colectores solares tablas comparativas e informacion diversa- cubasolar.docx

2

Click here to load reader

Transcript of colectores solares tablas comparativas e informacion diversa- cubasolar.docx

Page 1: colectores solares tablas comparativas e informacion diversa- cubasolar.docx

 

Ventajas y desventajas de los calentadores solares

Por Luis Bérriz Pérez*

Descripción y análisis de diferentes tipos de calentadores solares, basados en experiencias cubanas durante más de treinta años, por genSolar, CIES, CUBAENERGÍA y CUBASOLAR

 

En un estudio reciente realizado por el Grupo Nacional de Energía Solar Térmica y el Ministerio de la Industria Básica (MINBAS), se constató que (si se tiene en cuenta solamente la disponibilidad de agua y las condiciones de los techos de

casas y edificios) existe actualmente la posibilidad de instalar en el país un millón quinientos mil metros cuadrados de calentadores solares, de los cuales un millón serían en viviendas, y quinientos mil en industrias e instalaciones de servicios. Si

para calentar toda el agua que se calienta actualmente en Cuba se utilizaran calentadores solares, las necesidades serían de alrededor de cuatro millones de metros cuadrados, aunque es bueno puntualizar que la energía solar que llega al

archipiélago permitiría calentar un volumen de agua muchísimo mayor.

Concretémonos solamente al millón de metros cuadrados de calentadores solares que pudiera instalarse en las viviendas. Un calentador solar doméstico de un

metro cuadrado de área de captación calienta, como promedio, 150 litros de agua a 45 °C, lo que es suficiente para una vivienda de cuatro a cinco habitantes, no

solamente para el baño, sino también para la cocina y el lavado de la ropa.

Cada calentador solar de un metro cuadrado de área de captación puede producir, como promedio, 3 kWh cada día como energía térmica, o sea, 1 MWh al año. Un

millón de calentadores producirían 3 GWh al día, es decir, 1 000 GWh al año.

Si se tiene en cuenta que 80% del agua caliente se consume entre las 5 de la tarde y las 11 de la noche, la instalación de un millón de calentadores solares

domésticos equivale a dejar de utilizar plantas de generación de electricidad con una potencia de 400 MW.

Si se toma un costo de 0,15 a 0,20 pesos (CUC) para el kWh eléctrico utilizado, la energía producida por un calentador solar en un año tiene un valor de 150 a 200 pesos (CUC). Este valor es el potencial de ahorro de un calentador solar

doméstico, y es, también, su costo aproximado. Por lo tanto, podemos llegar a la conclusión siguiente: «un calentador solar doméstico se puede pagar en

aproximadamente un año, solamente con el ahorro de energía convencional».

Es importante conocer y reconocer que las inversiones realizadas en calentadores solares son de rápida recuperación, si se toma en consideración el ahorro de

electricidad y combustibles. Este reconocimiento de inversiones que se pagan en un corto período con el ahorro de electricidad y combustibles fósiles, forma parte

del éxito de nuestra Revolución Energética, alcanzado con el cambio de los bombillos incandescentes, los refrigeradores y otros equipos domésticos

ineficientes y altos consumidores de electricidad.

Ha sido precisamente el ahorro lo que ha permitido el crecimiento del consumo eléctrico en otras actividades fundamentales de la economía nacional, sin

Page 2: colectores solares tablas comparativas e informacion diversa- cubasolar.docx

Sacado de la pagina:

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Energia/Energia55/HTML/Articulo05.htm

20 de septiembre de 2012 a las 8:51pm