Colegio de ciencias y humanidades 3

13
Colegio de ciencias y humanidades plantel Naucalpan ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.3 IDENTIFICACIÓN DE IONES EN EL SUELO José Ángel cabrera pico Paula Paniagua Carbajal Erik cerezo mata Hugo romero Ambris

Transcript of Colegio de ciencias y humanidades 3

Page 1: Colegio de ciencias y humanidades 3

Colegio de ciencias y humanidades plantel Naucalpan

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.3 IDENTIFICACIÓN DE IONES EN EL SUELO

José Ángel cabrera pico Paula Paniagua Carbajal

Erik cerezo mata Hugo romero Ambris

Page 2: Colegio de ciencias y humanidades 3

Planteamiento del problema

• ¿Cómo se identifican los componentes solidos del suelo ?

Page 3: Colegio de ciencias y humanidades 3

Hipótesis

Page 4: Colegio de ciencias y humanidades 3

Objetivo

• Objetivo: • Determinar experimentalmente la presencia

de algunos cationes y aniones en la disolución del suelo.

Page 5: Colegio de ciencias y humanidades 3

INTRODUCION Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.1

Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo son las siguientes:

Disgregación mecánica de las rocas.Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.

Page 6: Colegio de ciencias y humanidades 3

INTRODUCIONLitosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosoles que viene del griego leptos que significa delgado.

• Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.

• Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.• Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de

bases al 50%.• Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de

nivel freático en los primeros 50 cm.• Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.• Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico

en materia orgánica sobre roca caliza.• Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y

expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.

Page 7: Colegio de ciencias y humanidades 3

MATERIALES

• MATERIALES : muestra de suelo tamizado, 2 vasos de precipitados de 250 mL, un embudo, papel filtro, una cuchara cafetera, pizeta con agua destilada, espátula, varilla de vidrio, tiras de papel pH, , ácido nítrico (HNO3) 0.1 M , nitrato de plata 0.1 M (AgNO3), cloruro de bario 0.1 M (BaCl2), sulfocianuro de potasio 0.1 M (KSCN).

• Previo a la actividad se sugiere realizar ensayos empleando disoluciones acuosas de iones: cloruro (Cl-), sulfato (SO4

2-) y hierro III (Fe3) y la reacción de identificación de carbonatos (CO3

2-).

Page 8: Colegio de ciencias y humanidades 3

PROCEDIMIENTO • 1. Preparación de la muestra: coloca 50 mL de agua destilada en un vaso, determina

su pH utilizando una tira de papel pH y anota el resultado. Agrega al vaso una cucharada de suelo tamizado, agita con la varilla de vidrio durante 3 minutos. Agrega suficiente ácido nítrico 0.1M hasta que el pH de la disolución sea 1-2. Filtra la mezcla utilizando el papel filtro y el embudo. Obtendrás una disolución A y un residuo sólido B.

• I. Análisis de la disolución A• 2. Identificación de cloruros• Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en un cubo de la caja de chicles . Agrega

de 4 a 5 gotas de nitrato de plata 0.1 M, ¿qué observas? • 3. Identificación de sulfatos (SO4

2-)• Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el cubo de la caja de chicles añade

unas 10 gotas de cloruro de bario 0.1 M, ¿qué observas? • 4. Identificación de ion hierro (III) (Fe3)• Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el cubo de la caja de chicles agrega de

3 a 4 gotas de sulfocianuro de potasio 0.1 M, ¿qué observas’

Page 9: Colegio de ciencias y humanidades 3

• II. Análisis del residuo sólido B• 5. Identificación de carbonatos (CO3

2-)• Pasa el residuo sólidoque quedó en el papel

filtro a un vaso de precipitados. Agrega de 2 a 3 mL de ácido nítrico 0.1 ML observa

Page 10: Colegio de ciencias y humanidades 3

Resultados

Prueba para iones reacciones testigo análisis de muestra

cloruros Cl-

sulfatos SO42-

hierro (III) Fe3

carbonatos CO32-

Page 11: Colegio de ciencias y humanidades 3

Observaciones Conclusiones

Page 12: Colegio de ciencias y humanidades 3

Bibliografia

• http://es.wikipedia.org/wiki/Suelo

Page 13: Colegio de ciencias y humanidades 3

cuestionario• Cuestionario• 1. ¿Hay sales solubles en la muestra de suelo?

• 2. ¿Qué iones están presentes en la disolución elaborada con la muestra del suelo? ¿en qué evidencias te basas?

• 3. ¿Es posible determinar la presencia de iones en la muestra seca de suelo? Explica tu respuesta.