber demostrado que reúne las competencias necesarias, de acuerdo con los criterios y el cumplimiento de los

procedimientos señalados en el SIES.

Los criterios de promoción están constituidos por los requisitos mínimos que se plantean al inicio de un grado

para ser promovido al grado siguiente. Los criterios de promoción establecidos son:

1. En el preescolar del nivel de educación preescolar los se dará de acuerdo con lo establecido en

el artículo 10 del Decreto 2247: “En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados, ni

actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo según sus capacidades y aptitudes

personales”. Es así como la promoción será automática. Sin embargo se presentará a los padres de

familia, al finalizar el año escolar, informe cualitativo de los desempeños obtenidos por los estudiantes

en cada una de las dimensiones trabajadas.

2. En los grados de Primero de básica a undécimo de media, para la promoción al grado siguiente

se tendrán en cuenta áreas, tanto fundamentales como optativas.

3. Los periodos académico tendrán un valor porcentual del 33.33% buscando que tanto al final de

cada uno, así como al finalizar el año escolar; la Comisión de Evaluación y Promoción realice un análisis

integral del proceso del estudiante, teniendo en cuenta tanto los resultados numéricos como su

respectiva representación cualitativa.

4. En aras de garantizar la valoración integral de los estudiantes, acorde con el modelo educativo

institucional, La Comisión de Evaluación y Promoción será la instancia institucional en la cual de

determinará la promoción o no de los estudiantes (Ver sección correspondiente a este ente institucional)

tomando como insumo los siguientes elementos:

a. El informe de desempeño elaborado por cada docente que le dicta clase, tanto de cada periodo

académico, como del final del año lectivo (Ver ficha de informe) en el cual el docente describe las

razones y circunstancias que derivan u ocasionan el desempeño Bajo del estudiante, además se

describirán las actividades de apoyo desarrolladas por el estudiante y los resultados de las mismas.

b. RE – M- 13 seguimiento individual del estudiante, donde se consignan los aspectos cognitivos y

formativos del estudiante, sus talentos, elementos personales, resultados en años anteriores y

proceso formativo integral.

c. PIA (Plan Integral de adecuaciones) en caso de que se requiera y exista. .

d. Diagnóstico y recomendaciones del profesional especializado (En caso de que se requiera o el

alumno tenga algún tipo de diagnóstico y acompañamiento externo) en donde se establece el tipo

de diagnóstico que tenga el estudiante además de las recomendaciones de tipo pedagógicas y

didácticas para el trabajo en el aula.

e. Informe de adecuaciones realizadas, donde se describa el cumplimiento de las recomendaciones

realizadas por el profesional especializado.

Page 24: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

f. Resultados numéricos obtenidos por el estudiante en la escala institucional, la cual servirá de

insumo indicador de los desempeños y procesos desarrollados por el estudiante en cada periodo

académico y al final del año escolar.

g. Desempeño obtenido por el estudiante según la escala de valoración institucional.

h. Indicadores de logros alcanzados, no alcanzados y recuperados, indicando claramente cuáles de

ellos son fundamentales como indicadores del aprendizaje y adquisición de la competencia del grado

en la asignatura y área objeto de análisis.

i. Reporte del director de grupo en el que se describan situaciones externas a la institución

(Familiares o socio – culturales) que puedan haber incidido en los procesos de aprendizaje del

estudiante.

5. Será promovido al grado siguiente, el estudiante que, al finalizar el año lectivo, obtenga Niveles

de Desempeño Básico, Alto o Superior, según las equivalencias institucionales, en Todas las áreas del Plan

de Estudios (para el caso de la representación numérica, notas superiores o iguales a 70). Igualmente,

la comisión de evaluación y promoción dejará dicha promoción en acta de reunión en la cual dicha decisión

sea ratificada y sustentada con el análisis integral del estudiante realizado por este ente institucional.

6. La promoción en el Colegio se realiza por áreas y no por asignaturas, sin embargo un Área se

considera aprobada siempre y cuanto el estudiante haya obtenido un desempeño básico a superior, en

caso que el alumno haya obtenido un desempeño bajo en alguna de las áreas, deberá realizar una

actividad de apoyo, obteniendo un desempeño mínimo básico para aprobarla.

7. Los estudiantes que pierdan tres áreas o más En principio NO SERÁN PROMOVIDOS ni tendrán la

posibilidad de Actividad de apoyo, refuerzo o recuperación. Sin embargo será la comisión de evaluación,

la que, haciendo uso de los insumos que el SIES determina a saber: Nota promedio al finalizar el año y

cada periodo, listado de desempeños alcanzados, no alcanzados y recuperados a través del año escolar,

nivel de desempeño final, seguimiento individual del estudiante (RE – M – 13) , resultado de las

actividades de apoyo desarrolladas por el alumno, informe del docente de cada área y del director de

grupo. La que determinará, gracias a la valoración integral de los elementos Cognitivos, Procedimentales,

Axiológicos, Contextuales y personales del alumno, si este puede o no acceder a las actividades de apoyo,

refuerzo y recuperación.

La decisión tomada por la comisión de evaluación y promoción, será sustentada en acta de la misma

comisión en la que se describirán ampliamente las razones de la misma y se anexará el informe integral del estudiante.

8. Si al finalizar el año un estudiante reprueba una o dos áreas debe realizar actividad de apoyo.

Obteniendo un desempeño mínimo básico una de las dos para continuar el proceso de recuperación y

ser promovido. Este criterio se establece para todos los grados.

9. Actividad de apoyo se realizará dos semanas después de terminadas las 40 semanas de

instrucción académica. En caso de no presentarse el estudiante a las recuperaciones sin autorización de

la Rectoría, automáticamente perderá el derecho a presentarlas posteriormente.

Page 25: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

10. Si presentadas las actividades de apoyo al finalizar el año escolar, el estudiante persiste en la

reprobación de una o dos áreas, podrá presentar nuevamente actividad de apoyo en enero del año

siguiente, debiendo aprobar todas las áreas pendientes para poder aprobar el grado escolar.

11. Toda inasistencia a las actividades curriculares debe ser justificada. El hecho de justificar la

inasistencia no exonera al estudiante de su obligación académica. Se asume por parte del estudiante la

responsabilidad de ponerse al día en talleres, trabajos, evaluaciones, etc.

12. Todas las áreas fundamentales y optativas del plan de estudios son sujetas de aprobación y

tendrán un valor para efectos de la promoción, sin tener en cuenta su intensidad horaria.

La promoción se entiende entonces, como un acto administrativo y académico por el cual la Comisión de

Evaluación y Promoción acredita a un estudiante para avanzar al siguiente grado. La Comisión de Evaluación y

Promoción promueve a un estudiante cuando demuestra haber alcanzado la aprobación de todas las áreas del

plan de estudios.

Para la reprobación de un grado, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

- Estudiantes con desempeño bajo en la valoración de tres o más áreas. - Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas de tres o más áreas.

En el caso de la reprobación de un curso, la institución garantiza el cupo para el siguiente año lectivo,

teniendo en cuenta la valoración integral del estudiante, los alumnos que reprueben dos veces el mismo

grado o dos grados consecutivos, no tendrán cupo en el Colegio para el año siguiente.

Es responsabilidad de la Comisión de Evaluación y Promoción estudiar los casos de cada uno de los estudiantes, considerados para la repitencia de un grado. La Comisión, además, analizará los casos de alumnos con desempeño superior con el fin de recomendar la promoción anticipada y la de aquellos estudiantes que siendo nuevos en el Colegio ingresan a un determinado grado y que, después de un tiempo, no cumplen con los requerimientos mínimos o conceptos previos exigidos para permanecer en dicho grado, con el fin de recomendar lo pertinente.

Un alumno reprobará el año escolar cuando:

Page 26: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

1. Obtenga un nivel de desempeño bajo en tres o más áreas, teniendo en cuenta los criterios para

reprobación de las áreas, presente en el SIES.

2. Luego de presentar las actividades de apoyo, haya obtenido nivel de desempeño bajo en una o

más áreas.

3. Si en caso de presentar validación (promoción extemporánea) el alumno obtiene un desempeño

bajo en las áreas o asignaturas objeto de validación.

4. Si luego del análisis integral realizado por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, ésta

considera que, dado los procesos personales de desempeño del estudiante, éste no es competente

(Desde el punto de vista cognitivo, procedimental o axiológico) o maduro desde el punto de vista

sicológico para asumir los retos planteados en el grado siguiente.

Estrategias para facilitar la promoción de los alumnos que no fueron promovidos el año anterior (Estudiantes

antigüos)

Si un estudiante no fue promovido al grado siguiente, podrá, a más tardar la segunda semana del primer periodo,

solicitar la posibilidad de presentar estrategia de promoción del área reprobada al año anterior. Esta solicitud

deberá hacerla por escrito, en carta firmada por sus padres a la Dirección General, quien deberá programar la

fecha de dicha estrategia (Prueba escrita), misma que no podrá exceder la finalización del primer periodo

académico. En caso de que el estudiante apruebe la estrategia aplicada, se asentará la misma en el acta

correspondiente y se realizará la promoción al grado siguiente, siendo deber del alumno y su familia asumir la

puesta al día en los contenidos de las asignaturas. Así mismo, al terminar el segundo periodo académico en el

nuevo grado, las notas y desempeños obtenidos por el estudiante serán duplicados al primer periodo del nuevo

grado. En caso de que el alumno repruebe la estrategia de promoción aplicada, deberá seguir cursando el grado

en el que se encuentra matriculado a la fecha de la solicitud de la estrategia.

Promoción Anticipada. (Artículo 7 Decreto 1290/2009)

Durante el primer periodo del año escolar la Comisión de Evaluación y Promoción, previa solicitud de los padres

de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que

demuestre un rendimiento Alto - Superior o desempeño excepcional en el desarrollo cognitivo, personal y social en

el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el Acta del Consejo

Directivo y, si es positiva en el Registro Escolar de Valoración.

Es de notar que el estudiante para ser sujeto de promoción anticipada deberá obtener un rendimiento Alto –

Superior en las áreas fundamentales y optativas del Currículo vigente.

Procedimiento: Para el desarrollo de este Articulo, los padres de familia, deberán entregar solicitud escrita a la

Dirección General durante la primera semana del primer periodo del año lectivo; luego de ello, los docentes

titulares y/o Directores de grupo de los grados en el caso de la Básica Primaria, y los de las respectivas áreas en

la Básica Secundaria y Media, (excepto el grado 11° que se debe cursar completo) ENTREGARAN INFORME

ESCRITO a la Comisión de Evaluación y Promoción RECOMENDANDO la promoción de grado de manera

anticipada, de aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente.

Page 27: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Si la Comisión de Evaluación y Promoción encuentra mérito para atender la solicitud hecha para atender la

solicitud hecha por los docentes y/o director de curso, elabora un Acta para el Consejo Directivo debidamente

sustentada, con el fin de que éste produzca el Acuerdo y la Rectora a partir de ahí, elabora la Resolución Rectoral

respectiva que legalice dicha situación, previa consulta que hará ésta con el acudiente y el estudiante que se

promoverá en forma anticipada. Los resultados se consignarán en el Registro Escolar de valoración.

Promoción Extemporánea.

Se entiende por promoción extemporánea aquella que se realiza en el transcurso del último periodo, por

situaciones extraordinarias como traslado de la familia a otra ciudad, pasantías en el exterior, participación en

eventos de carácter académico, deportivo o cultural que impliquen la ausencia del estudiante de la institución

por el tiempo que falte para finalizar el año lectivo, siempre que su ausencia no exceda el 20% del tiempo

curricular. Para aplicar esta promoción se seguirá el siguiente procedimiento:

1. Solicitud escrita del acudiente y estudiante a la Comisión de Evaluación y Promoción anexando constancias que

certifiquen la situación.

2. Estudio por parte de la Comisión, la cual hará las recomendaciones necesarias según el desempeño del

estudiante.

3. Análisis de los resultados finales del estudiante por parte de la Comisión para decidir la situación del estudiante.

4. Acto administrativo mediante el cual se autoriza la promoción.

Parágrafo. La promoción extemporánea no exime del pago de las pensiones correspondientes al año lectivo.

Criterios para la obtención del Título de Bachiller Académico.

EL TÍTULO DE BACHILLER ACADÉMICO en el Colegio José María Berrio, se otorga a los estudiantes de grado once,

que hayan aprobado todos los niveles y ciclos incluyendo el grado undécimo, haber cumplido el 100% de las horas

de servicio social obligatorio planteado por el Colegio , Además de cumplir con las 50 horas de estudios

constitucionales.

El estudiante que al terminar el grado undécimo tenga pendientes áreas, deberá realizar las actividades de apoyo,

obteniendo un desempeño básico para su aprobación, de lo contrario se asume como reprobado.

La presentación de las pruebas Saber 11°

La Obtención del nivel B2 en Inglés según las pruebas certificadoras internacionales propuestas por la institución.

La realización y aprobación del trabajo de grado y la pasantía.

Page 28: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Proclamación pública de bachilleres. Para proclamarse públicamente como bachiller del Colegio José María Berrio,

el estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a. Tener aprobadas todas las áreas obligatorias y fundamentales de la educación media, contempladas en el Plan

de Estudios

b. Haber cumplido satisfactoriamente con el Servicio Social Estudiantil.

c. Haber Presentado las pruebas Saber 11°.

d. Demostrar aceptación y vivencia de la filosofía del Colegio y cumplimiento con los principios y normas

establecidas en el Manual de Convivencia.

El Colegio, teniendo en cuenta que la proclamación pública de bachilleres es un evento social, se reserva el derecho de admisión y proclamación de sus estudiantes, teniendo en cuenta el análisis realizado por la institución, en lo referente al cumplimiento de los requisitos aquí presentes. Centro de Mejoramiento Académico.

A través de este centro se pretende la interiorización y el mejoramiento de los aprendizajes académicos en

las áreas básicas de aquellos estudiantes que por razones diversas lo requieren.

Las actividades del Centro de Mejoramiento son permanentes durante el año escolar, facilitando así el ingreso

y/o salida de los estudiantes que vayan alcanzando sus logros o bien requieran ingresar por los resultados

obtenidos en un período académico o al finalizar el año. Asisten además a este centro aquellos estudiantes

que ingresan por primera vez al colegio y en la evaluación diagnóstica de ingreso, presentan debilidades

académicas. La metodología y la evaluación del aprendizaje deben ser acordes con el modelo pedagógico y el

manual de evaluación.

Se define que el Centro de Mejoramiento creará semilleros de aprendizaje en las áreas básicas del currículo

académico de la básica primaria.

Anualmente deben planearse todas las actividades de acuerdo a las necesidades de la institución a través de

su proyecto educativo.

Para mayor información al respecto, remitirse al aparte sobre el Centro de Mejoramiento Académico presente

en este documento.

Comisión de evaluación y promoción

Page 29: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Según los artículos 50 y 52 del Decreto 1860 de 1994, contenido en el decreto único educativo 1075 de 2015, la

Comisión de Evaluación y Promoción debe establecerse obligatoriamente en el Colegio. El Consejo Académico

nombra anualmente una Comisión de Evaluación y Promoción para el Nivel de Preescolar y Primaria, y otra para

Básica Secundaria y la Media. Cada una de ellas está conformada por los docentes pertenecientes a los distintos

grados de educación servidos. También hacen parte de cada una de ellas, un representante de los padres de

familia vinculado al Consejo de Padres, el Director General, los Directores de Nivel, un representante del área de

Psicología, la secretaria académica, el Rector o su representante, quien la convoca y preside. Este último tiene voz

pero no voto. A éstas se pueden invitar, cuando se considera conveniente, cualquier persona representante de

los distintos estamentos que conforman la Institución con el fin de dar claridad a alguna situación que se requiera.

Estas personas tendrán voz mas no voto en la toma de decisiones. Se podrá deliberar y tomar decisiones con la

mitad más uno de los miembros, luego de transcurridos 15 minutos de la hora fijada para cada reunión.

En la reunión que tiene la Comisión de Evaluación y Promoción al finalizar cada período escolar, se analizarán los

casos de estudiantes con evaluación de desempeño bajo en cualquiera de las áreas y se harán allí

recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras estamentos del Colegio, en términos de

actividades de refuerzo y superación de saberes.

La institución tiene creado un registro que se debe emplear al finalizar cada trimestre para informar a los padres

de familia sobre el resultado de su hijo al finalizar el período: áreas reprobadas, contenidos básicos necesarios

para los aprendizajes posteriores, orientaciones para acompañarlo en la superación académica y los espacios

ofrecidos en el colegio para la solución de dificultades

Funciones de la Comisión de Evaluación y Promoción

Reunirse ordinariamente al finalizar cada período académico, y extraordinariamente cada vez que sean convocadas.

Estudiar los informes presentados por los docentes.

Velar por el nivel académico del colegio y recomendar acciones de mejoramiento.

Estudiar los avances de rendimiento académico de los estudiantes y recomendar las acciones de mejoramiento.

Formular las recomendaciones generales y particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo, en términos de refuerzo y superación, tendientes a que los estudiantes alcancen los logros previstos. Definir de acuerdo con la naturaleza del problema, las actividades de apoyo para estudiantes que presenten dificultades.

Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos, con el fin de recomendar actividades de motivación, o de promoción anticipada.

Page 30: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Evaluar teniendo en cuenta los criterios, las políticas, acuerdos y procedimientos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional, para la evaluación del rendimiento de todos los estudiantes.

Evaluar teniendo en cuenta los criterios de evaluación del rendimiento escolar establecidos en el Proyecto Educativo Institucional.

Promover al siguiente grado o a la educación superior a los estudiantes según los criterios, políticas, acuerdos y procedimientos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional y la legislación vigente.

Evaluar las actividades pedagógicas realizadas por los estudiantes que presentan peticiones para promoción anticipada y recomendar los procedimientos teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional.

Atender y resolver las solicitudes que presenten los estudiantes para la promoción anticipada.

Otras que sean asignadas por el Consejo Académico teniendo en cuenta la naturaleza de estas comisiones

Pasantías obligatorias

Es importante que el colegio brinde a los estudiantes una buena orientación y asesoría para que, bajo su

responsabilidad, el estudiante identifique las mejores opciones para la elección profesional y su futuro

desempeño laboral. Además, utilice recursos propios para la resolución de problemas, bien sea a nivel

personal, laboral o social.

Consiste en la experiencia personal que tiene cada estudiante de 11º durante cuatro días en una empresa,

observando y analizando procesos laborales y estudiando los comportamientos, actitudes y competencias

de profesionales acordes a su primera o segunda opción de elección de carrera. En general, se trata de

analizar el campo de acción de una profesión para examinar hasta dónde corresponde con las aptitudes,

actitudes y posibilidades personales de elección profesional.

Objetivo General

Analizar mediante dicha experiencia las diferentes aptitudes y actitudes personales que se tienen con el fin

de confirmar o descartar la primera opción de elección de carrera profesional elegida.

Objetivos Específicos

Page 31: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Conocer los diferentes procesos y tareas de la carrera elegida en primera opción. Identificar el campo de acción y las competencias propias de la carrera. Reconocer las aptitudes y actitudes de la primera elección profesional.

Cada uno de los estudiantes del grado 11º, una vez finalizado todo el proceso de la elección profesional,

deberá presentar un trabajo de grado escrito, producto del análisis, evaluación y reflexión de los datos

recogidos a lo largo del proyecto para su elección de carrera. Una vez sean entregados y calificados los

trabajos, quedarán como propiedad del Colegio y relacionados en biblioteca para material de consulta. Este

material servirá a los demás estudiantes como guía para próximos proyectos de orientación profesional y

como fuente de consulta y aclaración de dudas en relación con la elección vocacional.

El trabajo es obligatorio para todos los estudiantes del grado 11º, se realiza a lo largo de todo el año lectivo

y se aprueba con una nota mínima de 70 puntos sobre 100.

El trabajo será evaluado por los asesores en cada uno de los períodos a través de los capítulos. .Estos

evaluarán los primeros cuatro criterios de los cinco que existen y promediarán aritméticamente la nota,

teniendo en cuenta que el requisito cinco es la exposición y sustentación del trabajo, que será evaluada por

el jurado externo en la fecha planeada para ello. Para la evaluación final del trabajo deben tenerse en cuenta

diferentes criterios de evaluación.

Programa de inglés y prueba certificadora

De acuerdo con la metodología adoptada por la Institución, su tendencia hacia el bilingüismo nacional y el

programa para la enseñanza y el aprendizaje del idioma Inglés, a través de temáticas, se evalúa con base en

los lineamientos institucionales y especialmente en los estándares establecidos por el marco común

europeo adoptado por nuestro país. De manera contextualizada hay permanentemente retroalimentación

y evaluación de las distintas habilidades de la lengua extranjera.

En esta área el proceso de evaluación del aprendizaje tiene en cuenta el desarrollo de cada una de las

habilidades, comprensión auditiva, compresión lectora, expresión oral y expresión escrita; a través de éstas

el alumno va desarrollando sentido para comunicarse de manera oral y escrita. Algunas acciones evaluativas

que se proponen para la evaluación son las siguientes:

Comprensión de lectura de textos argumentativos, descriptivos y narrativos. Afianzamiento de la gramática a través de ejercicios prácticos Elaboración de carteles, mini-carteles, plegables Análisis de párrafos y ejercicios de escucha Conversación permanente, juegos de roles Presentaciones orales y creación de textos argumentativos, descriptivos y narrativos Guías sobre película, segmentos o completas, de acuerdo con las necesidades y características del grupo Carreras de observación (Scavenger hunt) Prácticas de Spelling Bee

Page 32: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Ejercicios de relación

En el transcurso de cada período el alumno debe desarrollar un proyecto que le permita interactuar con

su conocimiento, no solamente a nivel conceptual o cognitivo, sino también lingüístico, pues los estudiantes

aprenden es a través de la interacción en inglés con sus compañeros y con todos aquellos medios que

facilitan el acceso a la lengua extranjera.

Los alumnos presentarán su proyecto de manera oral y lo acompañarán de un trabajo de producción escrita;

estos evidenciarán los niveles de producción oral y escrita a los que han podido llegar. Lo más importante

no es lo que desarrollaron del proyecto, sino lo que pueden hacer con el mismo, a nivel lingüístico y

conceptual. La valoración del proyecto será acorde a lo planteado en el SIES institucional.

Específicamente se evalúa este idioma, teniendo en cuenta las habilidades, desarrollando significativamente

los niveles de comprensión y de producción.

Los estudiantes de los grados Tercero, Quinto. Octavo, Décimo y Undécimo presentarán pruebas de

acreditación externa que harán parte del seguimiento académico. Las pruebas aplicadas al grado Undécimo,

cuyo resultado sea el equivalente al nivel B2, deben ser aquellas que por su estructura y reconocimiento

sean admitidas por la universidad colombiana y ojalá en el ámbito internacional.

Se requiere alcanzar en el último grado el nivel B2 en cada una de las habilidades evaluadas, para optar al

grado de bachiller, pero podrá también admitirse para aspirar a dicha titulación, la prueba certificadora en

un nivel B1, siempre y cuando el estudiante que no teniendo la habilidad para el idioma, apruebe el área

durante todo el año y alcance además el nivel B2 en la prueba oral.

Los estudiantes del grado décimo deben alcanzar en la prueba de certificación externa el nivel B1 en cada

una de las habilidades evaluadas para adquirir el derecho de matrícula en el grado Undécimo.

Para los estudiantes del grados Décimo que no reúnen los requerimientos exigidos para la promoción, se

les ofrecerá un curso remedial que los lleve a mejorar los resultados y por tanto las posibilidad de ser

promovidos, según la Comisión de Evaluación y Promoción.

Calendario escolar y otros aspectos

Calendario Académico:

El año escolar tiene una duración de cuarenta semanas lectivas, dividido en tres períodos

académicos que se denominan trimestres, cada uno de los cuales se programa de acuerdo a la

Organización Institucional. Los dos primeros períodos académicos del año serán de 12 semanas y el

tercero de 16 semanas.

Pre-icfes para el grado Undécimo:

Page 33: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

La Dirección de Bachillerato es la responsable de la planeación y ejecución anual de esta actividad. El

éxito de esta depende del compromiso de cada uno de los docentes responsables del direccionamiento

de cada área en cuanto al trabajo y cercanía con los estudiantes; por eso es importante y necesario crear

estímulos por resultados mejorados.

Procesos y procedimientos

Fundamentación Conceptual.

PROCESO: Es el conjunto de etapas a través de las cuales se lleva a cabo la evaluación.

PROCEDIMIENTO: constituye el modo particular como el Josema realiza cada una de las etapas del proceso

evaluativo.

Una estrategia es la ruta establecida por la institución desde un área o asignatura para que los estudiantes de

grupo o grado demuestren desde sus dimensiones personales, sociales y cognitivas que han desarrollado las

competencias necesarias para los desempeños propuestos.

La estrategia de valoración: es el conjunto articulado y lógico desarrollado por el docente que le permiten tener

una información y visión clara del desempeño de los estudiantes.

La valoración integral del desempeño: hace alusión a la explicación o descripción de los niveles de aprendizaje, de

comprensión de alcance de logros, de la motivación y de actitudes del estudiante respecto a las diferentes

actividades del proceso de enseñanza aprendizaje.

Estrategias de valoración integral del desempeño de los estudiantes (Artículo 4, Numeral 3, Decreto 1290/2009) El

docente Joseísta debe desarrollar las siguientes acciones para que pueda finalmente emitir un juicio de valor

objetivo-asertivo: a

1. Informar al estudiante con oportunidad y claridad sobre los logros, objetivos, competencias,

contenidos, y esquemas de evaluación.

2. Realizar el análisis y validación de los conocimientos previos de los estudiantes.

3. Desarrollar la observación del desempeño, las aptitudes y actitudes de los estudiantes en el

desarrollo de las actividades, trabajos, investigaciones, tareas, ensayos, evaluaciones, entre otros.

4. Recolectar evidencias de los estudiantes que permitan soportar los diferentes juicios de valor.

5. Efectuar comparación y reconocimiento del resultado de la autoevaluación del estudiante.

6. Diseño y aplicación de un sistema a través del cual se programen las actividades de nivelación

por periodos y al finalizar el año escolar.

Page 34: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

7. Diseñar las evaluaciones para determinar para determinar el desarrollo de las competencias y

que permitan evidenciar el nivel de desempeño de los estudiantes según el diagnóstico de las mismas.

8. Seguimiento y registro del desarrollo de talentos e inteligencias específicas de los estudiantes

9. Organizar actividades extracurriculares que evidencien la adquisición de destrezas y habilidades

tales como, expresión, argumentación, análisis, interpretación, aplicación, actitudes y talentos.

10. Se debe tener en cuenta para la valoración integral de desempeño de los estudiantes, los ritmos

de aprendizaje, las condiciones económicas, los esfuerzos desde los contextos y la situación de vida de

cada uno de los estudiantes.

11. Implementar adecuaciones curriculares para los estudiantes de NEE.

Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año

escolar (artículo 4, numeral 4, decreto 1290/2009) El término seguimiento es entendido en nuestro

contexto como el acompañamiento, mediante el cual el docente Joseísta genera confianza en el

estudiante, lo motiva, le brinda seguridad para continuar su proceso de aprendizaje. Además involucra

en este proceso al padre de familia protagonista del proceso de formación de su hijo: para ello las

acciones de seguimiento estarán estructuradas de la siguiente manera:

Los estudiantes al finalizar cada clase, tema, proyecto, unidad o periodo, realizará actividades escritas, ensayos,

mesas redondas, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de

profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa, pruebas tipo saber (mínimo

una por periodo), diálogo con padres de familia para comprometerlos en el proceso formativo de sus hijos.

Estas acciones se potenciarán con las siguientes actividades para optimizar el desempeño de los estudiantes:

1. Realización de entrega de grupo al cuerpo de docentes del grado siguiente (Empalme): En esta

reunión, El cuerpo de docentes del grado anterior indicarán las limitaciones y destrezas de los estudiantes

identificadas durante el año lectivo, esta información será consignada en acta y servirá de insumo para

el seguimiento individual del estudiante, así como para adecuar el diseño curricular a la realidad de la

institución y de la comunidad educativa.

2. Actividades de apoyo: Se realizarán Actividades Especiales de superación, para estudiantes con

desempeños bajos una semana después de haberse entregado la alerta académica a los padres de familia

(semana 5- 8).

3. Elaboración de planes de apoyo: Se elaborará un plan de apoyo que vincule a padres de familia y

que se vea coherente con la dificultad en el desempeño del estudiante, en otras palabras que lleve al

estudiante a desarrollar las competencias requeridas en la asignatura. Este plan de apoyo debe seguir los

procedimientos que para este efecto se han determinado en el aparte relativo a la inclusión en el Colegio.

4. Citación a tutorías: Durante el proceso de instrucción el docente y el estudiante con visto bueno

de la respectiva coordinación podrán concertar tutorías remediales para resolver situaciones pendientes

Page 35: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

debidas a: enfermedad, participación en eventos deportivos, culturales y académicos o cuando lo

autorice la Dirección de Nivel. La Evaluación de recuperación, la presentarán aquellos estudiantes que

terminen su año académico con una o dos áreas pendientes.

5. Adecuaciones: El proyecto de apoyo para los estudiantes con dificultades orientará las acciones

didáctico-pedagógicas y realizará los seguimientos necesarios (una vez en cada periodo con todos los

docentes del respectivo grado) para potenciar el rendimiento de estos estudiantes. Se hará registro de

esta reunión en la carpeta del estudiante.

6. Acompañamiento a estudiantes con dificultades de aprendizaje: Organizar programas de

nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo

escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica. (Numeral 6 del artículo 42

de la ley 1098 de 2006)

7. Comisión de evaluación grado Jardín y transición: En el grado de Jardín y Transición (grado cero)

se realizarán seguimientos cada semestre mediante una comisión integrada por el Rector, el Director

General, la Coordinadora de Sección y las docentes directoras de grupo junto con la psicóloga, con el fin

de potenciar las competencias de los niños en las diferentes dimensiones del desarrollo y proponer

planes de mejoramiento para aquellos estudiantes que presenten dificultades que no les permitan

avanzar en sus desempeños. Este informe se dará a conocer a los Padres de Familia.

8. El proceso de seguimiento requiere que los docentes presenten por anticipado a los estudiantes

los logros o competencias a desarrollar, la propuesta de evaluación, las estrategias de apoyo y de

profundización que le permitan al estudiante lograr niveles óptimos de aprendizaje, de manera que los

índices de reprobación sean mínimos en cada área para el periodo.

9. El docente dejará evidencias o registro de las estrategias de apoyo realizadas en cada periodo

en su respectiva planeación, con el fin de tenerlas en el momento de una reclamación.

10. El docente hará devolución de las evaluaciones en los 5 días hábiles siguientes a su

implementación, atendiendo las inquietudes que presenten los estudiantes sobre los resultados.

11. Citas especiales con padres de familia: Acordadas por solicitud de ellos o también por iniciativa de

los docentes. Como evidencia se hará un registro en el anecdotario.

12. Alerta Académica y Formativa: Serán entregados en la semana 6-7 de cada periodo e informarán

sobre el estado de la situación académica-formativa de los estudiantes a los acudientes.

13. Informes trimestrales al finalizar cada periodo: Estos reportes serán cualitativos y cuantitativos.

14. Comisiones de evaluación y promoción: Se tendrán tres reuniones de seguimiento por parte de

las Comisiones de Evaluación y Promoción. Comisiones que estarán integradas por todos los docentes

del grado, un padre de familia que no tenga hijos en el grado al que asista, el Rector, el Director General,

Page 36: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

los directores de nivel, psicología. Estos integrantes, a excepción del Rector, tendrán voz y voto. Las

comisiones harán recomendaciones a todos los actores involucrados en el proceso enseñanza-

aprendizaje y formalizarán en la respectiva acta la promoción y/o reprobación de los estudiantes.

Será la Comisión de Evaluación y Promoción, la que haciendo un análisis integral del estudiante, haciendo

uso de los insumos enumerados en el presente SIES determine, en última instancia, la situación

académica definitiva del estudiante.

15. Reuniones extraordinarias por parte de las Comisiones: Para resolver situaciones de promociones

anticipadas y/o extemporáneas.

Periodicidad en la entrega de informes (Artículo 4, numeral 9, Decreto 1290/09) El Colegio José María

Berrio tendrá tres periodos académicos, el primero y el segundo de 12 semanas y el tercero de 16

semanas, donde, máximo dos semanas después de finalizar cada periodo se emitirá un informe

académico, con un juicio valorativo en forma de desempeño y su correspondencia numérica.

Al terminar el año escolar, se dará informe final en términos de los desempeños según la escala nacional y su

correspondiente equivalencia en nuestro SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE

ESTUDIANTES, con el fin de facilitar la movilidad de estudiantes entre las diferentes instituciones educativas.

Procesos de autoevaluación de los estudiantes (Artículo 4, numeral 5, Decreto 1290/09) La autoevaluación

es una estrategia evaluativa de gran importancia en la formación del estudiante Joseísta, para ello se

concibe como un proceso libre y autónomo, acompañado de una reflexión institucional, en cabeza de los

directores de grupo que permita al estudiante pensar-se desde su desempeño académico y moral. Así

las cosas, la autoevaluación, desde la perspectiva institucional, se entregan en las manos de los

estudiantes su responsabilidad y apoyo.

Para el cumplimiento de esta estrategia evaluativa de carácter obligatorio, el docente debe garantizar el

cumplimiento del siguiente proceso:

1. Suministrar al estudiante la información clara y precisa de los referentes a evaluar (logros,

objetivos, competencias, contenidos, metodologías, esquemas evaluativos y en general de todo lo

enunciado como parte del proceso de evaluación.).

2. Sensibilizar al estudiante frente a la objetividad y racionalidad de la autoevaluación e ilustrarle

acerca de la dimensión de la formación integral (cognitiva, procedimental, axiológica y actitudinal).

3. Proveer al estudiante de una herramienta (instrumento de auto-evaluación) eficaz para consignar

las informaciones y los conceptos auto-valorativos en términos de fortalezas, oportunidades de

mejoramiento y propuestas para mejorar, basados en la carpeta de evidencias o documento similar que

se tenga en una asignatura determinada.

4. Otorgar el espacio de tiempo necesario para la aplicación de la autoevaluación.

5. Realizar el análisis del resultado de las autoevaluaciones para incorporarlos a las evaluaciones

definitivas del periodo.

Page 37: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

PARAGRAFO: en todo caso, al finalizar cada periodo académico, la auto-evaluación aportará siempre un 5% de la

nota, la cual se computará con el resto de notas para obtener así la nota definitiva del periodo.

Acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan

con los procesos evaluativos estipulados en el S.I.E.S. (artículo 4, numeral 7, decreto 1290/09)

Los directivos docentes y docentes se deben ceñir a las orientaciones y recomendaciones de: El Rector. El Consejo Directivo El Consejo Académico Las Comisiones de Evaluación y Promoción La Dirección General Los Directores de Nivel. Los jefes de Área. Esta integración permitirá que el proceso de evaluación también sea valorado desde el proceso de mejoras con

los reportes de servicios educativos no conformes, quejas y reclamos, permitiendo realizar acciones preventivas de mejoramiento de los desempeños de los estudiantes.

Funciones de los docentes:

1. Realizar un estudio concienzudo de la legislación relacionada con la evaluación escolar

2. Participar en la formulación y elaboración del SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y

PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES (S.I.E.S).

3. Socializar con toda la comunidad educativa los aspectos básicos del SISTEMA INSTITUCIONAL DE

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES (S.I.E.S),

4. Definir los Planes de asignatura, los criterios de evaluación conforme al SISTEMA INSTITUCIONAL

DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES (S.I.E.S).

5. Participar activamente en las comisiones.

6. Aplicar el SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES (S.I.E.S) en

su trabajo de aula y presentar a las directivas evidencias de ello (plan de enseñanza (PL-M-01) , Registro

de Notas (RE-M-18), propiedad del Cliente (RE-M-20) libro de seguimiento formativo, como libros

reglamentarios)

7. Realizar acciones Preventivas de Mejoramiento de los Desempeños de los estudiantes.

Funciones de la Dirección General y Direcciones de Nivel.

1. Liderara con los docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar.

2. Coordinar y participar activamente el trabajo de formulación y elaboración del SISTEMA

INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES (S.I.E.S).

3. Orientar la socialización del SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE

ESTUDIANTES (S.I.E.S). a la comunidad educativa.

4. Realizar seguimiento a los planes de asignatura permanentemente.

Page 38: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

5. Participar en las comisiones conformadas por en el SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y

PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES (S.I.E.S).

Funciones de la Rectoría.

1. Liderar con la Dirección General, los Directores de Nivel y docentes el estudio de la legislación

relacionada con la evaluación escolar.

2. Coordinar el trabajo de formulación y elaboración del SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES (S.I.E.E).

3. Orientar la socialización del SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE

ESTUDIANTES (S.I.E.E). a la comunidad educativa.

4. Realizar seguimiento a los planes de área permanentemente.

5. Presidir y orientar las comisiones conformadas por en el SISTEMA INSTITUCIONAL DE

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES (S.I.E.S).

6. Presentar un proyecto a los órganos del gobierno escolar ( Consejo Académico y Consejo

Directivo )

7. Definir y adoptar el SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES

(S.I.E.S). como componente del PEI.

Mecanismos de participación de la comunidad en la construcción del SIES (artículo 4, numeral 11, decreto

1290/09)

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES (S.I.E.S). Es una construcción continua donde participan todos los estamentos que conforman la institución y los diferentes órganos del Gobierno Escolar. Por lo tanto es necesario que en su discusión y mejoramiento participen el Consejo Directivo, el Consejo Académico, el Consejo de Padres y/o Asociación de padres de familia, El Consejo Estudiantil, a través de las instancias señaladas en el Decreto 1290/09.

El presente Sistema Institucional de evaluación, fue consultado previamente con los docentes, padres de familia y

estudiantes, se recibieron las sugerencias, quedando organizado tal como se aprueba en acuerdo del Consejo Directivo.

Previo a lo anterior se hizo conocer la propuesta a los miembros del Consejo Directivo y del Consejo Académico en

reuniones directas de socialización. El Consejo Académico fue el encargado de hacer el análisis de la propuesta divulgarla y recibir las sugerencias de las

instancias mencionadas anteriormente. Por último, se efectuó una reunión entre el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la Institución, en la que

estuvieron representantes de las Directivas, profesores, padres de familia, alumnos, exalumnos y representantes de los gremios económicos, para aprobar el Sistema para el año 2019 y años subsecuentes.

Page 39: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

La comunidad participará a través de los siguientes organismos:

El Consejo Académico, será responsable de interpretar, valorar los aportes de los diferentes

organismos que representan a los diferentes estamentos de la comunidad y formular el texto final para

la revisión y validación por parte del consejo Directivo.

El consejo docente, analizará y aportará sugerencias a la propuesta del Consejo Académico.

El Consejo de Padres, hará sus aportes en representación de los padres de familia.

El Consejo discente, analizará la propuesta en representación de los estudiantes.

La Asociación de Padres, hará sus aportes en representación de los padres de familia.

El Consejo Directivo, como máximo organismo del gobierno escolar analizará e incorporará

mediante acuerdo la propuesta de S.I.E.S. al Proyecto Educativo Institucional

Instancias.

Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones (Artículo 4, numeral 10,

Decreto 1290/09)

Los padres de familia, acudientes legales y estudiantes podrán acercase a las siguientes instancias para buscar

atención y solución a sus reclamaciones siguiendo los procedimientos y mecanismos establecidos.

El profesor encargado del área, es la primera instancia. Solicitar cita para garantizarle la atención

adecuada, a los estudiantes se les recomienda contactar a los docentes durante los descansos.

El Director de grupo, servirá de puente de comunicación con los docentes que dan clases en el grupo.

También orientará a los usuarios sobre los pasos a seguir en la búsqueda de soluciones a las reclamaciones.

Se debe solicitar cita previa.

La tercera instancia será atendida por el Director de Nivel, quien se apoyará en los diferentes jefes de área

para resolver las reclamaciones de carácter académico. Cuando se requiera de un segundo evaluador se

debe solicitar por escrito a la respectiva Dirección, quien dispondrá de tres días hábiles para responder esta

reclamación. Si el juicio del segundo evaluador es diferente, se tomará como valoración definitiva aquella

que más favorezca al estudiante. La Dirección de nivel se responsabilizará de darle trámite a los registros

que sean necesarios.

El Director General, quien fungirá como instancia para resolver asuntos académicos y formativos,

haciendo las consultas que considere necesarias con el propósito de orientar adecuadamente la toma de

decisiones.

Page 40: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

La Rectoría será la siguiente instancia, quien consultará, si es necesario a los organismos de control

curricular, a saber: Directores de Nivel, Dirección general, comisiones de evaluación y promoción, consejo

académico, directores de grupo y docentes.

El Consejo Directivo, será la última instancia para atender las posibles reclamaciones. Los

procedimientos y mecanismos se orientarán según su reglamento interno

Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones sobre evaluación y promoción

(artículo 4, numeral 10, decreto 1290/09)

El siguiente procedimiento se seguirá para resolver las reclamaciones de los estudiantes, docentes o padres de

familia:

1. Solicitud verbal o escrita, ante la instancia que corresponda lo cual configura su derecho de

petición.

2. Presentar el Recurso de Reposición, frente a una decisión tomada por el profesor del área, frente

al mismo profesor, en los tres días hábiles a la determinación del mismo.

3. Presentar recurso de Apelación ante la Dirección General, si hecha la Reposición, la respuesta fue

negativa y el estudiante o afectado insiste con evidencias en su argumentación.

4. Presentar acción de tutela si llegare el caso.

Una vez llegue la reclamación, el responsable- según las instancias mencionadas- tendrá un plazo de acuerdo con

la normatividad de derecho para responder (en promedio será de 5 días hábiles). El estudiante o padre de familia

y/o acudiente podrá acordar una cita con la instancia correspondiente o hacer llegar por escrito su reclamación.

La instancia responsable de dar respuesta deberá remitirse a los registros que evidencien el seguimiento del

estudiante. Corroborada la situación demandada, procederá según corresponda, luego se comunicará con el

estudiante, padres de familia o acudiente dando respuesta escrita de manera clara y respetuosa.

Los estudiantes y los padres de familia que consideren se haya cometido alguna injusticia o violación al debido

proceso, presentarán por escrito solicitudes respetuosas a las siguientes instancias del plantel,

1. Docente del área.

2. Director de grupo

3. Director de Nivel.

4. Director General.

5. Comisión de Evaluación y Promoción

6. La Rectoría.

7. El Consejo Académico

8. El Consejo Directivo.

Instrumentos

Fundamentos conceptuales (artículo 4, numeral 2, decreto 1290/09)

Instrumentos: Son mecanismos para sistematizar la información durante el proceso del mismo. Para efectos de

la valoración de los estudiantes en cada asignatura del plan de estudios, se establece la siguiente escala numérica

con su correspondiente equivalencia nacional:

Page 41: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Desempeño: Es la aplicación de conocimientos, actitudes, hábitos y habilidades en la solución de cierta clase de

problemas y situaciones.

Escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia en la escala nacional:

ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL

CONCEPTO Sigla PROMEDIO NÚMERICO

Desempeño Superior DS 90 - 100

Desempeño Alto DA 80 – 89.99

Desempeño Básico DB 70 – 79.99

Desempeño Bajo BAJO 1.0 – 69.99

Niveles de desempeño de la escala de valoración del Colegio José María Berrio:

DESEMPEÑO SUPERIOR: Se le asigna al estudiante cuando alcanza en forma excepcional todos los logros

esperados e incluso logros no previstos en los estándares curriculares y en el PEI. Adicionalmente cumple de

manera cabal e integralmente con todos los procesos de desarrollo cognitivo, procedimental, actitudinal y

axiológico en un desempeño que supera los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI.

DESEMPEÑO ALTO: Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los logros previstos en cada una de las

dimensiones de la formación humana, demostrando un buen nivel de desempeño. Igualmente, si alcanza todos

los logros propuestos satisfactoriamente en las diferentes asignaturas.

DESEMPEÑO BÁSICO: Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de formación y necesita

fortalecer su trabajo para que alcance mayores niveles de logro.

DESEMPEÑO BAJO: corresponde al estudiante que no supera los desempeños necesarios previstos en las

asignaturas, teniendo un ejercicio muy limitado en todos los procesos de desarrollo cognitivo, procedimental,

actitudinal y axiológico, por lo que su desempeño no alcanza los objetivos y las metas de calidad previstos en el

PEI.

Instrumentos que garantizan la valoración integral de los estudiantes.

El Colegio José María Berrio, ha establecido una serie de estrategias evaluativas que se integran a su modelo

El docente de cada área diseñará previamente los instrumentos atendiendo a los procesos de aprendizaje

contemplados en este documento y podrán ser entre otros:

Estrategias para valoración del

componente cognitivo.

Estrategias para valoración del

componente procedimental.

Estrategias para valoración del

componente axiológico.

Page 42: COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRIO€¦ · presentes en el decreto único educativo 1075 de 2015, la evaluación del rendimiento escolar servirá para: Determinar el nivel de obtención

…en donde ser persona es tan…tan, pero tan importante…

Manual de Formación y Convivencia Humana – 2019

Pruebas escritas

con preguntas abiertas y

cerradas

Pruebas tipo

Saber

(evaluación Acumulativa, Simulacros) Pruebas Orales

Formulación y

realización de proyectos

Quizes o

evaluaciones cortas

Trabajos escritos

(ensayos )

Sustentación de

trabajos

Consulta y análisis

de textos

Juegos de roles

Producciones

escritas

Experimentos y

aplicaciones

Observaciones directas de

comportamiento de :

Responsabilidad

Atención

Participación en

clase

Orden

Puntualidad

Actitud positiva

frente a la asignatura

Autoevaluación del

estudiante.

Estos instrumentos una vez se evalúen se constituyen en las evidencias del aprendizaje de los estudiantes en cada

uno de los componentes de las competencias evaluadas.

Nota. Para mayor información sobre el Sistema Institucional de evaluación, ver Proyecto Educativo Institucional.