COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA · PDF filePractica de laboratorio (evaluativa): ... de dos...

13
COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA PEI. Educación Cristiana la estrategia para implementar calidad y excelencia en los procesos educativos SYLLABUS COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA SYLLABUS DE LA ASIGNATURA PARA EL TRIMESTRE ASPECTO INFORMACION DOCENTE Jennifer Lambraño López COMPOSICIÓN DEL ÁREA ÁREA: Ciencias Naturales OTRAS ASIGNATURAS DE ESTA ÁREA: Fundamentos, Química y física. ASIGNATURA Biología GRADO:601 PERIODO:2 INDICADORES DE LOGRO POR NIVELES SUPERIOR. Sustenta con exactitud, los criterios utilizados para la clasificación taxonómica; clasificando los organismos en grupos de acuerdo con sus características. FORTALEZA 1: Reconocer y explica el concepto de diversidad. FORTALEZA 2: Utiliza la información que ha recibido para proponer soluciones a problemas planteados en clase. ALTO: Conoce las funciones vitales específicas de cada reino: nutrición, reproducción, excreción y circulación. FORTALEZA: Argumenta sobre la importancia de las funciones vitales. RECOMENDACIÓN: Consultar y representar de manera creativa las diferencias del aparato circulatorio, excretor y respiratorio de varias especies. BASICO: Conoce y explica las categorías taxonómicas, como parte fundamental de la clasificación de los seres vivos. RECOMENDACIÓN 1: Hacer un frizo donde muestre gráfica y descriptivamente tres especies representativas de cada reino con su respectiva clasificación taxonómica. RECOMENDACIÓN 2: Mejorar los hábitos de estudio dedicando mayor tiempo para estudiar lo visto en clase. BAJO: Presenta dificultades actitudinales que le impiden aplicar las categorías taxonómicas y el concepto de diversidad. RECOMENDACIÓN 1: Mejorar los hábitos de estudio dedicando mayor tiempo para estudiar los tremas vistos en clase. RECOMENDACIÓN 2: Fortalecer el proceso de aprendizaje empleando estrategias como videos, juegos y actividades de memorización que promuevan la aprehensión de los contenidos. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencia en la identificación e indagación, donde reconocen y diferencian fenómenos, representaciones y preguntas pertinentes sobre los fenómenos naturales. METODOLOGÍA Las actividades se desarrollaran a partir de clases magistrales, videos, prácticas de laboratorio, talleres en clase y juegos didácticos. CRONOGRAMA ESPECÍFICO. (Contiene: parciales, trabajos, informes, evaluaciones y esquema de tareas.*) Ítem Actividad Académica Fecha de entrega o presentación NIVEL TEXTUAL 5 TALLER EN CLASE N°1: presentación de los videos: https://www.youtube.com/watch?v=TLHXzJuEhrI https://www.youtube.com/watch?v=TLHXzJuEhrI Tomar nota de los aspectos importantes dados en los videos Responder las preguntas del taller propuesto en clase con la información recolectada del video. Nota: Si no se terminó en clase el taller, deben terminarlo en casa para revisión en la siguiente clase. 4 mayo- 8 mayo 10 Consulta sobre la clasificación de los insectos Cómo se clasifican los insectos Dibujar un insecto y sus partes. Clasificar 1 insecto de cada orden. 11 mayo 15 mayo 5 Quíz: clasificación taxonómica por caracteres. 19 mayo- 22 mayo 10 Practica de laboratorio (evaluativa): taxonomía de insectos El pre- informe debe ser entregado en V-heurística (modelo que tiene el estudiante en el cuaderno): - Realizarla en hoja examen (según indicaciones dadas en clase por la maestra). - Lado izquierdo de la V: marco teórico, pregunta 25 mayo 29 mayo

Transcript of COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA · PDF filePractica de laboratorio (evaluativa): ... de dos...

Page 1: COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA · PDF filePractica de laboratorio (evaluativa): ... de dos páginas tamaño carta (espacio sencillo, Arial 11) con base en la afirmación anterior;

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA

PEI. Educación Cristiana la estrategia para implementar calidad y excelencia en los procesos educativos

SYLLABUS

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA SYLLABUS DE LA ASIGNATURA PARA EL TRIMESTRE

ASPECTO INFORMACION

DOCENTE Jennifer Lambraño López

COMPOSICIÓN DEL ÁREA

ÁREA: Ciencias Naturales

OTRAS ASIGNATURAS DE ESTA ÁREA:

Fundamentos, Química y física.

ASIGNATURA Biología GRADO:601 PERIODO:2 INDICADORES DE

LOGRO POR NIVELES

SUPERIOR. Sustenta con exactitud, los criterios utilizados para la clasificación taxonómica;

clasificando los organismos en grupos de acuerdo con sus características.

FORTALEZA 1: Reconocer y explica el concepto de diversidad. FORTALEZA 2: Utiliza la información que ha recibido para proponer soluciones a problemas planteados en clase.

ALTO: Conoce las funciones vitales específicas de cada reino: nutrición, reproducción, excreción y circulación. FORTALEZA: Argumenta sobre la importancia de las funciones vitales. RECOMENDACIÓN: Consultar y representar de manera creativa las diferencias del aparato circulatorio, excretor y respiratorio de varias especies.

BASICO: Conoce y explica las categorías taxonómicas, como parte fundamental de la clasificación de los seres vivos.

RECOMENDACIÓN 1: Hacer un frizo donde muestre gráfica y descriptivamente tres especies representativas de cada reino con su respectiva clasificación taxonómica. RECOMENDACIÓN 2: Mejorar los hábitos de estudio dedicando mayor tiempo para estudiar lo visto en clase.

BAJO: Presenta dificultades actitudinales que le impiden aplicar las categorías taxonómicas y el concepto de diversidad. RECOMENDACIÓN 1: Mejorar los hábitos de estudio dedicando mayor tiempo para estudiar los tremas vistos en clase. RECOMENDACIÓN 2: Fortalecer el proceso de aprendizaje empleando estrategias como videos, juegos y actividades de memorización que promuevan la aprehensión de los contenidos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia en la identificación e indagación, donde reconocen y diferencian fenómenos, representaciones y preguntas pertinentes sobre los fenómenos naturales.

METODOLOGÍA Las actividades se desarrollaran a partir de clases magistrales, videos, prácticas de laboratorio, talleres en clase y juegos didácticos.

CRONOGRAMA ESPECÍFICO.

(Contiene: parciales, trabajos, informes,

evaluaciones y esquema de tareas.*)

Ítem Actividad Académica Fecha de entrega o

presentación

NIVEL TEXTUAL

5

TALLER EN CLASE N°1: presentación de los videos: https://www.youtube.com/watch?v=TLHXzJuEhrI https://www.youtube.com/watch?v=TLHXzJuEhrI Tomar nota de los aspectos importantes dados en los videos Responder las preguntas del taller propuesto en clase con la información recolectada del video. Nota: Si no se terminó en clase el taller, deben terminarlo en casa para revisión en la siguiente clase.

4 mayo- 8 mayo

10

Consulta sobre la clasificación de los insectos Cómo se clasifican los insectos Dibujar un insecto y sus partes. Clasificar 1 insecto de cada orden.

11 mayo – 15 mayo

5 Quíz: clasificación taxonómica por caracteres. 19 mayo- 22 mayo

10

Practica de laboratorio (evaluativa): taxonomía de insectos El pre- informe debe ser entregado en V-heurística (modelo que tiene el estudiante en el cuaderno): - Realizarla en hoja examen (según indicaciones

dadas en clase por la maestra). - Lado izquierdo de la V: marco teórico, pregunta

25 mayo – 29 mayo

Page 2: COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA · PDF filePractica de laboratorio (evaluativa): ... de dos páginas tamaño carta (espacio sencillo, Arial 11) con base en la afirmación anterior;

problema, hipótesis, objetivos, bibliografía. (pre- informe)

- Lado derecho de la V: procedimiento (receta de cocina), tablas de resultados (observaciones de la práctica, dibujos, fotos, y demás resultados) (informe)

- Punta de la V: conclusiones. (informe) El estudiante entiende cómo se realiza el pre-informe y el informe dentro de la V porque la maestra hizo explicación previa de la misma en clase.

10

Actividad con el PRAE: Realizar un frizo con la clasificación de las hojas de 10 de los árboles que se encuentran en el parque de

nuestro colegio. La docente, asignara a cada grupo de estudiantes el tipo de clasificación que van a realizar. En el frizo debe ir:

1. Portada con el nombre asignado al frizo

(creatividad de los estudiantes) y el nombre del autor o los autores del frizo.

2. La hoja y sus partes 3. Debe ir la imagen o el dibujo (creatividad de los

estudiantes) de la hoja seleccionada en cada árbol y en la misma cara debe estar la clasificación taxonómica de la hoja.

1 junio – 5 junio

NIVEL INFERENCIAL

10

Consulta en casa: Entregar en hoja examen

Qué es una función vital. Por medio de un mapa conceptual, mentefacto o cualquier estructura mental, explique qué es, cómo se caracterizan y cómo se clasifican las siguientes funciones vitales: la reproducción, Nutrición y la excreción en los seres vivos. De dos ejemplos de cada una (represente por medio de dibujos o imágenes).

8 de junio- 12 de junio

10

Presentar de manera creativa el sistema respiratorio digestivo y excretor de 2 insectos de diferente orden. (Ejemplo: uno del orden díptero y el otro del orden coleóptera). Realizar su clasificación taxonómica en un cuadro. En un párrafo de 10 líneas explicar la importancia de estos sistemas para la vida y como vemos la intervención de Dios en ello. (fundamento bíblico)

7 julio -10 julio

10

Evaluación Tipo ICFES sobre: Clasificación de insectos y plantas Funciones vitales. Nota: Estudiar todo lo visto durante nivel textual e inferencial

13 julio -17 julio

NIVEL PROPÓSITIVO

10 Evaluación Externa 27 julio – 31 julio

10

Consulta en casa: 1. Qué es biodiversidad (dos ejemplos). 2. Qué es un ecosistema 3. Cómo funcionan los ecosistemas 4. Qué tipos de ecosistemas existen 5. ¿Eres parte de un ecosistema?, ¿Cuál y por

qué? 3 agosto – 8 agosto

10

Proyecto final: “Dios nos hizo como parte esencial de un ecosistema” Realice un escrito argumentativo

de dos páginas tamaño carta (espacio sencillo, Arial 11) con base en la afirmación anterior; tenga en cuenta el atributo de Dios como creador absoluto y ordenado; Además, el fundamento bíblico que sustente su escrito.

Page 3: COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA · PDF filePractica de laboratorio (evaluativa): ... de dos páginas tamaño carta (espacio sencillo, Arial 11) con base en la afirmación anterior;

No olvidar…ponerle título al escrito, nombre del

autor del escrito (estudiante) y la bibliografía y cibergrafía al final del escrito.

EVALUACIÓN Examen: taxonomía de insectos y plantas Funciones vitales.

TEMAS DE LA NIVELACIÓN

Clasificación de los seres vivos, funciones vitales, biodiversidad y ecosistemas

TEMAS DE LA RECUPERACIÓN

Clasificación de los seres vivos, funciones vitales, biodiversidad y ecosistemas.

Estudiante:________________________________________

* El esquema de tareas: Es el tipo de consultas, el valor que en general que se le dará a cada una en puntos y cada cuanto se revisará el desarrollo de estas. Más las

observaciones que usted considere prudente aclarar al padre de familia y al estudiante sobre este aspecto de las Tareas para la casa y que sean acuerdos con el curso.

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA

PEI. Educación Cristiana la estrategia para implementar calidad y excelencia en los procesos educativos

SYLLABUS

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA SYLLABUS DE LA ASIGNATURA PARA EL TRIMESTRE

ASPECTO INFORMACION

DOCENTE Jennifer Lambraño López

COMPOSICIÓN DEL ÁREA

ÁREA: Ciencias Naturales

OTRAS ASIGNATURAS DE ESTA ÁREA:

Fundamentos, Química y física.

ASIGNATURA Biología GRADO:602 PERIODO:2 INDICADORES DE

LOGRO POR NIVELES

SUPERIOR. Sustenta con exactitud, los criterios utilizados para la clasificación taxonómica;

clasificando los organismos en grupos de acuerdo con sus características.

FORTALEZA 1: Reconocer y explica el concepto de diversidad. FORTALEZA 2: Utiliza la información que ha recibido para proponer soluciones a problemas planteados en clase.

ALTO: Conoce las funciones vitales específicas de cada reino: nutrición, reproducción, excreción y circulación. FORTALEZA: Argumenta sobre la importancia de las funciones vitales. RECOMENDACIÓN: Consultar y representar de manera creativa las diferencias del aparato circulatorio, excretor y respiratorio de varias especies.

BASICO: Conoce y explica las categorías taxonómicas, como parte fundamental de la clasificación de los seres vivos.

RECOMENDACIÓN 1: Hacer un frizo donde muestre gráfica y descriptivamente tres especies representativas de cada reino con su respectiva clasificación taxonómica. RECOMENDACIÓN 2: Mejorar los hábitos de estudio dedicando mayor tiempo para estudiar lo visto en clase.

BAJO: Presenta dificultades actitudinales que le impiden aplicar las categorías taxonómicas y el concepto de diversidad. RECOMENDACIÓN 1: Mejorar los hábitos de estudio dedicando mayor tiempo para estudiar los tremas vistos en clase. RECOMENDACIÓN 2: Fortalecer el proceso de aprendizaje empleando estrategias como videos, juegos y actividades de memorización que promuevan la aprehensión de los contenidos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia en la identificación e indagación, donde reconocen y diferencian fenómenos, representaciones y preguntas pertinentes sobre los fenómenos naturales.

METODOLOGÍA Las actividades se desarrollaran a partir de clases magistrales, videos, prácticas de laboratorio, talleres en clase y juegos didácticos.

CRONOGRAMA ESPECÍFICO.

(Contiene: parciales, trabajos, informes,

evaluaciones y esquema de tareas.*)

Ítem Actividad Académica Fecha de entrega o

presentación

NIVEL TEXTUAL

5

TALLER EN CLASE N°1: presentación de los videos: https://www.youtube.com/watch?v=TLHXzJuEhrI https://www.youtube.com/watch?v=TLHXzJuEhrI

4 mayo- 8 mayo

Page 4: COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA · PDF filePractica de laboratorio (evaluativa): ... de dos páginas tamaño carta (espacio sencillo, Arial 11) con base en la afirmación anterior;

Tomar nota de los aspectos importantes dados en los videos Responder las preguntas del taller propuesto en clase con la información recolectada del video. Nota: Si no se terminó en clase el taller, deben terminarlo en casa para revisión en la siguiente clase.

10

Consulta sobre la clasificación de los insectos Cómo se clasifican los insectos Dibujar un insecto y sus partes. Clasificar 1 insecto de cada orden.

11 mayo – 15 mayo

5 Quíz: clasificación taxonómica por caracteres. 19 mayo- 22 mayo

10

Practica de laboratorio (evaluativa): taxonomía de insectos El pre- informe debe ser entregado en V-heurística (modelo que tiene el estudiante en el cuaderno): - Realizarla en hoja examen (según indicaciones

dadas en clase por la maestra). - Lado izquierdo de la V: marco teórico, pregunta

problema, hipótesis, objetivos, bibliografía. (pre- informe)

- Lado derecho de la V: procedimiento (receta de cocina), tablas de resultados (observaciones de la práctica, dibujos, fotos, y demás resultados) (informe)

- Punta de la V: conclusiones. (informe) El estudiante entiende cómo se realiza el pre-informe y el informe dentro de la V porque la maestra hizo explicación previa de la misma en clase.

25 mayo – 29 mayo

10

Actividad con el PRAE: Realizar un frizo con la clasificación de las hojas de 10 de los árboles que se encuentran en el parque de nuestro colegio. La docente, asignara a cada grupo de estudiantes el tipo de clasificación que van a realizar. En el frizo debe ir:

4. Portada con el nombre asignado al frizo

(creatividad de los estudiantes) y el nombre del autor o los autores del frizo.

5. La hoja y sus partes 6. Debe ir la imagen o el dibujo (creatividad de los

estudiantes) de la hoja seleccionada en cada árbol y en la misma cara debe estar la clasificación taxonómica de la hoja.

1 junio – 5 junio

NIVEL INFERENCIAL

10

Consulta en casa: Entregar en hoja examen

Qué es una función vital. Por medio de un mapa conceptual, mentefacto o cualquier estructura mental, explique qué es, cómo se caracterizan y cómo se clasifican las siguientes funciones vitales: la reproducción, Nutrición y la excreción en los seres vivos. De dos ejemplos de cada una (represente por medio de dibujos o imágenes).

8 de junio- 12 de junio

10

Presentar de manera creativa el sistema respiratorio digestivo y excretor de 2 insectos de diferente orden. (Ejemplo: uno del orden díptero y el otro del orden coleóptera). Realizar su clasificación taxonómica en un cuadro. En un párrafo de 10 líneas explicar la importancia de estos sistemas para la vida y como vemos la intervención de Dios en ello. (fundamento bíblico)

7 julio -10 julio

10

Evaluación Tipo ICFES sobre: Clasificación de insectos y plantas Funciones vitales.

13 julio -17 julio

Page 5: COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA · PDF filePractica de laboratorio (evaluativa): ... de dos páginas tamaño carta (espacio sencillo, Arial 11) con base en la afirmación anterior;

Nota: Estudiar todo lo visto durante nivel textual e inferencial

NIVEL PROPÓSITIVO

10 Evaluación Externa 27 julio – 31 julio

10

Consulta en casa: 6. Qué es biodiversidad (dos ejemplos). 7. Qué es un ecosistema 8. Cómo funcionan los ecosistemas 9. Qué tipos de ecosistemas existen 10. ¿Eres parte de un ecosistema?, ¿Cuál y por

qué?

3 agosto – 8 agosto

10

Proyecto final: “Dios nos hizo como parte esencial de un ecosistema” Realice un escrito argumentativo de dos páginas tamaño carta (espacio sencillo, Arial 11) con base en la afirmación anterior; tenga en cuenta el atributo de Dios como creador absoluto y ordenado; Además, el fundamento bíblico que sustente su escrito.

No olvidar…ponerle título al escrito, nombre del

autor del escrito (estudiante) y la bibliografía y cibergrafía al final del escrito.

EVALUACIÓN Examen: taxonomía de insectos y plantas Funciones vitales.

TEMAS DE LA NIVELACIÓN

Clasificación de los seres vivos, funciones vitales, biodiversidad y ecosistemas

TEMAS DE LA RECUPERACIÓN Clasificación de los seres vivos, funciones vitales, biodiversidad y ecosistemas.

Estudiante:________________________________________

* El esquema de tareas: Es el tipo de consultas, el valor que en general que se le dará a cada una en puntos y cada cuanto se revisará el desarrollo de estas. Más las

observaciones que usted considere prudente aclarar al padre de familia y al estudiante sobre este aspecto de las Tareas para la casa y que sean acuerdos con el curso.

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA

PEI. Educación Cristiana la estrategia para implementar calidad y excelencia en los procesos educativos

SYLLABUS

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA PARA EL TRIMESTRE

ASPECTO INFORMACION

DOCENTE Jennifer Lambraño López

COMPOSICIÓN DEL ÁREA

ÁREA: Ciencias Naturales

OTRAS ASIGNATURAS DE ESTA ÁREA: Biología, Química y física.

ASIGNATURA Fundamentos de física y química. GRADO: 901

PERIODO: 2

INDICADORES DE LOGRO POR

NIVELES

SUPERIOR. Realiza cálculos sencillos de unidades físicas de concentración.

Utiliza las leyes de los gases en los cálculos respectivos para determinar una variable específica del mismo.

FORTALEZA 1 Conoce y realiza cálculos sencillos en soluciones y gases. FORTALEZA 2 Desarrollar actitudes positivas frente al cuidado del ambiente. ALTO. Conoce y aplica la ley de conservación de la materia. FORTALEZA Balancea correctamente una ecuación química por el método de tanteo, redox y algebraico. RECOMENDACIÓN Consulta el impacto ambiental generado por el uso de compuestos

inorgánicos y plantea medidas para contribuir al cuidado y conservación del medio ambiente.

BÁSICO. Reconoce la importancia de la fuerza que une a los átomos para la formación de compuestos, moléculas e iones, además de las diferentes formas de enlace que se presentan. RECOMENDACIÓN 1 Realizar un juego de cartas con los aniones y cationes más conocidos, para aprender a formar y nomenclar compuestos inorgánicos.

Page 6: COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA · PDF filePractica de laboratorio (evaluativa): ... de dos páginas tamaño carta (espacio sencillo, Arial 11) con base en la afirmación anterior;

RECOMENDACIÓN 2 Mejorar los hábitos de estudio dedicando mayor tiempo para realizar

ejercicios y preparación para los quíces y exposiciones.

BAJO. Presenta dificultades actitudinales que le impiden aplicar las reglas de nomenclatura y realizar cálculos sencillos de soluciones y gases. RECOMENDACIÓN 1 Mejorar los hábitos de estudio dedicando mayor tiempo para estudiar

los temas vistos en clase.

RECOMENDACIÓN 2 Fortalecer el proceso de aprendizaje empleando estrategias como videos, juegos y actividades de memorización que promuevan la aprehensión de los contenidos, así como situaciones de la vida cotidiana donde el estudiante reconozca los compuestos trabajados en clase.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal.

METODOLOGÍA Las actividades se van a desarrollar a partir de clases magistrales, videos, experiencias de laboratorio, talleres y juegos.

CRONOGRAMA ESPECÍFICO.

(Contiene: parciales, trabajos,

informes, evaluaciones y esquema de

tareas.*)

Ítem Actividad Académica Fecha de entrega o presentación

NIVEL TEXTUAL

(5) Quíz: configuración electrónica 11 mayo – 15 mayo

(10) Consulta: Enlace químico entregar en hoja examen 19 mayo- 22 mayo

(10) Taller Enlace químico: electronegatividad y estructuras de Lewis.

25 mayo – 29 mayo

(15) Examen Tipo ICFES (preguntas abiertas) sobre tabla periódica, nomenclatura química y enlace químico.

1 junio – 5 junio

NIVEL INFERENCIAL

(5) Quíz: reacciones químicas (balanceo de ecuaciones) 8 de junio- 12 de junio

(10) Taller reacciones químicas, balanceo de ecuaciones, reactivo límite, reactivo en exceso, etc.

7 julio -10 julio

(15)

Practica de laboratorio: enlace químico y reacciones químicas El pre- informe debe ser entregado en V-heurística (modelo que tiene el estudiante en el cuaderno):

- Realizarla en hoja examen (según indicaciones dadas en clase por la maestra).

- Lado izquierdo de la V: marco teórico, pregunta problema, hipótesis, objetivos, bibliografía. (pre- informe)

- Lado derecho de la V: procedimiento (receta de cocina), tablas de resultados (observaciones de la práctica, dibujos, fotos, y demás resultados) (informe)

- Punta de la V: conclusiones. (informe) El estudiante entiende cómo se realiza el pre-informe y el informe dentro de la V porque la maestra hizo explicación previa de la misma en clase.

13 julio -17 julio

NIVEL PROPOSITIVO

(10) Evaluación externa 27 julio – 31 julio

(10) Taller: concentración en soluciones (unidades físicas y

químicas) 3 agosto – 8 agosto (10) Evaluación Final A.I

EVALUACIÓN Quíces y Examen final tipo ICFES sobre tabla periódica, enlace químico, reacciones químicas, balanceo de ecuaciones, mezclas y soluciones químicas.

TEMAS DE LA NIVELACIÓN

Tabla periódica, enlace químico, reacciones químicas, balanceo de ecuaciones, mezclas y soluciones químicas.

TEMAS DE LA RECUPERACIÓN

Tabla periódica, enlace químico, reacciones químicas, balanceo de ecuaciones, mezclas y soluciones químicas.

Estudiante: ________________________________________

* El esquema de tareas: Es el tipo de consultas, el valor que en general que se le dará a cada una en puntos y cada cuanto se revisará el desarrollo de estas. Más las

observaciones que usted considere prudente aclarar al padre de familia y al estudiante sobre este aspecto de las Tareas para la casa y que sean acuerdos con el curso.

Page 7: COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA · PDF filePractica de laboratorio (evaluativa): ... de dos páginas tamaño carta (espacio sencillo, Arial 11) con base en la afirmación anterior;

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA

PEI. Educación Cristiana la estrategia para implementar calidad y excelencia en los procesos educativos

SYLLABUS

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA PARA EL TRIMESTRE

ASPECTO INFORMACION

DOCENTE Jennifer Lambraño López

COMPOSICIÓN DEL ÁREA

ÁREA: Ciencias Naturales

OTRAS ASIGNATURAS DE ESTA ÁREA: Biología, Química y física.

ASIGNATURA Fundamentos de física y química. GRADO: 902

PERIODO: 2

INDICADORES DE LOGRO POR

NIVELES

SUPERIOR. Realiza cálculos sencillos de unidades físicas de concentración.

Utiliza las leyes de los gases en los cálculos respectivos para determinar una variable específica del mismo.

FORTALEZA 1 Conoce y realiza cálculos sencillos en soluciones y gases. FORTALEZA 2 Desarrollar actitudes positivas frente al cuidado del ambiente. ALTO. Conoce y aplica la ley de conservación de la materia. FORTALEZA Balancea correctamente una ecuación química por el método de tanteo, redox

y algebraico. RECOMENDACIÓN Consulta el impacto ambiental generado por el uso de compuestos

inorgánicos y plantea medidas para contribuir al cuidado y conservación del medio ambiente.

BÁSICO. Reconoce la importancia de la fuerza que une a los átomos para la formación de compuestos, moléculas e iones, además de las diferentes formas de enlace que se presentan. RECOMENDACIÓN 1 Realizar un juego de cartas con los aniones y cationes más conocidos, para aprender a formar y nomenclar compuestos inorgánicos. RECOMENDACIÓN 2 Mejorar los hábitos de estudio dedicando mayor tiempo para realizar

ejercicios y preparación para los quíces y exposiciones.

BAJO. Presenta dificultades actitudinales que le impiden aplicar las reglas de nomenclatura y realizar cálculos sencillos de soluciones y gases. RECOMENDACIÓN 1 Mejorar los hábitos de estudio dedicando mayor tiempo para estudiar

los temas vistos en clase.

RECOMENDACIÓN 2 Fortalecer el proceso de aprendizaje empleando estrategias como videos, juegos y actividades de memorización que promuevan la aprehensión de los contenidos, así como situaciones de la vida cotidiana donde el estudiante reconozca los compuestos trabajados en clase.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal.

METODOLOGÍA Las actividades se van a desarrollar a partir de clases magistrales, videos, experiencias de laboratorio, talleres y juegos.

CRONOGRAMA ESPECÍFICO.

(Contiene: parciales, trabajos,

informes, evaluaciones y esquema de

tareas.*)

Ítem Actividad Académica Fecha de entrega o presentación

NIVEL TEXTUAL

(5) Quíz: configuración electrónica 11 mayo – 15 mayo

(10) Consulta: Enlace químico entregar en hoja examen 19 mayo- 22 mayo

(10) Taller Enlace químico: electronegatividad y estructuras de Lewis.

25 mayo – 29 mayo

(15) Examen Tipo ICFES (preguntas abiertas) sobre tabla periódica, nomenclatura química y enlace químico.

1 junio – 5 junio

NIVEL INFERENCIAL

(5) Quíz: reacciones químicas (balanceo de ecuaciones) 8 de junio- 12 de junio

(10) Taller reacciones químicas, balanceo de ecuaciones, reactivo límite, reactivo en exceso, etc.

7 julio -10 julio

(15)

Practica de laboratorio: enlace químico y reacciones químicas El pre- informe debe ser entregado en V-heurística (modelo que tiene el estudiante en el cuaderno): - Realizarla en hoja examen (según indicaciones

dadas en clase por la maestra). - Lado izquierdo de la V: marco teórico, pregunta

problema, hipótesis, objetivos, bibliografía. (pre-

13 julio -17 julio

Page 8: COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA · PDF filePractica de laboratorio (evaluativa): ... de dos páginas tamaño carta (espacio sencillo, Arial 11) con base en la afirmación anterior;

informe) - Lado derecho de la V: procedimiento (receta de

cocina), tablas de resultados (observaciones de la práctica, dibujos, fotos, y demás resultados) (informe)

- Punta de la V: conclusiones. (informe) El estudiante entiende cómo se realiza el pre-informe y el informe dentro de la V porque la maestra hizo explicación previa de la misma en clase.

NIVEL PROPOSITIVO

(10) Evaluación externa 27 julio – 31 julio

(10) Taller: concentración en soluciones (unidades físicas y

químicas) 3 agosto – 8 agosto (10) Evaluación Final A.I

EVALUACIÓN Quíces y Examen final tipo ICFES sobre tabla periódica, enlace químico, reacciones químicas, balanceo de ecuaciones, mezclas y soluciones químicas.

TEMAS DE LA NIVELACIÓN

Tabla periódica, enlace químico, reacciones químicas, balanceo de ecuaciones, mezclas y soluciones químicas.

TEMAS DE LA RECUPERACIÓN

Tabla periódica, enlace químico, reacciones químicas, balanceo de ecuaciones, mezclas y soluciones químicas.

Estudiante:________________________________________

* El esquema de tareas: Es el tipo de consultas, el valor que en general que se le dará a cada una en puntos y cada cuanto se revisará el desarrollo de estas. Más las

observaciones que usted considere prudente aclarar al padre de familia y al estudiante sobre este aspecto de las Tareas para la casa y que sean acuerdos con el curso.

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA

PEI. Educación Cristiana la estrategia para implementar calidad y excelencia en los procesos educativos

SYLLABUS

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA PARA EL TRIMESTRE

ASPECTO INFORMACION

DOCENTE Jennifer Lambraño López

COMPOSICIÓN DEL ÁREA

ÁREA: Ciencias Naturales

OTRAS ASIGNATURAS DE ESTA ÁREA

Fundamentos, Física y Biología.

ASIGNATURA Química. GRADO: 1001

PERIODO: 2

INDICADORES DE LOGRO POR

NIVELES

SUPERIOR: Conoce y aplica las leyes que rigen la materia en estado gaseoso. FORTALEZA 1 Realiza, analiza e interpreta las actividades experimentales que favorecen el aprendizaje de conceptos

FORTALEZA 2 Conoce y aplica las ecuaciones de las leyes de los gases.

ALTO: Realiza cálculos estequiométricos en reacciones químicas y determina reactivo limitante, reactivo en exceso, porcentaje de pureza y porcentaje de rendimiento. FORTALEZA Realiza cálculos correctamente y lo aplica en la determinación de fórmulas moleculares y empíricas.

RECOMENDACIÓN Debe reforzar el trabajo individual y grupal.

BASICO: Formula ecuaciones de reacciones químicas de síntesis, sustitución y descomposición para los compuestos inorgánicos, comprendiendo y empleando apropiadamente las leyes ponderales, los tipos de enlace y la ley de la conservación de la materia. RECOMENDACIÓN 1 Realizar las estructuras de Lewis de diversos compuestos, como estrategia de aprehensión de los contenidos. RECOMENDACIÓN 2 Mejorar métodos de estudio dedicando mayor tiempo a aquellos temas en los que se presenta mayor dificultad.

BAJO: Presenta dificultades a la hora de mostrar cómo se enlazan los elementos y en el manejo de cálculos estequiométricos y propiedades de los gases.

RECOMENDACIÓN 1 Mejorar los hábitos de estudio dedicando mayor tiempo en la realización de ejercicios para fortalecer los temas vistos en clase.

RECOMENDACIÓN 2 Fortalecer el proceso de aprendizaje empleando estrategias como videos, juegos y formación de estructuras de Lewis, a partir de la geometría

molecular para facilitar la aprehensión de los contenidos, así como situaciones de la vida cotidiana donde el estudiante reconozca los compuestos trabajados en clase.

Page 9: COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA · PDF filePractica de laboratorio (evaluativa): ... de dos páginas tamaño carta (espacio sencillo, Arial 11) con base en la afirmación anterior;

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal.

METODOLOGÍA Las actividades se van a desarrollar a partir de clases magistrales, videos, experiencias de laboratorio, talleres y actividades didácticas.

CRONOGRAMA ESPECÍFICO.

(Contiene: parciales, trabajos, informes,

evaluaciones y esquema de

tareas.*)

Ítem Actividad Académica Fecha de entrega o

presentación NIVEL TEXTUAL

(5) Quíz: Enlace químico (electronegatividad, tipos de enlace y estructuras de Lewis)

11 mayo – 15 mayo

(10)

Taller enlace químico: electronegatividad, tipos de enlace y estructuras de Lewis (diferenciar los electrones de cada átomo con bolitas de papel crepe) Entregar En Hoja Examen

19 mayo- 22 mayo

(10) Taller reacciones químicas, balanceo de ecuaciones y cálculos estequiométricos.

25 mayo – 29 mayo

(15) Examen Tipo ICFES 1 junio – 5 junio

NIVEL INFERENCIAL

(10) Taller de soluciones químicas, cálculos estequiométricos. Entregar En Hoja Examen

8 de junio- 12 de junio

(10)

Practica de laboratorio: Reacciones químicas y enlace químico. -Llevar bata de laboratorio, guantes, tapabocas, gafas de laboratorio. (El estudiante que no lleve ninguno de estos implementos será sancionado con una actividad en biblioteca y no podrá ingresar al laboratorio) - Realizar pre-informe (individual) según

indicaciones de la maestra. (Usando los pasos de la V heurística explicada en clase) - Siempre que haya práctica de laboratorio se hará Quíz antes de empezar la práctica. - Entrega de informe (individual). Tener en cuenta las indicaciones dadas por la maestra.

7 julio -10 julio

(10) Examen Tipo ICFES 13 julio -17 julio

NIVEL PROPOSITIVO

(10) Evaluación externa 27 julio – 31 julio

(10) Taller de leyes de los gases (didáctico) Entregar En Hoja Examen 3 agosto – 8 agosto

(10) Evaluación Final Tipo ICFES A.I

EVALUACIÓN Examen final tipo ICFES del área de ciencias naturales sobre los temas vistos en biología, física y química.

TEMAS DE LA NIVELACIÓN

Enlace químico, estructuras de Lewis, reacciones químicas, cálculos estequiométricos, leyes de los gases.

TEMAS DE LA RECUPERACIÓN

Enlace químico, estructuras de Lewis, reacciones químicas, cálculos estequiométricos, leyes de los gases.

.

Estudiante:________________________________________

* El esquema de tareas: Es el tipo de consultas, el valor que en general que se le dará a cada una en puntos y cada cuanto se revisará el desarrollo de estas. Más las

observaciones que usted considere prudente aclarar al padre de familia y al estudiante sobre este aspecto de las Tareas para la casa y que sean acuerdos con el curso.

Page 10: COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA · PDF filePractica de laboratorio (evaluativa): ... de dos páginas tamaño carta (espacio sencillo, Arial 11) con base en la afirmación anterior;

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA

PEI. Educación Cristiana la estrategia para implementar calidad y excelencia en los procesos educativos

SYLLABUS

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA PARA EL TRIMESTRE

ASPECTO INFORMACION

DOCENTE Jennifer Lambraño López

COMPOSICIÓN DEL ÁREA

ÁREA: Ciencias Naturales

OTRAS ASIGNATURAS DE ESTA ÁREA

Fundamentos, Física y Biología.

ASIGNATURA Química. GRADO: 1002

PERIODO: 2

INDICADORES DE LOGRO POR

NIVELES

SUPERIOR: Conoce y aplica las leyes que rigen la materia en estado gaseoso. FORTALEZA 1 Realiza, analiza e interpreta las actividades experimentales que favorecen el

aprendizaje de conceptos

FORTALEZA 2 Conoce y aplica las ecuaciones de las leyes de los gases.

ALTO: Realiza cálculos estequiométricos en reacciones químicas y determina reactivo limitante, reactivo en exceso, porcentaje de pureza y porcentaje de rendimiento. FORTALEZA Realiza cálculos correctamente y lo aplica en la determinación de fórmulas moleculares y empíricas.

RECOMENDACIÓN Debe reforzar el trabajo individual y grupal.

BASICO: Formula ecuaciones de reacciones químicas de síntesis, sustitución y descomposición para los compuestos inorgánicos, comprendiendo y empleando apropiadamente las leyes ponderales, los tipos de enlace y la ley de la conservación de la materia. RECOMENDACIÓN 1 Realizar las estructuras de Lewis de diversos compuestos, como estrategia de aprehensión de los contenidos. RECOMENDACIÓN 2 Mejorar métodos de estudio dedicando mayor tiempo a aquellos temas en los que se presenta mayor dificultad.

BAJO: Presenta dificultades a la hora de mostrar cómo se enlazan los elementos y en el manejo de cálculos estequiométricos y propiedades de los gases.

RECOMENDACIÓN 1 Mejorar los hábitos de estudio dedicando mayor tiempo en la realización de ejercicios para fortalecer los temas vistos en clase.

RECOMENDACIÓN 2 Fortalecer el proceso de aprendizaje empleando estrategias como videos, juegos y formación de estructuras de Lewis, a partir de la geometría

molecular para facilitar la aprehensión de los contenidos, así como situaciones de la vida cotidiana donde el estudiante reconozca los compuestos trabajados en clase.

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal.

METODOLOGÍA Las actividades se van a desarrollar a partir de clases magistrales, videos, experiencias de laboratorio, talleres y actividades didácticas.

CRONOGRAMA ESPECÍFICO.

(Contiene: parciales, trabajos, informes,

evaluaciones y esquema de

tareas.*)

Ítem Actividad Académica Fecha de entrega o

presentación NIVEL TEXTUAL

(5) Quíz: Enlace químico (electronegatividad, tipos de enlace y estructuras de Lewis)

11 mayo – 15 mayo

(10)

Taller enlace químico: electronegatividad, tipos de enlace y estructuras de Lewis (diferenciar los electrones de cada átomo con bolitas de papel crepe) Entregar En Hoja Examen

19 mayo- 22 mayo

(10) Taller reacciones químicas, balanceo de ecuaciones y cálculos estequiométricos.

25 mayo – 29 mayo

(15) Examen Tipo ICFES 1 junio – 5 junio

NIVEL INFERENCIAL

(10) Taller de soluciones químicas, cálculos estequiométricos. Entregar En Hoja Examen

8 de junio- 12 de junio

(10)

Practica de laboratorio: Reacciones químicas y enlace químico. -Llevar bata de laboratorio, guantes, tapabocas, gafas de laboratorio. (El estudiante que no lleve ninguno de estos implementos será sancionado con una actividad en biblioteca y no podrá ingresar al laboratorio)

7 julio -10 julio

Page 11: COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA · PDF filePractica de laboratorio (evaluativa): ... de dos páginas tamaño carta (espacio sencillo, Arial 11) con base en la afirmación anterior;

- Realizar pre-informe (individual) según

indicaciones de la maestra. (Usando los pasos de la V heurística explicada en clase) - Siempre que haya práctica de laboratorio se hará Quíz antes de empezar la práctica. - Entrega de informe (individual). Tener en cuenta las indicaciones dadas por la maestra.

(10) Examen Tipo ICFES 13 julio -17 julio

NIVEL PROPOSITIVO

(10) Evaluación externa 27 julio – 31 julio

(10) Taller de leyes de los gases (didáctico) Entregar En Hoja Examen 3 agosto – 8 agosto

(10) Evaluación Final Tipo ICFES A.I

EVALUACIÓN Examen final tipo ICFES del área de ciencias naturales sobre los temas vistos en biología, física y química.

TEMAS DE LA NIVELACIÓN

Enlace químico, estructuras de Lewis, reacciones químicas, cálculos estequiométricos, leyes de los gases.

TEMAS DE LA RECUPERACIÓN

Enlace químico, estructuras de Lewis, reacciones químicas, cálculos estequiométricos, leyes de los gases.

Estudiante: ________________________________________

* El esquema de tareas: Es el tipo de consultas, el valor que en general que se le dará a cada una en puntos y cada cuanto se revisará el desarrollo de estas. Más las

observaciones que usted considere prudente aclarar al padre de familia y al estudiante sobre este aspecto de las Tareas para la casa y que sean acuerdos con el curso.

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA PEI. Educación Cristiana la estrategia para implementar calidad y excelencia en los procesos educativos

SYLLABUS

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA SYLLABUS DE LA ASIGNATURA PARA EL TRIMESTRE

ASPECTO INFORMACION

DOCENTE Jennifer Lambraño López

COMPOSICIÓN DEL ÁREA

ÁREA: Ciencias Naturales

OTRAS ASIGNATURAS DE ESTA ÁREA:

Fundamentos, Física y Biología.

ASIGNATURA Química. GRADO: 1101 Periodo 2 INDICADORES DE LOGRO POR NIVELES

SUPERIOR: Nombra las funciones orgánicas oxigenadas de acuerdo a la

nomenclatura IUPAC. FORTALEZA 1 Nombra correctamente las funciones orgánicas oxigenadas

empleando la nomenclatura correspondiente. FORTALEZA 2 Conoce y explica los mecanismos de reacción que dan lugar a la

obtención de ácidos carboxílicos, cetonas, aldehídos, éteres y alcoholes.

ALTO: Representa estructuralmente y molecularmente: ácidos carboxílicos, cetonas, aldehídos, éteres y alcoholes. FORTALEZA Reconoce la estructura de las funciones orgánicas oxigenadas y explica las diferencias en los grupos funcionales. RECOMENDACIÓN Desarrollar ejercicios de refuerzo como la geometría molecular de los compuestos vistos en clase. BASICO: Reconoce las características fisicoquímicas de las funciones orgánicas oxigenadas.

RECOMENDACIÓN 1 Revisar las características fisicoquímicas de las funciones correspondientes, hacer consultas y ver videos con relación al tema. RECOMENDACIÓN 2 Afianzar métodos de estudio dedicando mayor tiempo para realizar ejercicios y prepararse oportunamente para las evaluaciones.

BAJO: Presenta dificultades en el uso de la nomenclatura IUPAC y mecanismos de

reacción.

RECOMENDACIÓN 1 Debe realizar ejercicios teórico-prácticos que le lleve a la

comprensión de la estructuración orgánica. RECOMENDACIÓN 2 Realizar modelos de geometría molecular que le permitan comprender las propiedades físicas y químicas de las funciones orgánicas oxigenadas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal.

METODOLOGÍA Las actividades se van a desarrollar a partir de clases magistrales, videos, experiencias de

Page 12: COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA · PDF filePractica de laboratorio (evaluativa): ... de dos páginas tamaño carta (espacio sencillo, Arial 11) con base en la afirmación anterior;

Estudiante: ________________________________________

* El esquema de tareas: Es el tipo de consultas, el valor que en general que se le dará a cada una en puntos y cada cuanto se revisará el desarrollo de estas. Más las

observaciones que usted considere prudente aclarar al padre de familia y al estudiante sobre este aspecto de las Tareas para la casa y que sean acuerdos con el curso.

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA

PEI. Educación Cristiana la estrategia para implementar calidad y excelencia en los procesos educativos

SYLLABUS

laboratorio, talleres y juegos.

CRONOGRAMA ESPECÍFICO. (Contiene: parciales, trabajos, informes, evaluaciones y esquema de tareas.*)

Ítem Actividad Académica Fecha de entrega o presentación

NIVEL TEXTUAL

(10) Taller en clase: introducción a las reacciones orgánicas.

11 mayo – 15 mayo

(5) Quíz: Propiedades químicas de los hidrocarburos saturados e insaturados.

19 mayo- 22 mayo

(10) Taller funciones orgánicas oxigenadas 25 mayo – 29 mayo

(15)

Practica de laboratorio: funciones oxigenadas. -Llevar bata de laboratorio, guantes, tapabocas, gafas de laboratorio. (El estudiante que no lleve ninguno de estos implementos será sancionado con una actividad en biblioteca y no podrá ingresar al laboratorio) - Realizar pre-informe (individual) según

indicaciones de la maestra. (Usando los pasos de la V heurística explicada en clase) - En lo posible, siempre que haya práctica de laboratorio se hará Quíz antes de empezar la práctica. - Entrega de informe (individual). Tener en cuenta las indicaciones dadas por la maestra.

1 junio – 5 junio

NIVEL INFERENCIAL

(10) Seminario Expositivo (10 min C/G). Indicaciones dadas en clase por la maestra.

8 de junio- 12 de junio

(10) Trabajo escrito del seminario expositivo. 7 julio -10 julio

(10) Evaluación tipo ICFES y preguntas abiertas. Propiedades químicas de los hidrocarburos saturados e insaturados y funciones químicas.

13 julio -17 julio

NIVEL PROPOSITIVO

(10) PRUEBA EXTERNA 27 julio – 31 julio

(10) Proyecto A.I 3 agosto – 8 agosto

(10) Evaluación final A.I

EVALUACIÓN Examen final tipo ICFES A. I sobre lo visto en el periodo académico.

TEMAS DE LA NIVELACIÓN

Propiedades químicas de los hidrocarburos saturados e insaturados, funciones oxigenadas (reacciones y métodos de obtención), aplicación en la vida cotidiana y en la industria de las funciones oxigenadas.

TEMAS DE LA RECUPERACIÓN

Propiedades químicas de los hidrocarburos saturados e insaturados, funciones oxigenadas (reacciones y métodos de obtención), aplicación en la vida cotidiana y en la industria de las funciones oxigenadas

COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA SYLLABUS DE LA ASIGNATURA PARA EL TRIMESTRE

ASPECTO INFORMACION

DOCENTE Jennifer Lambraño López

COMPOSICIÓN DEL ÁREA

ÁREA: Ciencias Naturales

OTRAS ASIGNATURAS DE ESTA ÁREA:

Fundamentos, Física y Biología.

ASIGNATURA Química. GRADO: 1102 Periodo 2 INDICADORES DE LOGRO POR NIVELES

SUPERIOR: Nombra las funciones orgánicas oxigenadas de acuerdo a la nomenclatura IUPAC. FORTALEZA 1 Nombra correctamente las funciones orgánicas oxigenadas empleando la nomenclatura correspondiente. FORTALEZA 2 Conoce y explica los mecanismos de reacción que dan lugar a la obtención de ácidos carboxílicos, cetonas, aldehídos, éteres y alcoholes.

ALTO: Representa estructuralmente y molecularmente: ácidos carboxílicos, cetonas, aldehídos, éteres y alcoholes.

Page 13: COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA · PDF filePractica de laboratorio (evaluativa): ... de dos páginas tamaño carta (espacio sencillo, Arial 11) con base en la afirmación anterior;

Estudiante:________________________________________

* El esquema de tareas: Es el tipo de consultas, el valor que en general que se le dará a cada una en puntos y cada cuanto se revisará el desarrollo de estas. Más las

observaciones que usted considere prudente aclarar al padre de familia y al estudiante sobre este aspecto de las Tareas para la casa y que sean acuerdos con el curso.

FORTALEZA Reconoce la estructura de las funciones orgánicas oxigenadas y explica las diferencias en los grupos funcionales. RECOMENDACIÓN Desarrollar ejercicios de refuerzo como la geometría molecular de los compuestos vistos en clase. BASICO: Reconoce las características fisicoquímicas de las funciones orgánicas oxigenadas.

RECOMENDACIÓN 1 Revisar las características fisicoquímicas de las funciones correspondientes, hacer consultas y ver videos con relación al tema. RECOMENDACIÓN 2 Afianzar métodos de estudio dedicando mayor tiempo para realizar ejercicios y prepararse oportunamente para las evaluaciones.

BAJO: Presenta dificultades en el uso de la nomenclatura IUPAC y mecanismos de

reacción.

RECOMENDACIÓN 1 Debe realizar ejercicios teórico-prácticos que le lleve a la

comprensión de la estructuración orgánica. RECOMENDACIÓN 2 Realizar modelos de geometría molecular que le permitan comprender las propiedades físicas y químicas de las funciones orgánicas oxigenadas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal.

METODOLOGÍA Las actividades se van a desarrollar a partir de clases magistrales, videos, experiencias de laboratorio, talleres y juegos.

CRONOGRAMA ESPECÍFICO. (Contiene: parciales, trabajos, informes, evaluaciones y esquema de tareas.*)

Ítem Actividad Académica Fecha de entrega o presentación

NIVEL TEXTUAL

(10) Taller en clase: introducción a las reacciones orgánicas.

11 mayo – 15 mayo

(5) Quíz: Propiedades químicas de los hidrocarburos saturados e insaturados.

19 mayo- 22 mayo

(10) Taller funciones orgánicas oxigenadas 25 mayo – 29 mayo

(15)

Practica de laboratorio: funciones oxigenadas. -Llevar bata de laboratorio, guantes, tapabocas, gafas de laboratorio. (El estudiante que no lleve ninguno de estos implementos será sancionado con una actividad en biblioteca y no podrá ingresar al laboratorio) - Realizar pre-informe (individual) según

indicaciones de la maestra. (Usando los pasos de la V heurística explicada en clase) - En lo posible, siempre que haya práctica de laboratorio se hará Quíz antes de empezar la práctica. - Entrega de informe (individual). Tener en cuenta las indicaciones dadas por la maestra.

1 junio – 5 junio

NIVEL INFERENCIAL

(10) Seminario Expositivo (10 min C/G). Indicaciones dadas en clase por la maestra.

8 de junio- 12 de junio

(10) Trabajo escrito del seminario expositivo. 7 julio -10 julio

(10) Evaluación tipo ICFES y preguntas abiertas. Propiedades químicas de los hidrocarburos saturados e insaturados y funciones químicas.

13 julio -17 julio

NIVEL PROPOSITIVO

(10) PRUEBA EXTERNA 27 julio – 31 julio

(10) Proyecto A.I 3 agosto – 8 agosto

(10) Evaluación final A.I

EVALUACIÓN Examen final tipo ICFES A. I sobre lo visto en el periodo académico.

TEMAS DE LA NIVELACIÓN

Propiedades químicas de los hidrocarburos saturados e insaturados, funciones oxigenadas (reacciones y métodos de obtención), aplicación en la vida cotidiana y en la industria de las funciones oxigenadas.

TEMAS DE LA RECUPERACIÓN

Propiedades químicas de los hidrocarburos saturados e insaturados, funciones oxigenadas (reacciones y métodos de obtención), aplicación en la vida cotidiana y en la industria de las funciones oxigenadas