Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a...

112

Transcript of Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a...

Page 1: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos
Page 2: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Colectivo de autores

Álvarez, J. L.; Padilla, C.; Crespo, C.; Feble, G.; Ruíz, T.; Valdés, G.; Monzote,Marta; Hernández, I.; Lazo, J.; Alonzo, J.; Plaza, J.; Mejías, R. y Zamora, A.

Corrección técnica y de estilo

Jorge Luis Álvarez Calvo, DrC.

Diseño y diagramación

Israel de J. Zaldívar Pedroso

La impresión de este Manual es posible por la contribu-ción financiera que hicieron los siguientes proyectos:

Page 3: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 3

Capacitando al vaquero fue el primer manual queelaboró la Asociación Cubana de Producción Ani-mal para el sector primario de la producción de le-che. Más de 45 manuales le siguieron en el nobleempeño de cubrir las demandas del amplio plan decapacitación que actualmente se desarrolla.

Hoy nos vemos en la imperiosa necesidad de am-pliar sus contenidos y entregar en esta segunda edi-ción un material más elaborado, que satisfaga lasdemandas de nuestros vaqueros y de todos aque-llos que alrededor de él, están enfrascados en pro-ducir más leche y de mejor calidad. Hacia ustedesva dirigido esta segunda edición.

Los autores

PRESENTACIÓN

Page 4: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

4 Capacitando al Vaquero

Vamos a alimentar a nuestros animalesLos precios de los productos básicos para la elaboración de alimentosconcentrados o piensos destinados a la alimentación animal, elevansus costos cada día más, bien por la baja que se aprecia en la produc-ción de granos, su competencia con la alimentación humana y recien-temente su empleo en la producción de biocombustibles.

Por esta razón, cada día hay un número mayor de profesionales, técnicos y campe-sinos que evalúan nuevas fuentes de alimentación, especialmente los árbolesmultipropósitos, nuevos clones para forrajes, residuos de cosechas y de la industria,que se producen localmente. Los resultados alcanzados son alentadores, especial-mente cuando se logran satisfacer las necesidades alimentarias de los animales,cuando se siembran o se utilizan materiales de la propia región y no precisa de latransportación, cuando disponemos de leña y facilitamos el mantenimiento de laflora y la fauna autóctona.

Page 5: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 5

Page 6: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

6 Capacitando al Vaquero

ÍNDICE

Presentación ........................................................... 3

PARTE I. Conozcamos a nuestros animalesy su alimentación ................................... 7

PARTE II. La preparación del suelo y abonosorgánicos, los pastizales, gramíneasy leguminosas, caña de azúcary recursos locales ................................. 19

PARTE III. Recursos forrajeros no cañeros ............. 63

PARTE IV. La hembra en desarrollo ....................... 81

PARTE V. El ordeño y su rutina. Mastitis ............... 97

PARTE VI. Fertilidad y eficienciaen la producción ................................ 110

Page 7: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos
Page 8: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 9

Las vacas, búfalos, ovejas y cabras se llaman POLIGÁSTRICOS o RUMIANTES, por-que tienen un estómago dividido en cuatro compartimentos. Los seres con el estó-mago sin divisiones, como los cerdos, gallinas, patos y nosotros, los denominamosMONOGÁSTRICOS. Otros animales como los conejos y caballos, tienen una adap-tación especial en el intestino (ciego) que les permite usar algunos productos fibrososy aunque son herbívoros se comportan como “animales intermedios” entre rumian-tes y monogástricos.

En los primeros tres compartimentos de los rumiantes hay una floramicrobiana que se encarga de convertir la comida fibrosa, por ejemplo,los pastos, la caña de azúcar y la paja en general, y las fuentes denitrógeno, en fuentes de energía y proteínas, necesaria para el animal.El cuarto compartimiento funciona muy parecido al de los monogástricos.

En el ganado, los estómagos tienen dife-rentes nombres; el primero que es gran-de se llama PANZA o RUMEN (1) y en lavaca lechera puede tener una capacidadde 100 litros. En este órgano, cae todo loque come el animal, se mezcla y fermen-ta la comida y después se devuelve varias

veces la parte fibrosa del alimento a la boca para masticarlo otra vez: esto se llamarumiar. Luego está el BONETE (2); allí separan las piedras y otros objetos que setragan, luego esta el LIBRILLO (3) en el que se acaba de triturar la fibra.

En esos estómagos, pero sobre todo en la panza, hay seres muy peque-ños llamados microorganismos, representados por bacterias, hongos yprotozoarios, que flotan en el líquido que llena estos compartimientosen grandes cantidades y se encargan de descomponer la fibra que hayen la comida. En el estómago verdadero o CUAJAR (4), que es el cuar-to compartimiento y donde se acaba de digerir la comida con los jugosácidos para que después, en los intestinos (tripas), se aprovechen losnutrientes. Este último estómago funciona muy parecido en todos los

Page 9: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

10 Capacitando al Vaquero

animales rumiantes (vacas, cabras, ovejas) y monogástricos (cerdos, aves,caballos, conejos, peces).

En el estómago verdadero la comidamasticada, molida y mezclada sufre laacción de los llamados jugos gástricosque “ablandan” y separan los diferen-tes nutrientes de la comida para quesean fácilmente aprovechados: ellosson los que posibilitan las funciones decrecimiento, el trabajo, la reproduc-ción, y las producciones de leche, car-ne, huevos y lana.

Del estómago verdadero, la comida pasa al intestino delgado, que escomo una manguera muy larga, enredada y porosa, donde los nutrientesse filtran o pasan a la sangre. Los materiales que no se filtran, pasan alintestino grueso, luego al recto y finalmente salen por el ano en formade heces fecales o estiércol.

Todo este proceso se llama DIGESTIÓNy necesita que el animal tome bastante aguafresca y limpia para que el paso de la comida

por cada sitio, sea fácil y al mismo tiempopueda aprovecharla

¿nutrientes, nutrimentos …?Los nutrientes son compuestos que tiene lacomida que consumen los seres vivos, todosson importantes porque garantizan funcionesdiferentes. Forman 4 grupos: la energía,proteínas, vitaminas y minerales. El agua no esun nutriente, es importante mencionarlaporque es esencial para la vida.

Page 10: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 11

Más de la mitad de la digestión se hace en los tres primeros estómagos, loque posibilita dar al animal comida fibrosa que degradan los microorganismosque se encuentran allí. Con ayuda de ellos, los rumiantes sacan parte de laenergía que necesitan de la fibra. Pero para que esa energía se use bien,se necesita comer otros materiales que contengan nitrógeno (proteínas),minerales y vitaminas. La oferta de estas fuentes de nutrientes al animal seconoce como SUPLEMENTACION, y se recurre a ella cuando el animalno obtiene las cantidades necesarias de energía, proteína, minerales ovitaminas de su ración de alimento.

Para tener buenos resultados en la críade animales es muy importante

la suplementación y para lograrlo, debemossaber qué tipo de nutriente se da con cada

alimento y si hay alguno que escasea.

NUTRIENTE FUNCIÓN ¿Para qué sirve?

COMPUESTOS ¿Qué tipos en el rumiante?

ENERGÍA Actúa como combustible en las actividades musculares, nerviosas, reproductivas y respiratorias, entre otras

Azúcares, lactosa, almidón (glucosa), gases de fermentación (ácidos grasos volátiles)

PROTEÍNAS Para formar órganos, músculos, la sangre y productos como la leche

Nitrógeno No Proteico (NNP), proteínas que escapan de la fermentación del rumen (sobrepasante), aminoácidos, péptidos

VITAMINAS Para regular las funciones vitales como la visión, la integridad de la piel y mucosas, la reproducción y la producción de leche

Se disuelven en agua: B1, B2, B6, B12, C y por ello se llaman hidrosolubles. Otras se disuelven en aceite (Iiposolubles) y las principales son la: A, D, E, K

MINERALES Para formar estructuras (huesos) y regular funciones vitales (sentidos, la reproducción y otros)

Sal (sodio y cloro), potasio, calcio, fósforo, magnesio, cobre y cinc.

Page 11: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

12 Capacitando al Vaquero

Dónde encontrar alimentos ricos en energía?

La fibra se encuentra como hilos delgados que formanla estructura de las plantas, les da resistencia, flexibilidady elasticidad. Su contenido en «las plantas puede ser alto,medio o bajo; en grandes cantidades dificulta la digestión.Las fuentes más baratas, fáciles de conseguir y que conmayor frecuencia se utilizan en la alimentación del ganadoson los pastos. Algunos tipos de alimentos ricos en energía,de mejor calidad, contienen almidones y azúcares.

ALIMENTOS ENERGÉTICOS

• Pulpa de café (2-3)• Cáscaras de frutas (piña, maracuyá (2-3)• Caña de azúcar (2-4)• Bagazo y cogollo de caña (2-4)• Miel de purga (2)• Cachaza (piloncillo o raspadura) (2)• Tallos verdes de yuca (3)• Vástagos, hojas y tallos de plátano (3-4)• Cascarillas de algodón, Cacao y otros (3)• Tuzas, afrechos, ripios de maíz, trigo y otros granos (1-4)• Salvados de maíz y otros granos (1-3)• Rastrojos de Papa y yuca (1-2)• Miel de Café (2)• Suero de queso (2)• Harina de Arroz (1)• Frutas de palma (3,4,5)• Pastos (pastoreo y corte) (2,3,4)• Fruta de algarrobo, caña fístulo(2,3,4)• Plátano (fruto) (1,2,3,4)• Ñame y boniato (tubérculos) (1-3)• Cidra Papa, Chayote, (2-3)• Zapote (fruto) (2-3)

1. Almidones; 2. Azúcares; 3. Fibras de rápida digestión4. Fibras de lenta digestión y 5. Grasas.

Page 12: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 13

y ¿cuáles son las proteínas? ¿Qué alimentosson ricos en este nutriente?

Las proteínas son como los ladrillos que forman yreparar los tejidos y órganos de los seres vivos. Puedenser de origen animal o vegetal y tienen una composicióndiferente que determinan diferencias en el crecimiento,la reproducción y la producción de leche. Sin ellas, lavida no sería posible. Los alimentos de origen animalricos en proteínas son las harinas de carne, sangre y

pescado, la gallinaza, las vísceras de animales, lombri-ces y levaduras como la torula. En los vegetales están la

Canavalia, Matarratón, Soya, Leucaena y los frijoles:Gandul y Kudzú

Otros vegetales: Nacedero. Pringamosa. Mo-rera. Lechuguilla de agua. Levaduras y Guásima

Se pueden utilizar desperdicios de alimenta-ción humana. La urea no es un producto ani-mal ni vegetal pero es una fuente de nitrógenoimportante que utilizan los microorganismos delrumen para fabricar proteínas.

Page 13: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

14 Capacitando al Vaquero

VITAMINAS

Están presentes en los alimentos yse requieren para el funcionamien-to normal del organismo. Hay mu-chas vitaminas (A, B1, B2, B6, B12, C,D, E, K). Su deficiencia ocasiona gra-ves trastornos en los animales. To-dos los materiales verdes que se consumen tienen vitaminas y estaspermanecen si el material es fresco o no se cocina.

MINERALES

Los animales tienen más de 25 mi-nerales, 15 son esenciales para la viday 7 están en cantidades considera-bles en el organismo y se les deno-mina ELEMENTOS MAYORES: calcio,fósforo, potasio, sodio, cloro, mag-nesio, azufre. Los ocho restantes, sonlos ELEMENTOS MENORES: hierro,manganeso, cinc, cobalto, iodo,molibdeno y selenio. Muchos estánen los forrajes, pero en cantidadesvariables y es indispensable agregar-los a la dieta.

Los suplementos minerales más comunes son las harinas de huesos,sales minerales, cáscaras de huevo, cenizas, vinazas de licoreras, cier-tas arcillas y rocas fosfóricas.

AGUAEl agua es para la produción de leche, la absorción de nutrientes y paraeliminar los desechos de la digestión por la orina y heces fecales. Lasnecesidades de agua de los animales varían con especie, la edad, la can-tidad y calidad de las raciones, el nivel de producción, el tipo de trabajo, elclima y no son cantidades fijas.

Page 14: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 15

No olvides:– La posibilidad de consumirla cada vez que el

animal lo desee, sin necesidad del traslado agrandes distancias

– Aprovechar las diferentes fuentes de abasto,con una mínima utilización de insumos

Es importante garantizar el acceso al bebederode todos los animales, la limpieza, altura yubicación adecuada de los mismos

Los animales en pastoreo deben tener a su disposición losvolúmenes de agua que necesitan. El desplazamiento a gran-des distancia, en las condiciones naturales, se convierte enun fuerte agente estresante para su organismo

Falta de agua durante 24 horas:Pérdidas hasta de un 10% en el peso de los animalesMerma en la producción de lecheSe incrementan los abortos

El consumo se incrementa durante la gestación y la lac-tancia. 4 L de agua adicionales/L de leche que se produce

Consumo mínimo: 10 L/agua/kg de MS ingerida.Frecuencia de ingestión: cada 2 horas, es decir (12 veces

al día), principalmente, después de ingerir grandes volúmenesde alimentos como sucede al anochecer y en la mañana

Consumo

Lo más aconsejable será ofertar agua fresca a voluntad, limpia y sin conta-minantes, de manera que la consuman cuando y cuanto deseen, sin nece-sidad del traslado a grandes distancias.

Page 15: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

16 Capacitando al Vaquero

Necesidades de agua de bebida

(1) Generalmente el consumo de agua del bovino es de 8 a 10 % de su peso vivo

(2) En vacunos lecheros se establecen consumos de 3-5 litros de agua/litro de leche producido

Bovinos

CantidadAnimales/categoría (litros/día)

Terneros, 100 kg de PV ........................... 30Vaca seca, 400 kg de PVen pastoreo.............................................. 70Vaca, 400 kg en pastoreoproduciendo 5 litros de leche (2) ............ 95Vaca, 400 kg en pastoreo,produciendo 10 litros de leche ............. 120Buey con trabajo medio .......................... 70Buey con trabajo intenso ....................... 120Añojo ....................................................... 60Novilla ..................................................... 90Toro (1) .................................................. 120

(3) Los cerdos consumen aproximadamente 2 litros por kg de MS ingerida.

Otras

especies

CantidadAnimales/categoría (litros/día)

Yegua madre ............................................ 75Caballo con trabajo medio ....................... 50Caballo con trabajo intenso ..................... 80Ovino en crecimiento ................................ 3Oveja preñada ........................................... 5Oveja lactante ............................................ 6Puerca madre .......................................... 80Puerco (3) ................................................ 40Cerditos, 15 kg de PV ................................ 2Cerdos en ceba .......................................... 6Cerdo Vacía ............................................... 5Cerda gestante ........................................... 8Cerda lactante .......................................... 18Aves ........................................................... 2Conejo (100 animales) ...................... 24-100Gallina (100 ave) ................................ 20-28

Page 16: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 17

Fuente: Instituto de Investigaciones deRiego y Drenaje, Departamento Nacio-nal de Riego y Drenaje. MINAG, octu-bre 2004. (1) Datos promedios de lasnormas de tres zonas del país.

Normas netas totales para la aplicación en cultivosimportantes de Cuba

Promedionacional,

Cultivos norma mediam3/há/año (1)

Plátano fruta(fomento y producción) .................... 11,595Plátano Vianda(fomento) .......................................... 11,855Plátano Vianda Producción ................. 7,664Papa .................................................... 4,444Boniato, calabaza, yuca ....................... 3,885Malanga (Xanthosoma) ...................... 13,482Malanga (Colocasia) ............................ 9,366Hortalizas ........................................... 3,613Granos ................................................ 3,576Cítricos y frutales ................................ 9,096Papaya .............................................. 10,799Forraje de corte .................................. 8,331Tabaco ................................................ 2,255Caña de azúcar ................................... 4,942

Page 17: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos
Page 18: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

20 Capacitando al Vaquero

PREPARACION DEL SUELOPara lograr un buen establecimiento, es necesario seleccionar el sueloen que se va a sembrar o plantar los pastos y forrajes. El king grass y lacaña exigen suelos profundos y de buen drenaje interno y superficial,debido a sus exigencias como plantas y por la necesidad de las laboresagrotécnicas de preparación del suelo, siembra y cultivo. Otras espe-cies que se reproducen por semilla botánica como la guinea y el buffelse pueden sembrar en suelos ondulados de cierta pedregosidad y unamenor capa arable y no son tan exigentes a la profundidad y prepara-ción del suelo.

Para la siembra de las especies como el pasto estrella, pangola y otrosque se reproducen por estolones, se deben emplear suelos interme-dios, donde se permita la aradura y una preparación convencional para

Page 19: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 21

poder lograr una buena plantación por el método de vuelta de arado uotro de manera que después de esparcidos los estolones se puedancubrir con una buena capa de suelo para su posterior germinación.

Roturación

Es la primera labor que se realiza al suelo para eliminar la vegetaciónexistente, descompactarlo e incorporar los residuos. Se puede hacercon tractores ligeros,un arado de 2 ó 3 discos, tractores de potenciamedia (DT-75) y arado de 5 surcos y con buldózer con grada de 17 000libras. La profundidad depende del cultivo a sembrar.

– Arado de vertedera. Se usa para labores profundas y lograr buena inver-sión del prisma, preferiblemente en suelos ligeros y profundos.

– Arado de disco. Se emplea en suelos pesados, poco profundos,ondulados y con alguna pedregosidad.

Gradeo

La grada es para nivelar el suelo, removerlo, romper los terrones, des-truir las malas hierbas y mullir el terreno. Después se puede emplear elsub-solador para lograr una mayor profundidad de la labor y descompactarlos suelos.

Cruce

Es una labor de aradura perpendicular a la roturación del terreno y tienecomo objetivo profundizar y eliminar partes crudas del suelo que no seremovieron en la primera labor.

Page 20: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

22 Capacitando al Vaquero

Gradeo Fino

Su objetivo es terminar de mullir el suelo, lograr una mayor nivelaciónpara la siembra y dejar un lecho adecuado para depositar la semilla parasu germinación.

Surcado

Esta labor se realiza para abrir un surco profundo y acanterar el suelopara depositar una semilla vegetativa (caña o king grass) en el fondo delsurco y luego cubrir con tierra a una profundidad adecuada.

La caña y el king grass se deben plantar en surcos profundos de 25-30 cm. Después que se depositan en su fondo se cubren con una capade suelo de 10 cm.

PREPARACIÓN, CONSERVACIÓN Y USOSDEL ESTIÉRCOL VACUNO COMO ABONO ORGÁNICO

El estiércol es una mezcla de excreta y orinade los animales, restos de forrajes y otrosalimentos que no se consumen y se acumu-lan fuera de los comederos. El estiércol delos vacunos es un excelente abono orgáni-co, que aumenta el rendimiento de los cul-tivos, incluyendo los pastos, en casi todoslos suelos de Cuba. Contiene nutrientes mi-nerales asimilables por las plantas, un altocontenido de materia orgánica y una cargaelevada de microorganismos que producenefectos muy beneficiosos en los suelos.

Tipo de vacuno

Excreta fresca,

kg/díaVaca lechera

20 – 25

Novilla

14 – 18

Añojo 12 – 15Ternero 5 – 9

Page 21: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 23

Pero, no toda las excretas se pueden recoger para abono. Los animalessólo permanecen en las naves de la vaquería unas cuantas horas dia-rias; el resto del tiempo están en los potreros y depositan allí susexcreciones, excepto los terneros que permanecen en la recría. Losestudios dicen que las vacas dejan en las naves de sombra y en la salade ordeño un 40 % de las excretas y el resto las depositan en el pasti-zal. Para conocer qué cantidad se puede realmente recolectar y proce-sar para abono orgánico hay que multiplicar por 40 el peso total de lasexcretas que dejan las vacas y novillas en las naves de sombra.

Por ejemplo, tenemos una vaquería con 30 vacas y 10 novillas. Según laguía anterior, en un día una vaca defeca 20 kg de excreta y una novilla14 kg , entonces, la cantidad de excreta diaria a recolectar será:(30 vacas x 20 kg excreta) + (10 novillas x 14 kg excreta) = 600 140 = 740 kg excretas/día.

El 40% RECOLECTADO EN LA NAVE SERAN 296 kg

Si cada 7 días se raspan las excretas y se procesan para formar abono, lacantidad semanal será: 296 x 7 = 2 072 kg. Si se hace cada 15 días sepueden recolectar: 296 kg x 15 = 4 440 kg, Este material, junto con losrestos de pajas, forrajes y piensos, acumulados cada 15 días en el piso dela vaquería, se traslada hacia el área donde se va a elaborar el abono.

¿y como hagoel abono?

Algunos ganaderos aplican el estiércol di-rectamente de la vaquería a los cuartonesde pastos o de otros cultivos. Las investi-gaciones recomiendan fermentar o curaral estiércol antes de usarlo para eliminar

los riesgos sanitarios y la posibilidad que germinen semillas de malashierbas en el material fresco, propiciar la actividad de los microorganismosresponsables de las transformaciones necesarias para obtener un abonocon más nutrientes asimilables para las plantas, más granuloso y másfácil de aplicar con las manos o con máquinas.

Ese tiempo de fermentación debe durar 90 días como mínimo paraobtener un abono orgánico de alta calidad.

Page 22: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

24 Capacitando al Vaquero

Pasos para obtener el abono

– Elegir un lugar elevado para evitar encharcamiento, de ser posiblebajo techo para evitar la acción disgregante y de lavado que produ-cen las lluvias torrenciales. Llevar el estiércol y extenderlo sobre elpiso a una altura que no exceda de 1 metro. Cada mes se formarán2 «burros» o «pilas» de estiércol y en cada año se formarán 24«burros».

Para lograr la formación del abono cada «burro» se voltea semanalmen-te durante el primer mes para garantizar la oxigenación del material, yaque los microorganismos que forman el abono necesitan oxígeno. Hayque mantener una humedad buena del material. Durante este proce-so, se eleva la temperatura del abono, que se hace más notable duran-te la 3ra ó 4ta semana y alcanza desde 60 hasta 70°C. En este momento,es necesario la aplicación de agua.

A partir de aquí se deja el «burro» en reposo hasta los 90 días, momen-to en que ya se puede contar con un abono que contiene las siguientescantidades de nutrientes por cada tonelada para las plantas:

– 8 kg de nitrógeno 3.00 kg de magnesio

– 5 kg de fósforo 0.04 kg de manganeso

– 7 kg de potasio 0.02 kg de cobre

– 11 kg de alcio 0.05 kg de cinc

– 0.36 kg de hierro

Cada tonelada del abono formado a partir del estiércol contiene todoslos nutrientes que necesitan las plantas para crecer. Para calcular lacantidad que se debe aplicar a un campo de cultivo se debe utilizar elvalor del contenido de nitrógeno, así, si las hortalizas necesitan que elsuelo contenga 40 kg de N por cada hectárea (há), esto se puede ga-rantizar si se aplican 5 t de este abono. Si el maíz necesita 60 kg de N/há entonces se podrá resolver si se aplican 7 u 8 t del abono orgánicoen cada há y así sucesivamente para cada cultivo..

Reglas para el mejor uso

– Dejar que «cure» hasta los 90 días para su aplicación

– Incorporarlo en el suelo (enterrarlo), ya sea en el fondo delsurco o en el área total.

– Aplicarlo inmediatamente en la agricultura sin riego antes de laestación lluviosa y en cualquier época del año en la agricultura

Page 23: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 25

Sugerencias finales:

– No desperdicie ni un gramo de estiércol vacuno. Con-viértalo todo en abono orgánico de buena calidad parasus cultivos.

– Su tierra y sus cultivos agradecerán que los alimentencon este abono y en recompensa les darán cosechasabundantes.

– Desperdiciar o quemar el estiércol es un acto que noperdonar la naturaleza.

– Utilizar este abono es como contribuir con un grano dearena a la felicidad de las futuras generaciones.

con regadío, en surcos que sigan las curvas de nivel en terrenoscon pendiente pronunciada.

– Aplicar la dosis correcta a cada tipo de cultivo

¿Qué tiempo dura el efecto de este abono en los cultivos?

Si este abono se aplica correctamente su efecto dura de 2 ó 3 añossobre el rendimiento de los cultivos. Esto le da al abono orgánico unagran ventaja cuando se compara con el abono químico o fertilizante,pues el efecto de este último apenas dura el ciclo de un cultivo (3 a 4meses).

Page 24: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

26 Capacitando al Vaquero

SIEMBRA Y PLANTACION DE PASTOS,CAÑA Y KING GRASSLa siembra y establecimiento de pastos constituye una de las inversio-nes más costosas de la ganadería, debido principalmente a las opera-ciones de desmonte, preparación del suelo, atenciones culturales ypreparación del material para la siembra. En el caso de las especies quese reproducen mediante semilla vegetativa, como la caña, king grass ypasto estrella, esta labor se hace más difícil por el volumen de semillaque hay que cortar, cargar, transportar y luego esparcir en el suelo paraplantar una hectárea de estas especies.

Los pastos que se reproducen por semilla botánica, como la guinea,buffel y rhodes, tienen la ventaja que la siembra requiere menoresvolúmenes de semillas, se facilita la mecanización, son más rápidas yse pueden realizar en la época adecuada para cada especie.

Page 25: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 27

Una siembra o plantación buena de un pasto o forraje, depende de lacalidad de la semilla, preparación del suelo, métodos, época, densidady profundidad de siembra y el manejo que se da hasta el inicio de suexplotación.

SIEMBRA Y PLANTACIÓN DE ESPECIESPARA LA GANADERÍAPara una buena germinación, la semilla tendrá un alto grado de pureza,viabilidad y vigor. En las plantaciones por semilla vegetativa otros facto-res de calidad son la edad, número de yemas y parte del tallo. El dispo-ner de semillas con calidad y en el volumen necesario en el momentode la siembra es una garantía para lograr buenos establecimientos delos pastizales.

Calidad de la semilla botánica

Hay que determinar el porcentaje de germinación del lote antes derealizar la siembra partiendo del criterio de Semilla Pura Germinable(SPG). La dosis de siembra de la semilla total se hace conociendo laSPG y el porcentaje de germinación de la semilla total.

Ejemplo: si se dispone de un lote de semilla guinea con 25% degerminación y conocemos que la dosis de siembra de esta especie esde 0.5 kg/há de SPG, podemos establecer la siguiente fórmula:

100 xlote del ón germinaci%

arecomendad SPG dekg/há

(kg/há)sembrara lote delsiembra de Dosis

100 x% 25

SPGkg/há 0,5

(kg/há)sembrara lote delsiembra de Dosis

ón germinacide % 25 tiene que total semilla dekg/há 2

2550

Un buen vigor en la semilla garantiza una germinación rápida y unifor-me en el campo. Si la germinación es lenta e irregular el pastizal puedeser invadido rápidamente por las especies indeseables, esta se reflejaen un establecimiento lento que trae graves consecuencias a la vidaútil del pastizal.

Page 26: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

28 Capacitando al Vaquero

La pureza de la semilla es otro factor de gran importancia, al asegurar ladosis adecuada y el mejor funcionamiento de las máquinas sembrado-ras. Al sembrar o plantar semillas libres de otras indeseables, se garan-tiza la pureza del pastizal. La utilización de semilla pura ahorra transportey almacenaje pues como es conocido que en las semillas botánicas delas gramíneas tropicales, junto con las cariópsides, se cosechan muchasespiguillas infértiles que aumentan el volumen.

Factores que influyen en la calidad de la semilla vegetativa

La semilla agámica o vegetativa constituye la vía fundamental de repro-ducción de un grupo importante de pastos, forrajes y caña de azúcar,empleando para ello estolones, rizomas y tallos.

Estol6n. Son tallos que se arrastran sobre el suelo enraizado en diferen-tes partes y producen nuevos individuos y propaga vegetativamente lasplantas.

Rizoma. Son fragmentos de un tallo o rama, cogollo que se introduceen la tierra para que prendan y poder multiplicar la planta.

El tallo en conjunto. La caña y el king grass se propagan asexualmentepor medio de trozos (estaca, semilla agrícola) que cuando se colocanen la tierra propicia la multiplicación de la planta.

Edad de la semilla

Cada especie tiene una edad óptima para que sus estolones, estacas ytallos se cosechen para la plantación. Para las especies estoloníferas laedad de la semilla es alrededor de 90 días, el king grass entre 120-150días y la caña de azúcar de 9 a 12 meses.

La edad de la semilla para la siembra depende de la época del año enque se ha producido la semilla. Por ejemplo: No es lo mismo levantarun área de pasto estrella para semilla en enero que en el mes de mayo,pues el crecimiento de la planta en ambos períodos es diferente.

Número de yemas

El número de yemas a tener un estolón o una estaca en el momento dela plantación para que tengan un buen arraigue, depende de la especiea sembrar. En las estoloníferas, hay una tendencia a mejorar lagerminación a medida que aumenta el número de yemas, sin embargo,estos no deben ser demasiado largos, ‘porque entorpecen el tapadodurante la plantación.

Page 27: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 29

Es importante lograr de 4-6 nudos por estolón en semillas jóvenes. Enel king grass, el número de yemas no debe ser inferior a 3 por estacaplantada. La caña se plantará con tallos de 3 ó 4-yemas y nunca entera,por las dificultades que se presentan en el tapado.

Partes del tallo

Las diferentes partes del estolón tienen gran importancia en el porcen-taje de germinación de la semilla vegetativa: Así, en los trabajos reali-zados en Cuba con bermuda y pangola se determinó que, en ambasespecies, la parte apical (superior) tuvo la mejor germinación y la basalla más baja (tabla l). Sin embargo, la selección de la mejor parte de lasemilla de estoloníferas para la plantación de grandes áreas, no resultapráctico. Es necesario un control estricto de la edad del banco de semi-lla para no plantar tallos muy viejos, que por lo general tienen bajagerminación.

En king grass se ha observado que al plantar la parte apical del tallo éstatiende a salir del suelo por un fototropismo positivo, especialmentecuando la planta es joven. En la época de seca y con semilla de 7meses de edad, la parte superior tuvo menor germinación, población yrendimiento mientras que el tallo entero resultó el mejor cuando serealizó un cuidadoso tapado con guataca.

Tabla 1. Efecto de la parte del estolón en el porcentajede germinación de bermuda y pangola

Germinación, % Parte del estolón Bermuda Pangola

Apical 69,1 62,2 Intermedia 62,1 50,2 Basal 50,6 26,8

¿Qué significa contar con semilla de calidad?

Caña King grass Pureza genética

- Edad adecuada 9-12 meses - Edad adecuada 4-5 meses Libre de plagas y enfermedades

- Tamaño correcto de los trozos de tallo: 3-4 entrenudos (canutos)

- Tamaño correcto del esqueje. 4-6 nudos

Page 28: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

30 Capacitando al Vaquero

INDICADORES PARA AGROTECNIA. MANEJOY PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE GRAMÍNEASY LEGUMINOSASEn la ganadería, la utilización de semillas de calidad es un aspecto bási-co esencial para ejecutar los programas de.

Orientaciones e instrucciones tecnológicas básicas

La selección del área para producir semillas es primordial. Serán lugaresaltos, con buen drenaje superficial e interno, de topografía llana o,ligeramente ondulada y libre de tocones grandes, cercados y donde sefacilite el traslado de la semilla producida. Son necesarios una buenahumedad y suelos fértiles.

Siembra y el establecimiento. Los principales requisitos para sembrar,establecer y lograr una cosecha de semilla productiva y sana son: unaapropiada preparación del suelo, un contenido adecuado de nutrientes,un control efectivo de malezas, plagas y enfermedades. Las semillas deleguminosas se deben inocular con el inóculo apropiado cuya orienta-ción y adquisición resulten de los centros de investigación u otras de-pendencias estatales.

La siembra se hará en surcos superficiales y a continuación se pasa unrodillo, grada cerrada o un ramajo para garantizar el contacto de lasemilla con el suelo. La profundidad es de vital importancia. La densi-dad de plantas y separación entre hileras son muy importantes: las ba-jas densidades y un adecuado y mantenido espaciamiento entre surcos,incrementa la producción de semillas de gramíneas y leguminosas.

El manejo del cultivo tiene como objetivo principal lograr el máximo deflores que produzcan semillas. La fertilización es importante para elproductor y se debe considerar la fertilidad del suelo, la especie que seva a sembrar, la edad del cultivo y las condiciones climáticas. El nitróge-no es el elemento dominante que determina los mayores rendimientosde semillas. Este puede ser aplicado después de la siembra o a los 15-20 días después del corte del forraje. A este último se le ha recogido lasemilla para preparar el área para la próxima cosecha. Las áreas parabancos de semilla, (gramíneas y leguminosas) se situan en zonas deadecuada fertilidad y pH no ácidos.

En las áreas de baja fertilidad pueden aparecer plantas no deseablesdurante el manejo del cultivo que contribuyan a la pérdida de la purezavarietal del campo de semillas. Hay que evitar la presencia de malezas

Page 29: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 31

en cualquiera de las formas posibles que contaminen los bancos. Sepuede aplicar control mecanizado entre los surcos (gramíneas princi-palmente) mediante cultivadores, chapea, etc.

Las plagas y enfermedades ocasionan daños en el campo y en almace-nes, por lo que hay que mantener una observación sistemática. En casode utilizar insecticida, éste debe ser de contacto, carbaril, paratión ometil paratión, según las dosis recomendadas por las normas técnicasde la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de la Agricultura. Losalmacenes deben mantenerse limpios y fumigados.

La cosecha es el momento culminante para el productor de semillasque debe considerar el momento, la época y el método de cosecha,este último puede ser manual, parcialmente mecanizado y cosechacon combinada.

En gramíneas que se cosechan manualmente se recolectan todos lostallos florales, sin agitar, para evitar el desprendimiento de las espiguillasmaduras. Igualmente con las leguminosas se cosechan todas las vainasque estén maduras.

En la cosecha mecanizada se ha empleado la E-514 para gramíneas. LaLeucaena se puede cosechar manualmente con un trailer moviéndoseentre los surcos.

Después de cosechadas las semillas de gramíneas deben sudarse paraque se desgranen, y posteriormente se golpearán. Es fundamental elsecado donde pueden extenderse las gramíneas y las leguminosas enun área. Estas se moverán periódicamente durante algunos días a lasombra o al sol en capas poco profundas (10-12 cm).

Después de secados, se procede a la limpieza o beneficio cuyo objeti-vo es dejar la semilla libre de materiales extraños o diferentes de lasemilla deseada. La limpieza se hace con zarandas de diferentes diá-metros para eliminar las impurezas.

La prelimpia consiste en eliminar del lote de semilla las partes muygrandes o muy chicas de impurezas o materiales extraños. La limpiezabásica consiste en limpiar mediante aire-zaranda que se emplea dondeno es posible la limpieza mecanizada.

El envasado o embalaje tiene como objetivo facilitar la conservación segu-ra de las semillas durante el almacenamiento, el transporte y la mecaniza-ción, en sacos de yute, papel, polietileno o envases metálicos.

El almacenamiento tiene como objetivo preservar las características prin-cipales de germinación y vigor. Hay dos formas de lograr un correcto

Page 30: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

32 Capacitando al Vaquero

almacenamiento: localizando un área que se caracterice por un climafavorable o en almacenes climatizados que conservan la vida de la se-milla por un espacio mayor de tiempo.

Si el almacenamiento es al ambiente, se recomienda mezclar la semillacon zeolita muy fina a razón de 40-50g de zeolita/ kg de semilla, estoreduce la humedad y, como consecuencia, el ataque de plagas y enfer-medades.

Otro de los objetivos del almacenamiento es eliminar el estado de latenciao dormancia que se produce en las semillas recién cosechadas de gramíneasque no germinan inmediatamente después de cosechadas.

Recomendaciones para la agrotecnia y el manejopara la producción de semillas

Gramíneas

Las especies Andropogon gayanus, Brachiaria decumbens, Cenchrusciliaris, Chloris gayana y Panicum maximum son las gramíneas priorizadaspara la producción de semillas en Cuba.

Para el establecimiento de los bancos de semillas de estas especies serecomienda efectuar la siembra entre los meses de mayo-julio, condosis de SPG entre 1.0-1.8 kg/há y a una profundidad de 1-2 cm delsuelo. Las distancias de siembra recomendadas son de 90-100 cm paraA. gayanus, 60-100 cm para B. decumbens, 70-100 cm para C. ciliaris yCh. Gayana y 75-100 cm para P. maximum.

Para lograr producciones altas en los bancos de semillas, se recomiendafertilización y regadío. Las dosis fluctúan entre 100-200 kg N/há, 40-80kg P/há y 60-80 kg K/há, aunque dichas dosis pueden ser considerable-mente reducidas, si se aplica estiércol u otros abonos orgánicos. Lanorma de riego más recomendada es 300 m3/há cada 15 días.

El momento óptimo de cosechar las semillas es según el color de sucubierta: blanco amarillento en A. gayanus canela en C. ciliaris, pardoamarillo a canela en Ch. Gayana y pardo amarillento en P. maximum.Por su parte. P. maximum muestra el mejor momento de cosechar sussemillas desde los 18 hasta los 26 días después de la antesis.

Los rendimientos de granos posibles de alcanzar en estas especies sonde: 100-300 kg/há en A. gayanus, 100-150 kg/há en B. decumbens,150-200 kg/há en C. ciliaris 130-250 kg/há en Ch. Gayana y 200-400 kg/háen P. maximum.

Page 31: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 33

Las semillas de estas especies muestran diferentes tiempos de latenciadespués de cosechadas, lo cual es importante conocer para poder de-terminar en que momento pueden ser sembradas a partir de su cose-cha, estos períodos de latencia son de: 5-6 meses para A. gayanus,10-12 meses para B. decumbens, 4-6 meses para C. ciliaris 5-8 mesespara Ch. Gayana y 5-8 meses para P. maximum.

Leguminosas

Las leguminosas más estudiadas en cuanto a la producción de semillasson Centrosema pubescens, Lablab purpureus (dólico), Leucaenaleucocephala (Leucaena), Neonotonia wightii (glycine), Puerariaphaseoloides (kudzú), Stizolobium deeringianum (fríjol terciopelo) yStylosanthes guianensis (Stylo).

Para lograr altas producciones de semillas de estas especies se reco-mienda inocular las simientes con las cepas específicas de Rhyzobium yaplicar entre 50-80 kg/há de P20S y 40-60 kg/há de K20.

El momento de cosechar las semillas se ha relacionado también con elcolor que presentan las vainas. Estos colores son: carmelita para C.pubescens, beige para Dólico, pardo oscuro para Leucaena, Stylosanthes,café negro para Siratro, castaño oscuro para Alfalfa, café oscuro paraGlycine, negro para Kudzú y peludas pardo oscuro para fríjol terciopelo.

Resumen de indicadores que deben tenerse en cuentaal sembrar los bancos de semilla

Semilla total a sembrar Especie Época de siembra Dosis

(kg/há) Germinación

(%)

Distancia (cm)

Profundidad (cm)

Centrosema pubescens agosto-octubre 3-4 50-60 80-100 2-3

Lablab purpureus mayo-octubre 5-10 60 90-1202 2.5-5

Leucaena leucocephala abril-julio 2-3 60-70 300-4003 2-4

Macroptilium atropurpureum sept-octubre 3-4 60-70 60-70 2-3

Medicago sativa octubre-nov 4-6 95 45-75 1-2

Neonotonia Wightii agosto-octubre 4-5 50-60 60-70 2-3

Pueraría phaseoloides agosto-octubre 3-4 50-60 80-100 2-3

Stizolobium deeringianum mayo-sept 30 85 80-1202 2.5-5

Stylosanthes guianensis sept-octubre 3-4 40 50-60 1-2

(1) Para producir follaje se siembra a inicios de lluvia y para semillas a fines de estaestación (2) Separación de 30-40 cm entre plantas

(3) Separación de 50-100 cm entre plantas

Page 32: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

34 Capacitando al Vaquero

Los rendimientos de semilla (kg/há/año) fluctúan entre las especies ylos rangos son de 200-400 para Centrosema, 500-2000 para D6lico,500-800 para Leucaena, 200-300 para Siratro y Alfalfa, 300-400 paraGlycine, 150-200 para Kudzú, 1000-2000 para fríjol terciopelo y 200-500 para Stylosanthes.

Otras recomendaciones de interés

La cosecha de las leguminosas se debe efectuar en el período poco lluviosoy las gramíneas en primavera. El productor cuando dispone de lotes desemillas procedentes de otras instalaciones nacionales verificará dos aspec-tos esenciales: la edad de las semillas y el tipo y tiempo de almacenamiento.

Se aconseja proceder, antes de la siembra, a efectuar pruebas degerminación sencillas, digamos 1 ó 2 recipientes de 100 semillas cadauno por contenedor. Las semillas se humedecen ligeramente cada día yse eliminan y cuantifican las que vayan germinando. Al final, se hacenlos cálculos mediante regla de 3 sencilla.

Cálculos: El porcentaje de germinación se establece mediante el conteoy eliminación de las plántulas normales germinadas a partir de 3 ó 4repeticiones de 100 semillas cada una, durante 30 días aproximada-mente. Este sirve para 3 ó 4 sacos de yute de 50 kg y se tomará lamuestra de todas las partes del saco. Usualmente, se hacen 3 conteosen el período. Ejemplo:

Repetición 1 2 3 4 Promedio

Número de semillas germinadas de un total de 100

85 80 84 75 81 % de germinación

Para muchos productores es más fácil hacer el cálculo de la dosis desiembra que se va a usar sobre la base de la semilla total:

totalsemilla de utilizara va se que lote del ón germinacide %

arecomendad dosisla de ón germinaci%

xarecomendad total

semilla de Dosis

totalsemilla de basela sobre

siembra de Dosis

Esto se basa en que conocemos la dosis de siembra total recomendada (paraun porcentaje dado). Además, la germinación debe estar dada sobre semillatotal. De aquí que solamente necesitemos el porcentaje de germinación dellote pero, este porcentaje de germinación sería también sobre semilla total.Omitimos el cálculo de SPG por ser más complejo.

Page 33: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 35

¿Por qué son necesarios los pastos? Porque

se desarrollan en diferentes condiciones

climáticas y permiten desarrollar sistemas

de producción animal con pocos gastos.

– Si se manejan bien se evitan las pérdidas

en el suelo y permiten recuperar suelos

agrícolas (no ganaderos)

– Lo consumen las vacas, toros, terneros,

carneros y cabras, ocas y patos y a través

de ellos se pueden obtener leche y carne.

El pastoreo es menos costoso que

la alimentación de estas especies

en estabulación y contaminan menos

el ambiente

MANEJO DE PASTIZALES y LA ALIMENTACIÓN

Un buen ganadero protege a su pastizal cuando asegura:

– Una carga animal adecuada

– Un tiempo de estancia de los animales y el descanso establecido alcuartón o potrero

– La rotación de los animales por los cuartones, fertiliza y empleatambién otros alimentos

Page 34: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

36 Capacitando al Vaquero

La carga que se va a emplear depende de varios factores, de lo que détu tierra, el tipo de pastos, si llueve mucho o poco en la zona. Tambiéninfluye el tipo de animal, si son vacas, toros, terneros u otros, y la basealimentaria que tengas fuera de tu pastizal.

Todo parece indicar que algunos de estos fac-tores no lo has tenido en cuenta.

La cantidad de potreros o cuartones que seva a emplear depende del tiempo de reposoy de permanencia de los animales. Si tienesun pastizal que necesita en la seca un des-canso de 60 días y con 3 días de estancia delos animales, y tienes un solo grupo de ani-males, entonces:

(grupo) 1 estancia en días

descanso de díascuartones

de Número

cuartones 23 1 días 3

días 70

Page 35: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 37

Ahora bien, en la época lluviosa hay abundancia de pastos, probable-mente el tiempo de descanso no será necesario extenderlo más’ alláde los 30 días, entonces, la estancia por cuartón sería:

3.1cuartones 23

días 30

El número no da exacto, pero puedes aproximarlo a 2 días de estancia.Estas fórmulas ayudan, pero no son recetas médicas, que se debenseguir al pie de la letra. El conocimiento técnico y experiencia personalde su pastizal, determinarán mucho en la toma de buenas decisiones.De ahí, que Ud. realice una buena rotación del pasto.

Ante todo, ¿Quées un pastizal?

Es aquel cuyas plantas son capaces de re-brotar varias veces en el año, después deconsumidas por los animales. Para ello, laplanta debe tener suficientes reservas denutrientes acumuladas en la raíz y en labase de sus tallos.

Es importante, que los animales el primer día de entrada al cuartón, des-pués de cada rotación, encuentren suficiente pasto. ¿Qué cantidad depastos podrían consumir las vacas si nuestro cuartón está «repelado» ?

Hay diversos sistemas de pastoreo, que seguramente Ud. ha observadodurante su experiencia ganadera. El rotacional, que al menos debe te-ner 4 cuartones para que el pasto tenga su tiempo de descanso. En la

Page 36: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

38 Capacitando al Vaquero

ceba bovina es el más utilizado y en vacas lecheras el se 14 potreros ycon terneros de 8 a 12 cuartones. En este último es muy importantecumplir la rotación del pasto, para evitar el parasitismo en los terneros.

La escasez de fertilizantes, combustibles y otros recursos, obliga aMANEJAR BIEN NUESTROS PASTIZALES. Es decir, de una manera RA-CIONAL, en que el papel del hombre es decisivo para alcanzar altasproducciones de pastos, leche y carne, a pesar de los inconvenientesseñalados. Si Ud. actúa así en su pastizal estará haciendo un pastoreoracional. Entonces, PASTOREO RACIONAL es aquel en que se empleael razonamiento que la vaca entre al cuartón que más pasto tiene sinningún orden establecido de antemano. Es una forma de pastoreorotacional.

Rotaciónde 4 cuartones

Page 37: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 39

Las excretas y orinas depositadas por los animales, ayudan a sustituiruna parte de los fertilizantes químicos. Pero, no acepte recetas, el sis-tema de pastoreo a emplear, la carga, número de cuartones, tiempo deestancia de los animales en el cuartón y tiempo de reposo dependende las características de cada lugar.

Pastoreo Racional

¿Todo esto es suficientepara alcanzar una altaproducción animal?

No, hay otros aspectos im-portantes. Empecemospor los árboles. Los pas-tos con sombra producenmás hierba y con más pro-te ína en comparacióncon aquellos que recibensiempre el sol. Los anima-les que se mantienen consombra, comen más pas-tos, lo utilizan mejor y sesienten más cómodos yfelices.

Los árboles tienen mu-chos usos: alimento pro-te ico para e l ganado,mejorador del ambiente,leña, frutos y además, fa-

vorecen mucho al suelo con su aporte de nitrógeno y el movimiento delos nutrientes en la tierra. La cantidad de especies de árboles forrajeroses enorme, y recientemente la ganadería ha iniciado su uso.

¡Qué buena esla sombra!

Y también paralas vacas, así

producen más

Page 38: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

40 Capacitando al Vaquero

ÁRBOLES FORRAJEROS MÁS CONOCIDOS

La leucaena es una leguminosa tipo árbol, cuyas hojas tienen un eleva-do contenido de proteína y, se utiliza para la alimentación de aves ycerdos, pero principalmente para vacas y machos bovinos. Ud. la cono-ce porque está muy difundido su uso como banco de proteínas paratoros y vacas.

Otro árbol importante es el piñón florido, que se emplea para postesvivos y con excelente contenido en proteínas en sus hojas. Su rendi-miento en cercas sembradas a 1.6 metros entre postes, después deltercer año es alto. Hay otros árboles importantes como el piñón depito, los algarrobos y guásimas.

En Cuba, hay dos épocas del año bien definidas: la lluviosa (mayo-noviembre) y la seca (diciembre-abril). Precisamente, en esta últimaépoca del año es cuando el ganadero tiene que «afinar» bien su punte-ría, respecto a la autosuficiencia alimentaria del ganado.

Se trata de que Ud. disponga del alimento necesariopara enfrentar airoso la época seca, en que los pastos

crecen poco y dan poca comida. Esto significa tener suficiente área depastos y cuartones para el descanso, áreas de caña, king-grass para fo-rraje y pastoreo y para los bancos de proteína (leucaena).

De la caña debes saber que las vacas no la digieren bien, debes darlacon urea y nunca que sea el componente principal de la ración. Hayque dar forraje de gramíneas o leguminosas. Esta última la tienes en elpastizal, o disponer de un área para corte. Puedes dar hasta 20 kg decaña fresca/día/vaca con 100 gramos de urea y forraje king-grass, enespecial la variedad Cuba CT-115. Este forraje lo puedes cortar pero, esmucho mejor ¡pastarlo! para que tengas otros «bancos» pero, en estecaso, de pastos para la seca.

Recuerda que poco valdría ofrecer caña a los animales, si no tienes encuenta otros alimentos. La caña debes suministrarla a los animales gran-des (más de 200 kg aproximadamente).

Page 39: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 41

Esto también es unbanco, ¡aunque no

lo parezca!

Disponer de un «banco deleguminosas» es importan-te. No se trata de guardardinero, aunque de ciertamanera, sí lo es. Porque sise dispone de un banco deproteína, se ahorra dineroen divisas, que Cuba ten-dría que importar de fuen-tes prote icas (har ina degirasol, soya, etc.) de otrospaíses a precios muy caros.

El banco podría representar lacuarta parte del área total del potrero sembrada con leucaena en franjas.Hasta aquí se dispondría de una buena cantidad de alimentos para la seca ytambién para la primavera, sin embargo, esto no es todo. Si dispones demieles para suplementar el pasto, no debes ofrecer más de 2 kg/animal/día.

Probablemente, has oído hablardel Silvopastoreo, cuyos princi-pales elementos son los árboles,los arbustos y los animales. Losárboles forrajeros o de ramoneoestán distribuidos en toda el área de pastoreo,aspecto que favorecería mucho al suelo y los ani-males dispondrían de un alimento de excelentecalidad. La propia leucaena, el algarrobo, aromafrancesa, el Piñon florido, Mata ratón, Bien vesti-do, Piñón cubano, Júpiter y otros son ejemplos.

Como si todo esto fuera poco, si te lo propones, puedes disponer deotros alimentos como la yuca, boniato, frutales, cítricos, plátanos eincluso vegetales, entre otros.

¿Cómo obtenerlos? ¿Formas de suministro al ganado? y otras cosas más,conversaríamos al final de este capítulo Es muy importante actuar comoagricultor y como ganadero. Unir ambas producciones.

Las sales minerales se ofertan para su libre consumo a razón de 50-70gramos/animal/día. Si alcanzas la autosuficiencia alimentaria, y eres efi-ciente en su empleo; debes producir cada vez más por cantidad dealimento utilizado. Debes ser también razonable en el empleo de latierra y en el aumento de tus rendimientos agrícolas. ¡Tu unidad seríarentable, en beneficio de ti mismo y del país!

Silvopastoreo?

Page 40: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

42 Capacitando al Vaquero

Sin embargo, las leguminosas necesitan un adecuado manejo para persistir enlos pastizales durante un prolongado tiempo, ya que sólo así se podrán obtenersus bondades.

¿Qué es un banco de proteína?

Es un área de leguminosas que se siembra pura o asociada congramíneas, compacta, ubicada de la unidad, que se utiliza para suple-mentar los animales con un manejo específico, estratégico y cuidadosopara que sean duraderas.

Ubicación

El área seleccionada será compacta para facilitar la preparación delterreno y el manejo del rebaño. Se eligen los mejores suelos, en zonasaltas y llanas debido a que las leguminosas son susceptibles a los terre-nos pobres y al encharcamiento. El banco ocupará del 25 al 50 % delárea total del pastizal, según el fin productivo.

USO DE BANCOS DE PROTEÍNADE LEGUMINOSAS TROPICALESAspectos básicos que debe conocer el productor acercade las leguminosas

En Cuba se cuenta con diferentes especies de leguminosas que pue-den sustituir, en gran parte, el déficit de suplementos de las que esnecesario conocer un conjunto de aspectos para lograr un resultadoexitoso.

Page 41: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 43

La decisión de sembrar bancos de proteína lleva implícitoasegurar, por una parte, la suficiente disponibilidad

de gramíneas en los pastizales para evitar un sobrepastoreode la leguminosa y, por la otra, destinar volúmenes de forraje,

ensilaje, heno u otros alimentos para el ganado duranteel período de establecimiento de las leguminosas

Se pueden utilizar dos variantes: sembrar el porcentaje establecido parala unidad productiva o aquel que es posible en ese momento. En esteúltimo caso, la explotación de esa área se hace según el número deanimales que soporte adecuadamente el porcentaje sembrado.

Para las vaquerías, el banco se ubica cerca de las naves de sombra. Entodas las situaciones se asegurará el cercado del área perimetral, si esposible con alambre de púas, para impedir el acceso de animales uotras causas que dificulten su establecimiento y desarrollo. Velar por eladecuado mantenimiento de la cerca.

Área del banco de proteína(Leucaena+pasto estrella)

Área de gramínea(pasto estrella)

Figura 1. Disposición de los bancos de proteínaen el sistema de Pastoreo Racional Voisin.

Figura 2. Ubicación de los

sistemas de bancosde proteína conacceso libre delganado al pasto.

Page 42: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

44 Capacitando al Vaquero

¿Cómo preparar el suelo?

Hay que considerar el tipo de suelo, la vegetación y la especie a sem-brar, tanto para preparar toda el área o en franjas. Se debe garantizar eltiempo requerido entre una y otra labor, que se pueden ejecutar me-diante equipos mecánicos o de tracción animal.

La preparación del suelo se debe comenzar durante los dos primerosmeses del año, lo que tiene más importancia en áreas que estén sem-bradas con pasto estrella.

Independientemente del sistema a emplear (glycine, stylosanthes,leucaena puras o asociadas con gramíneas), las plántulas deben estaren condiciones favorables para competir con las malezas, por lo que ellecho de siembra debe quedar bien mullido.

Formas de preparar el suelo

La preparación del terreno sobre pastos naturales para el caso de laLeucaena se puede realizar en franjas. Se efectuarán pases alternos dearado y grada hasta obtener un lecho mullido y libre de vegetación.

Para obtener una asociación entre leguminosas herbáceas (siratro-glycine-centrosema-stylosanthes) y gramíneas establecidas (excepto,guinea likoni y pasto estrella) es posible recurrir a la técnica de cultivomínimo, que consiste en rebajar el pastizal de gramíneas y realizar unoo dos pases de grada que garanticen un buen contacto entre la semillade leguminosa y el suelo.

¿Qué es necesario conocer de la semilla para la siembra?

Es imprescindible una prueba de germinación a la semilla para conocerqué porcentaje de ellas está en buenas condiciones y conocer la canti-dad de semilla total a sembrar. Esta prueba se realiza un mes antes dela siembra en las instalaciones de la Empresa o se solicita su realizacióna las entidades productoras de semillas de la zona. Se colocan ciensemillas del lote en un recipiente de tamaño adecuado, con tierra, que

Page 43: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 45

se cubre con 1 cm de tierra y se humedece diariamente sin exceso. Sereplica la prueba en 3 ó 4 recipientes. Una vez que las plantas nazcan,se van contando y arrancando de forma tal, que se conozca la cantidadde las semillas germinadas. Esta actividad puede durar 30 días.

Si la semilla presenta problemas con la germinación (menos del 40 %)es necesario tratarla con agua caliente. Para esto, el agua a punto dehervir se retirará del fuego y se sumergirán las semillas durante dosminutos, aproximadamente. Después se extenderán sobre una superfi-cie a la sombra donde circule el aire para secarlas.

Inoculación

Para obtener un buen desarrollo de las leguminosas es convenienteinocular sus semillas con la cepa adecuada antes de sembrar. Si lassemillas se peletizan, los resultados son mejores. Los pasos a seguirpara son:

En caso de semillas tratadas con fungicidas se lavan conagua y se secan antes de inocularlas. Se prepara unasolución azucarada al10% de miel diluida al 75% oguarapo de caña como adherente para el inoculante

Agregar 40 ml de solución adhesivapor kg de semilla.

Para la inoculación se ponen 50 g de inoculante específico/ kgde semilla a inocular en un recipiente limpio

Agregar las semillas limpias y mezclar bienhasta que empiece a secar (las semillas

se despegan unas de otras)

Peletización.Adicionar 300-400 g de roca fosfórica o carbonato de calcio/kg desemilla y mezclar muy suavemente con la manorotando el recipiente para recibir las semillas.

Extender en la sombra hasta secar la semilla.Sembrarlo más rápido posible (menos

de 24 horas). Evitar calentamiento

Page 44: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

46 Capacitando al Vaquero

¿Cuándo debemos sembrar la leguminosa?

La época de siembra es el momento durante el cual se reúnen losfactores adecuados de clima, crecimiento de las leguminosas y menorpresencia de malezas, plagas y enfermedades que no comprometen elcrecimiento inicial de las plantas de leguminosas.

¿Por qué es importante la limpieza?

La limpieza es indispensable en los campos de leguminosas durante susprimeros estadios de crecimiento para evitar que las malezas provo-quen la eliminación de estas plantas.

¿Qué es el establecimiento?

Es el período comprendido entre la siembra y el comienzo de la explota-ción del pastizal. Se realizan labores para evitar o disminuir la competen-cia con las malezas y favorecer el crecimiento de las leguminosas. Deesta forma estarán en condiciones de explotarse sin influencias negativasposteriores que hagan desaparecer la leguminosa del pastizal.

Cuidados en el manejode las leguminosas con animales

En el manejo del pastoreo animal se deberespetar el período de estancia y descanso

del área de leguminosa pastada. No obstan-te, éste debe ser flexible y no esquemático,

lo que debe estar de acuerdo con la recupe-ración del potrero después de ser pastado.

La disminución del tamaño de la hoja yla aparición de malezas son indicadores

de que algo anda mal en el manejo del área de pastoreo. Revise sutrabajo.

La recuperación de la leguminosa puede estar afectada por pastoreosbajos y frecuentes, ataques de plagas, presencia de malezas, intensasequía y floración masiva.

Page 45: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 47

INSTRUCTIVO TÉCNICOAdaptación

Esta especie prospera bienen todos los suelos. Requie-re de suelos profundos conbuena permeabilidad, debuena a media fertilidad conpH cercano al valor neutro.

Preparación del suelo

Independientemente del sistema (bancos deproteína o asociación), las plántulas deben es-tar en condiciones favorables para competir con las malas hierbas, porlo que el lecho de siembra debe quedar bien mullido.

La preparación del suelo para la siembra de esta leguminosa se realiza-rá mediante el acondicionamiento del área total de suelo que debesembrarse. Si la siembra se va a efectuar sobre pastizales establecidos,naturales u otros, se utilizarán métodos de cultivo mínimo con pasesde arado en franja que logren un lecho adecuado de siembra.

Preparación de las semillas

Siempre debe hacerse una prueba de germinación a la semilla previa ala siembra, para conocer el estado cualitativo del lote que va a em-plearse. Si la semilla no tiene dormancia se procede a sembrar sin tra-tamiento alguno.

Cuando la germinación es baja debido a la dormancia por cubiertas, sedeben aplicar tratamientos específicos y uno de los más corrientes esel agua caliente. Cuando la temperatura del agua se eleva por encimade 85°C, se retira del fuego y se sumergen las semillas por espacio de5 ó 10 minutos. No obstante, si el tratamiento es hasta 100°C no serequiere del uso del termómetro y la semilla no debe sumergirse másde 1 minuto.

Un tratamiento práctico consiste en sumergir la semilla en agua a tem-peratura ambiente por espacio de 36 horas y cambiar el agua cada 12horas. Al final del tratamiento, las semillas se sacarán del recipientecon agua y se pondrán a orear hasta eliminar el agua residual que con-tengan. Otro tratamiento para elevar la germinación ha sido el de apli-

Leucaenaleucocephala

Page 46: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

48 Capacitando al Vaquero

caciones de ácido sulfúrico. Sin embargo, este método es riesgoso ycostoso.

Las semillas se inocularán con cepas específicas siguiendo las instruc-ciones para ello, según el tipo de suelo a las que responden con eleva-ción del rendimiento.

Fecha, distancia, profundidad y dosis de siembra

Se ha comprobado que la mejor fecha para sembrar esta especie debecoincidir con la estabilización de las precipitaciones en la estación delluvia (abril-junio) y puede extenderse hasta la segunda quincena dejulio, siempre que se empleen labores de limpieza. Sin embargo, lomás recomendable es no dilatar la siembra hasta el mes de julio, puesa medida que esto ocurre, se prolongará el período de establecimientode esta especie. Esta fecha es aconsejable cuando se efectúa una pre-paración total del área que debe sembrarse.

Cuando la leucaena va a ser asociada con gramíneas establecidas, lamejor fecha de siembra corresponderá al período de agosto-septiem-bre y debe lograrse para ello un lecho adecuado de siembra.

Para bancos de proteína debe sembrarse en surcos sencillos a distan-cias que varíen desde 3.0 x 0.5 m hasta 4.0 x 0.5 m, buscando unabuena densidad de plantas. No obstante mayores poblaciones se pue-den alcanzar al sembrar dos surcos contiguos separados 1 m entre sí,en cada franja y conservar el mismo intervalo anterior.

Cuando las plantas de leucaena alcancen 8 a 9 cm de altura, se reco-mienda sembrar 2 a 3 surcos de una gramínea rastrera (pasto estrella,bermuda cruzada, etc.). Los surcos deben tener una separación de 0.60m y deben prepararse a vuelta de arado, en el centro de la calle entrelas hileras de la leguminosa. Por otro lado, para gramíneas de propaga-ción por semilla botánica (guinea, Brachiaria, etc.), se procederá a sem-brar en igual número de surcos y forma que la descrita anteriormente,pero a chorrillo con la dosis aconsejada para cada especie.

Page 47: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 49

Control de malezas para el establecimiento

La no aplicación de métodos de control de malezas en esta especieconduce al no establecimiento de esta leguminosa.

Esta planta debe mantenerse libre de malezas los primeros 60 a 80 díasdespués de la siembra. Para lograr esto, en los suelos donde se haceuna preparación convencional de toda el área, se recomienda la combi-nación de los métodos químico y mecánico.

Cuando ocurre la emergencia de malezas es necesario hacer laboresde cultivo para mantener el control de malas hierbas. Para tal fin seutilizarán chapeadora, cultivador, grada o rotovator en el camellón. Enausencia de herbicidas se deben realizar las labores de control de ma-lezas desde la emergencia de las plantas con labores de cultivo conbueyes, limpieza manual o mecanizada.

Para contribuir al establecimiento de las leguminosas es posible incluircultivos temporales (soya y fríjol) en el área del banco de modo tal quese garantice la limpieza de malezas y se logre una cosecha de grano.Esta alternativa no debe comprometer el establecimiento y el momen-to de comenzar a pastar la leucaena.

En siembras realizadas sobre gramíneas establecidas, su desarrollo secontrolará mediante pases de chapeadora y con el cultivo de la hileradel surco de leucaena con azadón.

Momento de iniciar el pastoreo después de la siembra

La planta podrá ingerirse por los animales después de la siembra, cuan-do alcance una altura de 1.0 a 1.1 m. Esto estará en dependencia deltipo de suelo, precipitación y fecha de siembra. Debe iniciarse el pas-toreo en forma ligera durante el primer mesde rotación.

Poda de la plantación

Esta leguminosa debeser podada a una al-tura no superior a los50 cm a partir del sue-lo y debe realizarseentre abril y junio quees cuando esta espe-

Page 48: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

50 Capacitando al Vaquero

cie tiene mayor ritmo de crecimiento en el rebrote. Esta labor se puedemecanizar. El Instituto de Ciencia Animal cuenta con un prototipo depodadora para este trabajo. Para aquellos lugares donde hay déficit dealimentos la poda puede efectuarse de forma escalonada en el períodoseco y el material cortado ponerse a disposición de los animales. En esteúltimo caso, el tiempo de recuperación de las plantas es mayor.

Producción animal con bancos de proteína de Leucaenaleucocephala y gramíneas artificiales.

Bovinos para carne

– Los pastizales dedicados a la ceba deben tener un mínimo de 4 cuartonescon el 30% del área en cada uno de ellos sembrada de leucaena. Estaserá de acceso libre en el extremo del cuartón cuando la gramínea noasociada es fertilizada y de 50 % cuando ésta no se fertiliza.

– La entrada al pastizal de leucaena debe estar determinada por unaaltura de la planta de 100 a 110 cm. Iniciar el pastoreo en forma ligeradurante el primer mes de rotación, de manera que no sobrepase unautilización entre 40 y 50 % del follaje.

– La carga animal debe ser de 2 animales/há en áreas sin fertilización yde 3 animales/há en aquéllas donde la gramínea no asociada reciba unmínimo de 90 kg de N/há/año como elemento dividido en dos aplica-ciones iguales al inicio y final de la primavera.

Page 49: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 51

– El tiempo de estancia de los animales es de 10 días en cada cuartón y30 de descanso en ambas épocas del año.

– Los animales deben comenzar a pastar con un peso de 130 a 140 kg y8 a 9 meses de edad aproximadamente hasta alcanzar los 400 kg.

– Para mejorar la ganancia en el período seco, es necesario suplementarcon miel final de forma restringida (a razón de 1 kg/animal/día).

Hembras en desarrollo

El sistema de crianza de novillas con bancos de proteína trae consigosembrar 50 % del área de la gramínea con leucaena en el extremo delcuartón en forma de acceso libre.

– La carga será de 4 animales/há cuando se fertilice con 100 kg de N/há/año para la gramínea no asociada o se utilizarán de 2 a 3 animales/hácuando no haya fertilizantes según el tipo de suelo.

– La entrada al pastizal de leucaena debe estar determinada por unaaltura de la planta de 100 a 110 cm. Iniciar el pastoreo en forma ligeradurante el primer mes de rotación de manera que no sobrepase unautilización entre e140-50 % del follaje.

– La cantidad de cuartones estará comprendida entre 6 y 8 con accesolibre a la asociación.

– El tiempo de ocupación de los cuartones será de 4 días en la lluvia y 6días en la seca.

– Las hembras bovinas que deben utilizarse tendrán 12 meses de edady su peso vivo no será inferior a los 150 kg. Permanecerán en loscuartones durante todo su ciclo de crecimiento hasta la gestación.

– No es necesario el uso de concentrados durante el período de seca,pero sí de alimentos voluminosos (caña molida, ensilaje) hasta cubrirlos requerimientos de materia seca para esta categoría.

Leche

– El sistema de siembra de leucaena se hará en el 30 % del área depastos de la vaquería y estará lo más próxima posible a las naves desombra.

– Se recomienda utilizar un total de 4 cuartones de leucaena porgrupo productivo de animales como mínimo.

Page 50: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

52 Capacitando al Vaquero

– La entrada al pastizal de leucanea estará determinada por una altu-ra de la planta de 100 a 110 cm. Comenzar a pastar de forma ligeradurante el primer mes de rotación y disminuir el concentrado pau-latinamente para lograr una adaptación adecuada. Realizar un por-centaje de utilización que no sobrepase el 40 ó 50% del follaje.

– El tiempo de reposo de la leucaena está en dependencia del perío-do del año. En lluvia será desde 24 hasta 32 días yen seca de 30 a42 días. En el período seco se utilizará en días alternos, según ladisponibilidad de la leucaena. Las vacas serán llevadas al banco deproteína después del ordeño de la mañana durante 2 horas comomáximo.

– Puede utilizarse el sistema de Líderes y continuadores en el bancosde leucaena para los grupos de producción de leche, se procederáprimero con el grupo de alta y después con los restantes grupos.

– La carga para la leucaena es entre 3 a 4 animales/há cuando lagramínea no asociada sea regada y fertilizada.

– Cuando la gramínea no asociada no se riega ni se fertiliza, la cargaestará entre 2.7 a 3 vacas/há.

– Cuando la gramínea no es irrigada ni fertilizada, es necesario garanti-zar en el período seco un nivel voluminoso que esté entre 11 a 13 kgde materia seca/vaca/día, para evitar efectos tóxicos en el animal.

– Es necesario suplementar con concentrados a las vacas que produz-can más de 10.0 kg de leche/día.

– Las vacas gestantes no tienen que ser suplementadas con concen-trado.

Todas las vacas de primer parto con pesosinferiores a los 450 kg serán suplementadascon 2 kg de concentrado. Por encima de este

peso no es necesaria la suplementación

Page 51: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 53

Gramíneas:

• Panicum maximun (Guinea)

• Hyparrhenia rufa (Puntero)

• Brachiaria decumbens (PastoBrachiaria)

• Brachiaria dictoneura (Pasto llanero)

• Brachiaria brizanta (La libertad)

• Andropogon gayanus (Carimagua)

• Cenchrus ciliaris (Buffel)

• Chloris gayana (Rhodes)

• Cynodon spp (Pasto Estrella)

Leguminosas:

• Stylosanthes quianensis (Stylosanthes)

• Leucaena leucocephala (Leucaena)

• Gliricidia sepium (Matarratón)

• Erithrina spp (Eritrina)

• Cajanus cajan (Gandu)

• Pueraria phaseoloides (Kudzu)

¿Cuáles son lasprincipales especies que

toleran la sequía

Page 52: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

54 Capacitando al Vaquero

LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ALIMENTACIÓNDEL GANADOSe conoce que la carta de azúcar se utiliza desde hace más de 400 añoscomo fuente de forraje para el ganado vacuno durante la época seca.

Debido a que no es exigente en riego y fertilizante como otros forrajes«nobles», la carta puede suplir la falta de pastos que ocurre en esosmeses, que es cuando ella presenta el máximo rendimiento de masaverde y de azúcares.

Debido a que el cogollo representa del 20 al 25 % de su rendimientototal de masa verde, se puede calcular que una caña que rinda 50 milarrobas por caballería de tallo molible para el ingenio, contiene lossiguientes equivalentes de forraje para el ganado.

Caballería Cordel Hectárea

Arroba 62 000 191 4 620

Toneladas 713 2.2 53

Kilogramos 713 000 2 200 53 130

Page 53: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 55

DE AQUI EN ADELANTE

Para ayudar en la compresión podemos compartir la presentación delos principales temas de este asunto con la asistencia a una conversa-ción entre Juan del Toro, que quiere aumentar la producción y AndrésCañizo, que trata de ayudarlo un poquito ...

1er TEMA: LA CANTIDAD DE CAÑA

Si consideramos que durante laseca, a una res adulta se lepueden dar 5 a 6 horas diariasde pastoreo restringido paraque vaya al potrero a consu-mir de 10 a 12 kg de hierba,sin aniquilar el pastizal, enton-ces su capacidad de consumo,o sea, su apetito, se puedecompletar con unos 15 a 20 kgde forraje de caña molida.

Page 54: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

56 Capacitando al Vaquero

1ro. Si por ejemplo tienes 80 reses y calculas una seca de 185 días,entonces necesitas:

80 reses x 20 kg/día x 185 = 80 x 20 x 185 = 296000 kg de caña paratoda la seca o sea = 296 toneladas, equivalentes a = 25739 arrobas

2do. Si el rendimiento de tu caña es, como dijo anteriormente, de6200 @/cab, entonces necesitas:

25739/62000 = 0.41 cab de caña

3ro. Si quieres conocer los cordeles cuadrados de ese tipo de caña quehacen falta el’) esa unidad, debes recordar que 1.0 cab = 324 cord.,entonces necesitas:

324 x 0.41 = 1.33 cordeles de caña

4to. Para conocer la cantidad de caña que debes cortar y moler, diaria-mente debes recordar que 1.0 @ = 11.5 kg Y como dijimos que se vana dar 20 kg/animal/día, entonces necesitas:

80 animales x 20/11.5 = 139 @ diario

o sea, 1600/ 11.5 = 139 @ diario ... y tienen que ser mancos y tiesosdos hombre para que no puedan cortar, moler y distribuir, diariamenteese buchito de caña. .. ¿no crees?

Alimentar al ganadoen la seca es un problemapero con caña no hay temasi tú estés organizado.

Si se trata del ternerono te mandes a correr,caña no debe comerbuen forraje es lo primero.

Y al añojo que no alcanzaciento ochenta kilogramossi mucha caña le damosse le at8ruga en la panza.

Entonces usa la mañaplanifícate un poquitopasto y forraje al chiquitoy pa’ los mayores, caña.

Page 55: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 57

2do TEMA: LOS SUPLEMENTOS

La caña de azúcar es una planta adaptada por la naturaleza precisamen-te para eso: para hacer AZUCAR.

Page 56: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

58 Capacitando al Vaquero

Problema:

Como promedio, 100 g diarios deurea es una buena suplementacióna una dieta de caña.

Soluciones posibles:

Igual aporte de proteína se con-sigue con:

a) 5 kg de Leucaena fresca

b) 2 kg de gallinaza seca al sol

e) Combinaciones entre ellosy/o la urea

Page 57: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 59

Page 58: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

60 Capacitando al Vaquero

3er TEMA: ¿COMO DAR EL SUPLEMENTO?

Debido a que la digestión (fermentación) de la caña en la panza (rumen)del ganado es más lenta que la de un pasto tierno y de alta calidad, esnecesario que el suplemento también sea igualmente lento en su con-sumo o en su digestión.

Esto es para que dicho suplementopueda apoyar con la mayor eficien-cia a los nutrimentos que ya dijimosque faltan en la caña, al estar siem-pre presente en todo el proceso.Además, para evitar que algunos,como la urea, puedan presentar unefecto tóxico si se consume todo enpoco tiempo.

Page 59: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 61

– La caña venga sin ninguna paja, aunquecomo siempre, con su cogollo.

– Molerla bien fino.

– Mezclar bien parejo el suplemento entoda la masa de caña.

– Calcular bien el consumo, para que nofalte ni tengas pérdidas en los sobran-tes diarios.

Page 60: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

62 Capacitando al Vaquero

Una opción práctica que está dando bue-nos resultados es ofrecer –a libre consu-mo– miel con 10% urea y 2% sulfato deamonio en un mielero con un tanquevacío adentro, que el ganado hace giraral ir lamiendo. Esto da el consumo ade-cuado (1.0 a 1.2 kg/día), y evita el peligrode intoxicación. Si no tienes el tanquelamedero regulador se necesita una adap-tación larga, elevando el nivel de la ureade 2 en 2% cada 5 días.

Page 61: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos
Page 62: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

64 Capacitando al Vaquero

USO DE LOS RESIDUOS NO CAÑEROSPARA LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES

Matéria orgánica

(%)

Proteína bruta (%)

Grasa (%)

Energía

Mcal /kg MS

Hojas 95 23-25 3 2.4 Tallos 91 7-10 9.7 2.1 Raíces 98 2-4 0.8 3.3

La composición de amonoácidos de sus hojas se compara con la soya,tiene un contenido de proteínas superior al 20 %, los carbohidratos y almi-

Raíces y tubérculos

Cultivo de yuca

Planta tropical que responde a características beneficiosas en este me-dio, tales como: no es exigente a tipo de suelo, temperatura para unnormal desarrollo entre 10 y 30°C y soporta precipitaciones desde 500a 3000 mm.

Valor nutritivo de la planta de yuca

Page 63: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 65

dones en sus raíces alcanzan 92 %, lo que ejemplifica que esta plantaposee buena composición energética en sus raíces y adecuado nivel pro-teico en las hojas). La oferta de la planta seca y molida, fresca y/o ensilada,en vacas lecheras ofrece excelentes resultados productivos.

Cultivo de boniato

Su distribución geográfica, al igual que la yuca, es en todo el trópico. Seusa fresco o deshidratado y se estima con un valor nutritivo capaz desustituir 90 % del maíz en la dieta. Tiene un buen valor energético yuna adecuada digestibilidad.

De las variantes de uso del follaje, el heno no es muy apreciado porperder muchas hojas y, por tanto, disminuir su valor nutritivo. Todas suspartes se emplean en la alimentación de todas las especies. Se consi-dera adecuado que participe hasta en 50 % de la ración total.

Cultivo de malanga

Las hojas frescas presentan un nivel elevado de proteína, superior al20% y es apetecible por los bovinos y ovinos. El ñame fresco contienesustancias que irritan el aparato digestivo y si se consume en altas cantidadespuede provocar envenenamiento; es preferible cocinarlo o desecarlo y mo-lerlo para ofrecerlo como pienso energético.

Cultivo de zanahoria

El tubérculo es rico en vitamina A y constituye un elemento esencialcuando se dispone de alimentos secos (heno y paja). El bovino llegar aconsumir 20 kg/día. Se puede hacer harina y realizar mezclas de suple-mentos, por lo que es muy apreciado por su aporte de caroteno.

Cultivo de papa

Se puede emplear deshidratada, cruda o cocinada y sirve para cualquiertipo de ganado. Es preciso adaptar al animal a su consumo, ya que engrandes cantidades tiene efectos laxantes.

Para vacas lecheras se recomienda un consumo de hasta 15 kg/día. Esun material que puede ensilarse y constituye una excelente opciónnutricional; no se presentan efectos adversos en la salud. Las hojastambién se pueden usar en la alimentación, todo dependerá de la for-ma en que se pueda sincronizar el corte y saque del tubérculo.

Page 64: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

66 Capacitando al Vaquero

Participación de frutales en la alimentación

Cítricos

Este cultivo permite un nivel alto de utilización en los rumiantes y enparticular, la vaca lechera. Se usan las frutas, los follajes y las semillas.

Valor nutritivo de algunos alimentos a emplearen la nutrición animal

Materia seca (%)

Proteína bruta (%)

Fibra bruta (%)

Cítricos Naranja fresca 12.8 7.6 9.4 Pulpa fresca 16.1 8.8 6.2 Pulpa ensilada 19.6 7.7 14.2 Mieles 71.0 5.3 — Harina de semilla 85.0 4.0 8.8 Follaje 41.0 14.4 15.4 Residuos de piña 20.6 9-15 23 Residuos de mango: — hojas 41.4 9.5 22 — mango verde 60.2 35 2.8 Residuos de fruta bomba: — hojas 30 20.9 14.5 — frutos 24 11.1 11 Plátano: — tallo 40 5.2 28.0 — hojas 27 10.0 27.0 — racimo 80 9.1 24.0

Frutas frescas

Los rumiantes, en general, tienen avidez por los cítricos (toronjas,naranjas y limones). Se informan consumos hasta 40 kg/vaca/día sinefectos nocivos. Se informan incrementos en producción de leche ygrasa debido a su consumo. Su uso debe ser complementado con pro-teínas, calcio y fósforo, pues éstos son sus nutrimentos más deficitarios.

Page 65: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 67

Pulpa de cítricos frescas

Es un subproducto industrial que se puede consumir hasta 10 kg/animal/día. Por su alto contenido de agua debe ser usado cerca de la industria oensilarse con productos secos para obtener mejores resultados.

Harina de semillas de cítricos

Las semillas después de extraerles los aceites esenciales, dejan unatorta que, por su valor proteico, es comparable a una fuente de proteí-na vegetal.

Mieles de cítricos

Las mieles son productos del prensado de los residuos de cítricos, quecontienen 9-15 % de sólidos solubles, de los cuales 60- 75 % son azú-cares. Es un líquido amargo pero útil, pues se emplea similarmente a lamiel de caña de azúcar, posee mejor nivel proteico y un porcentajemás bajo de ceniza. Las vacas lecheras pueden consumir 3 kg/día.

Pulpa de cítricos deshidratada

Tiene mayor diversidad de empleo, ya que es más fácil su manejo yconservación. Los procesos de deshidratación resultan difíciles debidoa la consistencia viscosa de la pulpa y la naturaleza de la pectina. La calcolabora en neutralizar los ácidos y aglomerar la pectina de la fruta.

Los trabajos realizados con pulpa deshidratada en Cuba, evidenciaronque la pulpa puede sustituir el grano de maíz, sin afectar la producciónni la composición de la leche.

Follaje de cítricos

En este cultivo se hace necesario realizar poda en las plantaciones y, enmuchos lugares, se utilizan solamente como abonos orgánicos o de sechadas;sin embargo, sus hojas y tallos tiernos tienen valores de proteínas por enci-ma del 12 %, niveles que pocas veces pueden alcanzar los pastos.

Cultivo de plátano

Es un cultivo de alta difusión en todo el trópico que genera una elevadacantidad de subproductos. Los residuos más comunes que se utilizanpor el rumiante son:

Page 66: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

68 Capacitando al Vaquero

1. Tallos después de cosechado el racimo

2. Hojas del tallo

3. Residuos del racimo y el sostén del propio racimo

4. Plátanos verdes y maduros desechados

El consumo de tallos y hojas es de 2.0 kg MS/IOO kg de PV/día. Serecomienda su uso fresco o con una rápida deshidratación para evitarsu lignificación; otra opción es ensilarlos, para lo que se debe cortar enpequeños pedazos. Posee ácido oxálico y potasio en abundancia, y suconsumo se debe acompañar con sales de sodio.

Las combinaciones de caña-plátano (67:33), es decir, dos partes decaña y una de plátano en la dieta de los animales han mostrado bene-ficios considerables.

Cultivo de piña

La piña se conoce como la reina de las frutas tropicales; pero, ademásdel consumo humano, posee diversos usos para los rumiantes ya queensilada, seca y en pellet se emplea como alimento.

Cuando es ensilada se recomienda mezclarla con alimentos secos paradisminuir su humedad. El ensilado puede sustituir hasta 4 kg de con-centrados, en vacas que mantienen producciones por encima de los 13litros/día sin necesidad de añadir forraje. Otros han indicado que vacasde más de 20 litros/día se comportan bien recibiendo raciones altas(14 kg) de follaje verde picado de piña o su forma ensilada.

Cultivo de fruta bomba

Este cultivo se siembra en grandes extensiones de tierra en el trópico yes usual que sea atacada por virus u otras enfermedades en el que esrecomendable su demolición y, en ocasiones, esto se hace sin aprove-chamiento alguno. Sus hojas y frutos se utilizan como alimentos paratodos los animales, sin restricciones en su uso.

Cultivo de mango

Es uno de los frutales más abundantes del trópico. Es fuertemente ba-tido por el viento y sus frutos verdes, aun sin valor comercial, caen alsuelo y se pudren sin utilizarlos, primando el desconocimiento de larica fuente de proteína que nos ofrece el fruto verde.

Page 67: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 69

Torta o harina de semilla de mango

La semilla representa 15% del peso del fruto y se pueden usar en laalimentación del ganado. Los rumiante asimilan hasta 50% en los piensos,sin afectar su comportamiento.

Cultivo de coco

Lo más común en la alimentación animal de este cultivo es el uso de laharina de torta de coco. Su utilización en vacas lecheras demostró queaumenta la grasa en la leche, tiende a endurecer la mantequilla y ad-quiere un sabor agradable. En vacas lecheras se recomienda un usomáximo de 2 kg/animal/día. Hay que evitar que al ofrecerla esté rancia,pues puede provocar diarreas.

Utilización de vegetales en la alimentación del ganado

Los vegetales, tan necesarios en la alimentación humana, crean, segúnlas estaciones de producción, picos productivos. Estos provocan queuna parte considerable se deteriore en el mercado; sin embargo, esposible utilizarlos en la alimentación de rumiantes y otras especies.

Uso de la col

Este vegetal es rico en vitaminas A, B, C y en proteína. En vacas leche-ras se debe limitar el consumo a 12 kg/vaca/día, pues hay observacio-nes de que puede trasmitir olor y sabor a la leche. Las dietas conparticipación de ensilado de col incrementan la digestibilidad conside-rablemente. Hay resultados donde es factible sustituir iguales nivelesde cereales por este producto sobre la misma base de materia seca.

Cultivo de tomate

Pulpa de tomate

La incorporación de la col hasta de 50% de pulpa en la dieta mejora laeficiencia de los alimentos y no se recomienda sobrepasar estos niveles.

Piel y semilla de tomate

Estas partes, que pueden provenir de las tortas, se usan sin dificultaden todas las especies y poseen una excelente composiciónbromatológica.

Page 68: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

70 Capacitando al Vaquero

Coliflor

Tanto sus hojas frescas como su harina de hojas se utilizan como com-plemento para pienso de vacas lecheras.

Residuos vegetales

Col Coliflor Tomate residuos de hojas

hojas cáscara y semilla

Materia seca 20 25 24 Proteína bruta 10.3 13.7 27.6 Fibra bruta 27 15.2 6 Cenizas 27 15.2 6 Grasa 28.9 38.2 19

Otros cultivos de interés para la alimentaciónde la ganadería

Cultivo de maní

Esta planta constituye un recurso extraordinario en el área tropical ya que,además de sus granos, todos sus subproductos son de muy buena calidad.

La falta de cultura alimentaria, ocasiona que los residuos de estas plantacio-nes, en muchas ocasiones, se quemen y, sin embargo, la planta seca puedeposeer niveles proteicos por encima del 20%. La torta o harina es bien utiliza-da en la alimentación del rumiante. Se recomienda almacenar evitando lahumedad, pues el grano se puede enmohecer, contener un alto contenido deaflatoxinas que limitan la producción y la salud de los animales.

Cultivo de ajonjolí

Este cultivo, produce una torta rica en metionina y arginina. Si el consu-mo es excesivo suele producir mantequilla suave. En vacas lecheras serecomienda no sobrepasar más de 3 kg de MS/vaca/día.

Al poseer ácido fítico en su composición se hace necesario aumentar elconsumo de calcio en las raciones en que forme parte.

Cultivo de café

El cafeto está representado en numerosos países tropicales. La casi to-talidad de residual que genera constituye un valioso alimento.

Page 69: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 71

Pulpa de café

Para su mejor manipulación por el ganadero se recomienda ensilarla.Para ello es común confeccionar mezclas en la cual la pulpa sea predo-minante. Los materiales más comunes que se utilizan para esta mezclason plantas de maíz, cogollo de caña de azúcar, napier, etc. Sus ensiladospor lo general sobrepasan el 11 % de proteína bruta.

Niveles de inclusión en dietas de vacas lecheras hasta de 20 % de lamateria seca total no han provocado variaciones en producción de le-che, salud y comportamiento animal. Es recomendable su uso en vacasde bajo y mediano potencial lechero.

Composición bromatológica (%) de otros residuos energéticosde importancia

Cacao Maíz Soya Trigo Arroz cascarilla tusa cascarilla salvadoMateria seca 8.3 6 9 8 10Proteína bruta 13 15.6 2.3 12.8 15Fibra bruta

7.5

21

32

36

10

Cenizas

8.3

7.9

1.6

4.5

5Grasa 17.2 4.4 0.4 4.2 3.9

Jacinto de agua

Dentro de las plantas acuáticas que son de uso para la alimentaciónanimal en el mundo se encuentra el Jacinto de agua, el cual además deser útil como alimento se utiliza como aditivo al suelo, para producciónde energía (Biogás) y tiene como elemento negativo el gasto de aguaque provoca en los embalses.

Las plantas acuáticas, por lo general, contienen entre 10 y 26 % deproteína bruta, lo cual es equivalente a los forrajes comunes. Su pro-ductividad por hectárea está llamando la atención como una alternativaen la alimentación, pues sus rendimientos se ubican en rangos entre15O y 170 t/há/año.

Bloques multinutricionales (BMN)

La técnica de elaboración de BMN es sencilla y ofrece solución paraalgunos de los problemas con que se enfrenta un nutricionista, puessirve de vehículo a numerosos nutrimentos y, además, hace más fácil el

Page 70: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

72 Capacitando al Vaquero

traslado y uso de la miel final de caña de azúcar al lograr su adecuadasolidificación.

Es una mezcla de varios materiales que aportan nitrógeno no proteico,energía, fibra, proteína y minerales (calcio, fósforo, sodio,cloro, potasioy otros). Se utiliza para facilitar una digestión eficaz de la ración, lo cualpermitirá mejorar el consumo de pastos y residuos fibrosos, especial-mente en las épocas secas, y cuando los animales consumen vegetalesmuy ricos en fibras y azúcares. El bloque es una especie de ladrillo quelos bovinos deben lamer para obtener nitrógeno, azúcares y minerales.

Hay muchas fórmulas para preparar un BMN El siguiente bloque de20 kg alcanza para una vaca durante 40 días y para 20 ovejas o cabraspuede durar 13 días.

Una vez pesados los ingredientes, la mezcla se hace de la siguientemanera: A la melaza se le adiciona la urea. Aparte se mezclan los ingre-dientes secos: el salvado, la sal y la harina de hojas del árbol. Se unenlas mezclas anteriores e incorporamos la cal, que es el componenteque le dará dureza al bloque.

– Melaza, cachaza cocinada o miel de trapiche artesanal ....... 10 kg

– Bagazo seco picado o salvado de trigo .................................. 2 kg

– Urea (pura sin mezclar con agua) ......................................... 2 kg

– Sal común o mineralizada ..................................................... 2 kg

– Cal viva ............................................................................... 2 kg

– Harina de hojas secas de algún árbol forrajero ...................... 2 kg

TOTAL ............................................................................... 20 kg

El bloque se deja secar a la sombra varios días, hasta que quede conuna dureza tal que los animales no se lo puedan comer a mordiscos.

Recuerde, todos los materiales deben estar secos para hacer el bloque,menos la miel, que debe ser lo más espesa posible.

Los resultados en vacas lecheras han estado sujetos a la necesidad o no,que han tenido los animales de recibir estos complementos. Los resulta-dos en producción de leche son alentadores en búfalos y en la ganaderíade doble propósito, siempre que prime la necesidad de la suplementación,dígase que consumen alimento de baja digestibilidad y valor nutritivo; seobservó en los animales que consumen BMN, una mayor concentraciónde amoníaco en rumen e incrementos en el consumo.

Page 71: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 73

Aditivos

Al analizar un sistema de alimentación no siempre existe correspon-dencia entre la ración que ofrecemos y su respuesta productiva. Si pro-fundizamos en esta observación, llegamos a la conclusión de que ladieta está provocando problemas de orden metabólico o fisiológico queimpiden la respuesta esperada y en función de tales hechos se ha ge-nerado un conjunto de investigaciones que buscan la solución y otrasque pretenden mejorar la respuesta. Estos intentos se realizan a travésdel uso de aditivos.

Zeolita

Constituye un mineral reconocido como un alúmino silicato que fun-ciona muy bien para evitar los trastornos metabólicos en vacas altasproductoras y mejorar su composición láctea. En Cuba, se encontraronmejoras superiores al litro de leche y en 0.4 unidades de grasa en vacasaltas productoras para iguales consumos de alimentos, en el uso de lazeolita. Ha sido igualmente utilizada con éxitos en dietas no conven-cionales como son Mostos de destilerías y ensilados.

El BMN, es la vía parasuplementar compuestosdeficitarios y sus ventajasmás importantes es lareducción del intervaloparto-gestación, aumentodel número de vacasgestantes, la producciónde leche y la ganancia depeso en los animalesen crecimiento-ceba

Page 72: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

74 Capacitando al Vaquero

La prolongada sequía y sus efectosnocivos se pueden atenuar con

diferentes alternativas de alimentación,que son muy diversasen la zona tropical.

Pero primero, vamos a conocer de lascercas vivas, su durabilidad y su empleo

en la alimentación animal.

Es una necesidad rompermuchos de los esquemasactuales de la producción

y tener más confianzaen el variado potencial

de alimentos que brindanuestro medio

Page 73: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 75

Las cercas vivas constituyen una práctica agroforestalde lindero que utiliza árboles y arbustos que puedenser podados a intervalos para suplir material para pos-tes, forraje, abono verde, leña o estocones para nuevascercas. Veamos com se establecen y manejan las cercasvivas en condiciones de producción.

LOS ÁRBOLES EN LA GANADERÍA:SU USO EN CERCAS VIVAS

Establecimiento

En el establecimiento de las cercas vivas, la protección es determinan-te. En este sentido es conveniente el dominio de ciertos conocimien-tos elementales como la propagación vegetativa, época de plantación,manejo de rebrote, hábitos de crecimiento y otros.

Para cercas vivas, los árboles más comúnmente usados son aquellosque se propagan muy fácilmente por estacas, como pueden ser el pi-ñón florido, piñón mexicano, almácigo. Esta vía asegura un rápido esta-blecimiento. Su propagación por semilla directa aun no se recomiendaya que el establecimiento es mucho más lento.

Desde épocas muy remotas el campesinadoha utilizado los árboles y arbustos para deli-mitar y proteger, de agentes externos, susáreas de producción agrícolas y ganaderas.Además, ha incorporado al sistema los be-neficios que brindan estos elementos.

Características de las estacas• Más de 2 años de edad y proceder de ramas maduras• Corteza verde carmelitosa• Libres de rajaduras, magulladuras y desgarramiento de la

corteza• Longitud superior a 1.50 m• Diámetro promedio en la parte central de 4 a 6 cm• Utilizar la parte central• Presentar yemas visibles

Page 74: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

76 Capacitando al Vaquero

El corte de las estacas se recomienda en la fase de cuarto menguantede la luna, con un corte bisel en la parte apical y un corte recto en laparte basal de la estaca. Se puede sembrar o conservar hasta dos sema-nas después del corte, en lugares sombreados, con una adecuada tem-peratura y humedad.

Las ramas podadas para estacas deben tener dos años de edad, unalongitud promedio de 2.40 m, cerca de 6 cm de diámetro, no tienennudos ni ramas laterales, rectas y sanas.

Si el suelo es suave, la parte inferior de la estaca debe ser cortada enpunta y plantada en el suelo a 20-40 cm de profundidad, si el suelo esduro, se debe hacer un hueco. Para estimular la formación de raíces esconveniente hacer una pequeña incisión (herida) en la corteza, a unaaltura de 10-40 cm.

Para un establecimiento rápido de estasespecies en cercas vivas, la siembra oplantación se debe realizar a principiosde la primavera, es decir en los mesesde mayo a junio. La distancia de siembraentre los árboles depende de las condi-ciones del lugar. Frecuentemente, los pos-tes vivos se usan como reemplazo paracerrar los boquetes y la siembra es com-pacta, con una distancia de 1-2 m entre

Page 75: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 77

postes. El alambre de púas puede ser fijado inmediatamente, Cuandose trata de una cerca nueva que no tiene postes muertos, las estacas sedejan crecer durante 3-6 meses para que enraícen profundamente an-tes de fijarles el alambre de púas.

Para el establecimiento, la limpieza del área de la cerca y el control delas malas hierbas en el inicio de la siembra, resultan decisivas.

Manejo

Cuando se analizan las cercas vivas dentro de los sistemas silvopastoriles,la interacción con cultivos y animales no es tan obvia ni tan intensacomo ocurre en otras modalidades. Por lo tanto las técnicas de manejose deben centrar en el establecimiento y mantenimiento de los com-ponentes arbóreos. En este caso, la interacción con los animales estádada porque éstos pueden consumir los rebrotes de los árboles en lascercas. Esta situación se puede eliminar o reducir cuando las estacasplantadas tienen una altura superior a 1.50 m.

Poda: es una práctica muy importante del siste-ma. Con ella, se reduce el peso de la biomasa

apical, se fortalece el árbol, aumentar la produc-ción de biomasa total para nuevas estacas que se

utilizarán en cercas, leña o forraje. Existe la podade formación y la de producción.

Page 76: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

78 Capacitando al Vaquero

Bosques y árboles

El bosque, además de constituir una riqueza incalculable para la saludde nuestro planeta, puede también colaborar como fuente de alimentopara el ganado.

Es poca aún la importancia que se le concede a los residuos quequedan después que el árbol fue defoliado (fragmento de maderapequeña, ramas, raíces y follajes); estos elementos, si son conve-nientemente utilizados, pueden ser fuente alimentaría y de vitami-nas para el ganado.

El follaje o biomasa de muchos árboles es necesario someterlo a proce-sos como son el secado, molinado y destilados, para su utilización. Deesta forma se obtiene un producto que los rusos llaman «Muka» (suple-mento alimentario y vitamínico de origen vegetal).

Un caso bastante típico es el pino, del cual ha sido comparada su hari-na con la de alfalfa y, en muchos casos ésta superó la harina de alfalfaen valor nutritivo.

La participación en la ración de estas harinas está en función de laespecie, edad del animal y del tipo de forraje procesado.

Los niveles de sustitución de harina de pino por harina de alfalfa en10 %, tuvo resultados satisfactorios en vacas lecheras. Existen tecno-logías más complejas que consisten en hidrolizar los azúcares quecontienen los residuos de bosques, indicándose incrementos entre11 y 15 % de la producción de leche diaria y mejoras en la proteína ygrasa de la misma, al usar estos suplementos hidrolizados.

Erythrina

La siembra de Erythrina en cercas vivas rinde hasta 3.4 t MS/km/año encortes cada 4 meses y puede llegar hasta 7.3 t de MS/km/año el cortese ejecuta a los 6 meses. La proteína bruta en las hojas alcanza valoresde 22 y 8 % en los tallos con una digestibilidad de 60 y 49 % para hojasy tallos, respectivamente. Se estima que 1 km de cerca puede suple-mentar la tercera parte de los requerimientos diarios de 7 vacas leche-ras con 400 kg de peso vivo y 8 litros de leche/día.

Esta planta, al igual que la Gliricidia, se ha sembrado similar a un banco deproteína y admite la siembra por estacas con rendimientos de 30 t/há/año.

Resultados en bancos de proteínas han producido mayores rendimien-tos de biomasa con Erythrina que con Gliricidia.

Page 77: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Plan de manejo. RESUMEN

• Elegir una buena estaca que se adapte a condicionessimilares al lugar

• Plantar en la época oportuna

• Controlar las malezas

• Eliminar los brotes laterales y dejar los apicales

• Realizar las prácticas de podas de formación en la for-ma adecuada

• Deshijar y podar en el momento adecuado

• Elegir con cuidado los brotes para obtener el productoprincipal

Mar Pacífico

Esta planta está ampliamente distribuida en Cuba. Existen informacio-nes de su uso como cerca viva y alimento. Sus hojas contienen más de20 % de proteína bruta y son consumidas al 100 % mientras los tallosson aprovechados en 60% y su proteína está en el orden de 8-9 %.

Page 78: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos
Page 79: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

82 Capacitando al Vaquero

AVANCES EN LA CRIANZADE TERNEROSLa atención al ternero comienza con el cui-dado de la vaca gestante, principalmente,en los últimos tres meses de la gestación.

Todos los sistemas de crianza de ternerosson buenos, cuando se aplican en corres-pondencia con los recursos disponibles enla producción. Lo importante es utilizar el sistema adecuado en cadaunidad productiva, que depende del tipo de animales, de las condicio-nes materiales y de los objetivos de la producción.

Los métodos de AMAMANTA-MIENTO se aplican en ganadopara carne o de doble propósito

Cuidados del ternero recién nacido

El ternero al nacer pasa de la vida en el interior del útero de la madre,a la vida independiente. Restablece su respiración pulmonar, circula-ción sanguínea y temperatura corporal propias, que hasta este momen-to dependían de la madre.

El nacimiento se debe producir en condiciones naturales, aunque esposible que el ternero requiera cierta ayuda, como es el frotamiento aambos lados del tórax, el secado del cuerpo o colgarlo por las articula-ciones traseras, si es necesario.

Después del nacimiento se cura el ombligo, se identifica con presillas ytarjeta y se coloca en un lugar seco, caliente y protegido del sol fuerte,la lluvia y las corrientes de aire fuerte.

En rebaños puramente lecheros,donde el objetivo principal esproducir la mayor cantidad deleche posible para el consumohumano, se utilizan los sistemasde CRIANZA ARTIFICIAL, donde sesuministran cantidades reducidasde alimentos lácteos en un cortoperíodo de lactancia.

SISTEMAS DE CRÍALa crianza del ternero en cualquiersistema que se escoja es una activi-dad económica que requiere: cono-c imie nto, e xpe rienc ia , inte ré s ydedicación.

Page 80: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 83

La primera ingestión de calostro y principalmente los primeros chorrosque secreta la ubre, se debe producir en las primeras 2 horas despuésdel parto.

Importancia del calostro

El calostro es la primera secreción de la ubre después del parto y es unalimento importante para la supervivencia del ternero en los primerosdías de nacido.

El calostro es rico en sólidos totales, proteínas, grasa, vitaminas y mine-rales. Además, posee una alta cantidad de inmunoglobulinas, las que letransfieren al ternero la resistencia necesaria contra las enfermedadesdiarreicas y respiratorias, en el primer mes de vida.

El ternero debe mamar suficiente calostro en las primeras 36 horas denacido, aunque debe seguir consumiéndolo mientras haya disponibili-dad en la vaquería.

Todo el calostro debe destinarse para la alimentación de los terneros.Es importante que la primera toma de calostro se produzca desde elprimer momento de nacido, por lo que debe controlarse que mame loantes posible.

Los terneros que amamantan durante los dos primeros días consumenmás calostro y mueren menos que los que lo beben.

Después de las 36 horas deben aprender a beber en pozuelo, si va paracría artificial o, seguir mamando si va para sistema de amamantamiento.

Lo usual en el ternero recién nacido es atenderlo por la vía natural:usted protege a la vaca y ella protege al ternero.

Un ternero con buena vitalidad, es aquelque en la primera hora de nacido logró:1. Responder a los estímulos2. Tener reflejo de succión fuerte3. Levantar la cabeza4. Interesarse por el entorno5. Pararse sobre sus patas6. Mamar calostro

Si esto no sucede, el ternero está deprimido por elsufrimiento que padeció durante el parto. Debedarle 50 ml de una solución de bicarbonato al 8%.

Page 81: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

84 Capacitando al Vaquero

Sistemas de crianza de terneros

Amamantamiento natural. En este sistema el ternero permanece todo eltiempo con la madre. El destete se realiza de los 6 a 8 meses de edad y lavaca no se ordeña. Se aplica en ganado para la producción de carne.

Amamantamiento tradicional. El ternero permanece junto ala madre durante 6 a 8 horas después del ordeño, luego sesepara hasta el próximo ordeño al día siguiente. La presen-cia del ternero es importante para el apoyo de la vaca.

Amamantamiento restringido. El ordeño se produce sin la pre-sencia del ternero y éste mama 30 a 60 minutos después decada uno de los ordeñas. El ternero mama la leche residual yla retenida por la vaca.

Si el rebaño es de baja producción se le puede dejar un cuarto de la ubrepara alimentar al ternero. La disponibilidad de pienso para el ternero y lavaca mejora la producción de leche y el comportamiento de los animales.

Crianza artificial. Se utiliza en rebaños especializados en la producciónde leche (Holstein). El ternero se separa de la madre después de 48horas de nacido, se coloca en una cuna o corral individual y se le sumi-nistra calostro, leche y reemplazante lácteo.

A los 30 días se ubican en corrales, en grupos según el tamaño, peso ydesarrollo alcanzado.

A partir de los 21 días se les suministra pienso a voluntad hasta 1.5 kg/día, forraje, heno yagua a libre disposición. El destete se realiza a los 60días si se utiliza leche fresca y a los 90 días si se dispone de reempla-zantes lácteos.

Page 82: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 85

Los terneros en amamantamiento restringido y en cría artificial perma-necerán estabulados en grupos de 8 a 12 animal/corral. Los corralestendrán una parte techada y piso de concreto y anexo un patio de pisode tierra al aire libre.

Los alimentos de los terneros deben ser de buena calidad y en cantida-des suficientes para alcanzar el crecimiento y el desarrollo adecuado alos 6 meses de edad.

Todos los terneros deben tratarse con antiparasitarios mensualmente a partirde los 30 días de nacidos y saldrán al pasto entre los 4 y 6 meses de edad.

El descorne de las hembras se realiza alrededor de los 30 días que escuando el cuerno se fija al hueso.

Este método de crianza beneficia el comportamiento de los terneros yreduce la incidencia de parásitos internos y externos.

Manejo de los terneros

En los primeros 20 días los terneros deben consumir 5 litros de calostroo leche en dos tomas. En este período no se suministran alimentossecos, ni agua. Todo el calostro disponible debe ser para los terneros.

De 21 a 30 días consumen 5 litros de leche en dos tomas y se produce laadaptación a los reemplazantes lácteos, al concentrado y alimentos fibrosos.A partir de este momento disponen de agua a voluntad. Después de 31días se suministra leche fresca según la disponibilidad y calidad de losreemplazantes lácteos, piensos iniciadores y alimentos fibrosos.

Page 83: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

86 Capacitando al Vaquero

MANEJO Y ALIMENTACION DE HEMBRASPARA EL REEMPLAZOEl crecimiento y desarrollo de una hembra lechera, es la etapa de lavida en la cual esta no se reproduce y, como consecuencia, no produceleche ni terneros. Es equivocado considerar esta etapa como «impro-ductiva» ya que más bien se trata de un producto en proceso que,según se cumplan las exigencias de las diferentes fases, resultará enuna mejor o peor vaca.

En esta etapa de la vida, una hembra bovina crece, o sea, aumenta depeso (masa) y también se desarrollan sus órganos y tejidos (rumen,ubre, etc.). Estos se van preparando para cumplir sus funciones biológi-cas. Para que estos procesos ocurran con normalidad, el cuidado deestos animales no debe diferenciarse de un ternero o una vaca en pro-ducción. Es necesario verlo como la garantía económica de la leche ylos terneros del futuro.

No tienes que preocuparte. Domingo lleva años cui-dando terneras. El conoce el valor de que tú llegues arelevarme a una edad temprana y alto peso ....

...a eso él le dice

Economía

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA CRIANZA DE NOVILLAS

Si lo normal es que su novilla llegue a la pubertad a los 12-14 meses, seincorpore a la reproducción con 18-20 meses y para por primera vez aedades entre 28-32 meses, no es difícil entender que si se sobrepasanestos indicadores y las novillas paren con edades que superan los 45

Cuando llega el momento del des-tete mi vida se complica: parási-tos, alimentación inestable, pastosde baja calidad y a veces quierenque comamos forraje de caña.

Page 84: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 87

... ese mensaje o alerta, yo loentiendo, pero ¿cómo evitar ese

efecto negativo de la edad alprimer parto tan avanzada?

¿ABUELITAS CON COLORETES?

meses, en 7 años se han perdido 2 terneros y dos lactancias. Esta situa-ción afecta el bolsillo y la leche para los niños.

Lo primero es; exactamente, reconocer ese daño y por supuesto iden-tificar los factores que la afectan. En los estudios y análisis realizados seacepta que son muchos los factores pero, los principales en la ganade-ría tropical son:

• Un aporte nutricional inadecuado

• Deficiente manejo

• Parásitos internos y externos

• Inadecuado manejo de la reproducción

Lo segundo, es conocer qué hacer en cada momento para que las novillasno se vean afectadas por estos factores. Te invitamos a recorrer juntos uncentro especializado en la crianza de reemplazo y así intercambiar criterios.

Alternativas de manejo y alimentación

La base principal de la alimentación del bovino es el pasto, pero las hem-bras en desarrollo que disponen de este ali-mento, en cantidad y calidad, son muy pocas.Esta es, necesariamente, la primera tarea paralograr una base alimentaria en la unidad.

... estoy de acuerdo con ese criterio pero,quiero recordar que después del destete yo

requiero un pasto de calidad y los que mejorcomo son la Bermuda, la Pangola, el Rhodes y si

están mezclados con leguminosas rastreras ...

¡Qué cosa más rica!

Page 85: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

88 Capacitando al Vaquero

Es importante en el manejo del rebaño respetar la estructura. Lo reco-mendado es tener un 50 % de la masa de hembras en desarrollo dondelos terneros y novillas ocupen un 40% y las añojas un 10%. Esta estruc-tura permitirá un flujo animal adecuado, un reemplazo del 20-25% anualy algo muy importante: alimentar los animales más pequeños que sonmás exigentes en cuanto a calidad de los alimentos de forma priorizada.

Desde el destete y hasta los 12 meses es im-prescindible suministrar pienso a estos anima-les. Esto no es un capricho, es una necesidadbiológica y económica para cubrir las exigen-cias de nutrientes de esta categoría cuandose quiere que lleguen al año de vida con unpeso superior a 220 kg.

Las opciones de alimentación existen, a pesar de que hoy los recursosson limitados, las necesidades crecientes y los cambios tecnológicoslentos. No obstante, las investigaciones con el uso de mezclas degramíneas y leguminosas, el CT-115, la caña y la suplementación conmiel-urea, los bloques multinutricionales y minerales permiten confor-mar variantes de manejo y alimentación balanceada.

...y esa alimentación diferenciada...

¿hay opciones para aplicarla?

ALTERNATIVAS PARA LA CRIANZA DE NOVILLASEN PASTOREO

Crianza en vaquería: este sistema debe ser limitado a las hembras quevamos a dejar como reemplazo en la propia unidad. En general, sedejan pocas terneras y el cuidado y alimentación es más esmerado,ellas son las hijas de las vacas altas productoras.

Crianzas en centros especializados: se refiere a los módulos de desa-rrollo y fincas independientes con construcciones rústicas. En amboscasos debe existir un flujo zootécnico organizado.

Page 86: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 89

Alternativas de alimentación por categorías

a) Terneras de 4 a 12 meses:

• Pastoreo: mezclas de gramíneas y leguminosas rastreras, segúnregionalización, manejado en rotación en 8-12 cuartones y unacarga que garantice un suministro de 5 kg MS/100 kg PV.

• Suplemento energético-proteico: priorizar según balancealimentario hasta cubrir requerimientos. Si es limitada su dispo-nibilidad, tratar de garantizar al menos 1 kg por animal y pordía, con el mayor énfasis en la época de seca.

RECORDE QUE EN ESTA ETAPA, PRINCIPALMENTE HASTA LOS9 MESES, LA CALIDAD DEL ALIMENTO ES FUNDAMENTAL PARAQUE LA TERNERA LLEGUE A ESTAR PREPARADA PARA APROVE-CHAR MEJOR EL PASTO DE MENOR CALIDAD

• Suplemento mineral: darlo en consumo obligatorio (mezcladocon igual cantidad de pienso) en dosis de 30 y 50 gramos poranimal, diariamente, desde los 6 hasta los 9 meses y desdeaquí hasta los 12 meses, respectivamente.

Page 87: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

90 Capacitando al Vaquero

GANADEROS, HAY ELEMENTOS MINERALES QUE LAS DIETAS LOSAPORTAN EN BAJOS NIVELES. Tus animales y tu economía te agra-decerán que el suministro mineral sea una práctica cotidiana.

b) Desde los 13 meses hasta el diagnóstico de gestación.

• Pastoreo: Asociación de gramíneas con leucaena en el 50% oel1 00% del área de pastoreo. Se rotará en 4 cuartones, comomínimo con carga que no superen los 1.8 UGM por hectárea.Cerca perimetral con árboles proteicos (fuente alternativa dealimento proteico) y sombra.

• Voluminoso: es necesario dar caña, king grass, baga cilla, ensilaje,forraje cuando la disponibilidad de MS en el pastizal sea infe-rior a 5 kg/100 kg de peso vivo.

• Suplemento mineral: 50 g/animal/día en consumo obligatorio(mezclar con igual parte de pienso).

OTRAS OPCIONES DE SUPLEMENTACIÓN

• Piensas criollos para cubrir el déficit de nutrientes según balance.Bloques multinutricionales.

• Miel urea. En este caso la mezcla con 10% de urea minimiza el consu-mo de miel y sostiene ganancias superiores a 450 g/animal/día.

Page 88: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 91

Es posible que los animales tengan parásitos y no avancen. Si existesospecha o hay forma de comprobar la presencia de parásitos se impo-ne la urgencia de disminuir su presencia y el grado de infestación.

¿Cómo hacerlo?

EN EL CASO ANTERIOR HAY que hacer un tratamiento específico,siempre ejecutado por un veterinario.

Pero, se puede evitar llegar a ese tratamiento, si se mantiene un pro-grama antiparasitario estable MENSUALMENTE y además, se cumplenotras medidas de manejo.

¿Cuáles?

• Rotar los animales en 8-12 cuartones. Rompe el ciclo bioló-gico de los parásitos.

• Utilizar en hembras de mayor talla el pastoreo en línea conpunteros y continuadores.

• Ofrecer Bloques Multinutricionales con la inclusión de 2%de fenoteazina en su formulación

Parece estar conforme con lo que está comiendo, pero la notopreocupada. ¿Qué estará pensando esta ternera?

Page 89: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

92 Capacitando al Vaquero

La reproducción es el evento que define en esta etapa la producciónde terneros y leche de una vaca. Por lo tanto, es necesario manejarlabien y tener buen comportamiento en los indicadores. Pero, antes debeestar claro que:

a) Si el Ganado Bovino es:

• Pilar principal de la producción pecuaria.

• Fuente fundamental para producir proteína animal.

Entonces NECESITA

• Una reproducción regular y planificada que permita: Pro-ducción necesaria, reemplazo correcto y mejorar lagenética de los rebaños.

Porque:

LA REPRODUCCIÓN ÓPTIMA ES LA BASE DE LA PRODUCCIÓNY DE LA ECONOMÍA PECUARIA. GARANTIZA LA PRODUCCIÓNY SU CONTINUIDAD.

b) Los objetivos que debes trazarte para ser más económico, es lograrlos siguientes valores en los principales indicadores de la reproduc-ción en novillas:

• Incorporar a la reproducción con 18-20 meses de edad.

• Lograr un peso a la incorporación mayor a 300 kg para que ELPESO AL PARTO sea superior a 450 kg

Page 90: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 93

• El % de novillas no incorporadas no sea mayor que el 15%,reducirlo al mínimo.

• El índice de no parto debe ser menor del 10%.

• Que las novillas paran con una edad entre 26 y 33 meses.

Si incorpora novillas con más de 27 meses; que te paran con más de 45meses y un intervalo entre partos mayor de 15 meses, entonces:

En lugar de 5 terneros obtendrás sólo 3.

En lugar de 5 lactancias obtendrás sólo 3.

Alargarás la vida improductiva de las vacas en ordeño. Y ...

¡ADIOS ECONOMIA!

c) Conocer que los principales factores que afectan la fertilidad en lahembra bovina están relacionados con:

ACEPTA QUELOS FACTORESNUTRICIONALESY DE MANEJO SONRESPONSABLES,APROXIMADAMEN-TE, DEL 60% DELOS TRASTORNOSDE LA FERTILIDAD

Page 91: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

94 Capacitando al Vaquero

¡Claro amigo!Alimenta bien y maneja adecuadamente a tus hembras en reproduc-ción y comprobarás lo anterior.

CONSEJOS SUELTOS

• De la alimentación es necesario enfatizar en le necesidad de losminerales por su incidencia en la reproducción.

• En rebaños con buena alimentación y manejo, se consideran lasdeficiencias en la VIGILANCIA del celo como la mayor causa deinfertilidad.

En este sentido es necesario que domines los resultados que te mostra-ré según la práctica del celaje que se practique.

Horario de celaje ......................... % de hembras detectadas

Por la mañana .................................................................... 58

Por la tarde ........................................................................ 49

Mañana y tarde .................................................................. 94

Mañana, mediodía y tarde ............................................... 100

Page 92: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 95

Como ves, por no vigilar bien el celo puedes dejar de detectar un 42%de las hembras que estuvieron en celo.

• En rebaños de hembras recién incorporadas a la reproducción esnecesario la presencia de un recelador y que este sea manejadoadecuadamente.

¡NO DEJES QUE SE CONVIERTA EN UNA HEMBRA MÁS!

• Una hembra bovina en celo es una futura madre y debe ser tratadacomo tal desde la detección del estro. Esto es:

a) Separar/as del grupo.

b) Garantizar/e agua, sombra y alimentos.

c) No incorporada al grupo hasta un tiempo posterior a la I.A.

Todo buen ganadero comprende que las vacasse preparan para que muestren su potencial

genético. Pero recuerda que la vaca de hoy fuela novilla de ayer y la ternera que vimos nacer

será LA VACA DE MAÑANA.

Page 93: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos
Page 94: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

98 Capacitando al Vaquero

B a j a d a d e l a l e c h e

No alterar el horario Propiciar descanso,

sombra y ambienteadecuadoen el preordeño

Garantizar un ambienteadecuado en la sala deordeño

Visión (del ternero o deloperario). Evitar cambiosde personal

Contacto físico (succióndel ternero o manipula-ción del operador)

Sonido de la máquina deordeño

Page 95: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 99

Preparación inadecuadade la ubre

Demora en el inicio del ordeño Trato inadecuado: evitar los

estados de temor, golpes,animales extraños y gritos

Fallas en el equipo Violación de los factores

que estimulan la “bajada”de la leche

Después del primer parto, las vacas se entrenan para la rutina del orde-ño. Propicie un ambiente favorable para obtener la máxima producción

Revise la ubre Despunte. Elimine los primeros chorros en

un jarro de fondo oscuro. Observe el estadode la secreción y la posible presencia demastitis

Lave y de masajes a pezonesy parte baja de la ubre

¿CÓMO PROCEDER?

Inmovilizar el animal Amarrar la cola: disminuye las molestias

al ordeñador y reduce la contaminaciónde la leche. Depende del tipo de animal,su entrenamiento y se recomienda amano llena

El ordeño a pulgary a pellizco dañan la piel

y estructura internadel pezón favorecen

las infecciones mamarias

Page 96: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

100 Capacitando al Vaquero

Desinfectar los pezones(opcional y no se recomienda en Cuba)

Inicio del ordeño: momento más trascendental Aproveche los primeros 8 minutos desde el

inicio de la rutina de ordeño para extraer elmáximo de leche

Pasado este tiempo no se tendrán buenos resultados productivos pue-de contribuir a la aparición de Mastitis

Colocar el pezón dentro de la pezonera en menos de un minuto delinicio de la preparación. Entrada mínima de aire en la unidad de ordeño

Chequear el flujo de leche y ajuste la unidad de ordeño si es necesario No deje a la unidad de ordeño rechinando

ESCURRIDOUn masaje y presión hacia abajosuavemente, facilita el escurrido

Objetivo Extraer la leche retenida en los

conductos de la ubre. Ella tienehasta un 9% de grasa

Vigilar cuando se interrumpe la salida de leche si el equipo no tienemecanismo de control final del ordeño

Masaje y presión hacia debajo de las pezoneras para facilitar elescurrido

Retirar las pezoneras cuando concluya el escurrido

Interrumpir el vacío antes de retirar la pezonerapara evitar que la presión negativa facilite la entrada

de bacterias y leche al interior de la ubre

Page 97: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 101

Desinfecte las unidades de ordeño (opcional)y las camisas de las pezoneras antes de

utilizarlas en la próxima vaca

Procedimiento

Enjuagar las camisas con agua limpia pararemover los residuos de leche

Sumergir las pezoneras en un recipiente conagua y desinfectante suave (15 a 25 ppm desolución iodada) durante 2 ½ minutos

Secar antes de usarla Si el proceso no se realiza adecuadamente,

se facilita la diseminación de la Mastitis, seretarda la rutina de ordeño y se pierde eltiempo de liberación de la oxitocina

Cuando no se pone al ternero parahacer la desinfección final de los

pezones, hay que realizarlacon una solución adecuada

La saliva del ternero es un sellador delpezón muy efectivo

Page 98: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

102 Capacitando al Vaquero

¿QUÉ ES LA

MASTITIS?

Es la inflamación que se produce en la glándulamamaria por causas infecciosas, traumáticas e in-cluso fisiológicas. Es la enfermedad más común delganado lechero y la que mayores pérdidas econó-micas que ocasiona. Por su estrecha relación conlas violaciones en el manejo de la vaca y la higieneque se tenga en el proceso productivo, se planteaque es una enfermedad del hombre cuyos síntomaslos padece la vaca.

Page 99: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 103

Esta respuesta no sólo espropia de algunos vaque-ros, también de muchosprofesionales. Pero….sabe usted los efectos queproduce la mastitis:

• Reduce la producciónla calidad y el preciode leche

• Incrementa los costospor tratamiento

• Provoca pérdida de cuartos, eliminación de vacas y alteraciones enla industria

• Es un daño potencial para los consumidores

Hoy, la reducción de la producción de leche por mastitis puede estarentre un 10-25 %. Mejorar la situación de la mastitis es una formaeficaz de incrementar la producción de leche.

El diagnóstico

El reactivo California conocido como CMT es el método más eficaz paradiagnosticar la prevalencia de mastitis subclínica.Pero eso no justifica eliminar otras formas dediagnóstico como por ejemplo, el despuntey la evaluación clínica de la ubre

El despunte se hace bien o no tiene sen-tido hacerlo.

Muchas veces se hace el despunte y prác-ticamente no se observa la leche, exceptocuando se ven grandes grumos. Los cam-bios más importantes que se observan enel despunte son los grumos muy peque-ños, los bien visibles y los flóculos. Sepuede observar leche con aspecto acuo-so generalmente con flóculos pequeños,leche amarillenta o grisácea-amarillenta yla rojiza a francamente sanguinolenta

Page 100: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

104 Capacitando al Vaquero

PROGRAMA DE CONTROL

Eliminar las infecciones yaexistentes, prevenir las nuevas

infecciones y diagnosticar loque va ocurriendo.

Terapia de las vacas secas y la desinfección final de los pezones

Los 5 puntos identificados para reducir la mastitis son:• Adecuado manejo e higiene del ordeño• Desinfección final de los pezones• Manipulación y tratamiento de vacas enfermas• Terapia de las vacas secas

• Diagnóstico y evaluación sistemática

• Si la vaca esta limpia lave sólo la base de la ubrey los pezones. Si esta muy sucia no rociar agua porencima del animal ya que provoca una alta conta-minación de la leche

• El despunte elimina gran parte de los microorga-nismos alojados en el canal del pezón

• El ordeño a fondo tiende a evitar muevas infeccio-nes intramamarias

• Si ordeña con equipo corte el vacío antes de retirarlas pezoneras

• El ordeño a mano tiende a reducir la mastitis sólo sise hace correctamente y de forma higiénica

Desinfección final. Dirigida a eliminar los microorganismos que permane-cen en el pezón después del ordeño y que tienen una mayor posibilidadde penetrar al canal del mismo.

OBSERVACIONES:

Modo de empleo de un desinfectante• Realizar un ordeño correcto e higiénico incluyendo el despunte• Utilice un aplicador para dosificar el producto. Aplique el desin-

fectante inmediatamente después del ordeño, para ello debe su-mergir 2/3 de cada pezón

Los desinfectantes post-ordeño se emplean para evitar nuevasinfecciones intramamarias, pero no eliminar las existentes

Page 101: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 105

La terapia de la vaca seca

Es un punto básico de un programa de control. Reduce alrededor del70% de las nuevas infecciones que aparecen y se realiza a todos losanimales que se secan y en todos los cuartos. El procedimiento escomo sigue:

• Secado de la vaca, preferentemente brusco

• Desinfectar con alcohol al 70% la punta del pezón

• Infundir a cada cuarto el antibiótico con jeringuilla y cánulas dife-rentes. Usar cánulas cortas

• Revisar las vacas periódicamente

Conocemos que existen muchas carencias: antibióticos, alcohol, cánulas,jeringuillas y en la práctica hay que «echar mano» a cualquier solución,siempre que sea técnicamente correcta. Pero esté bien claro que estono es lujo sino una necesidad elemental. Se ha demostrado que unaalta proporción de nuevas infecciones intramamarias se adquieren poruna mala manipulación del propio tratamiento.

¿Cómo manipular y tratar vacas enfermas?

• Separación del rebaño

• Ordeñar la vaca afectada al final del ordeño

preferentemente a mano y a fondo, después

desinfectarse las manos o el equipo de ordeño

si se utilizó.

• Tratar el animal una vez ordeñado bien a fondo.

Lave y desinfecte el cuarto enfermo antes de

tratarlo. Aplique antibióticos y no utilice la misma

cánula de un animal a otro

• Repetir el tratamiento tantas veces como sea

necesario, generalmente tres veces seguidas

• Si no hay medicamentos se debe ordeñar

la vaca 3-4 veces al día y siempre

a fondo

Page 102: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

106 Capacitando al Vaquero

CLASE CALIDAD TRAM (horas)

PRECIO (pesos)

I Buena 5:30 2.40 II Regular 4:30 1.80 III Mala 3:30 1.25

Otros requisitos a cumplir son:

– Densidad mínima de 1,029

– Prueba de California menos de dos cruces (++). Si no se cumplencon estos requisitos el precio también se rebaja automáticamente a35 centavos, con independencia de la calidad higiénica o de teneralta grasa.

Como ganadero que eres tienes que cono-cer bien el sistema de pago que hoy estimu-la mucho a producir, pero también las causaspor las que te bonifican o premian y por lasque penalizan o sancionan. Te explico…

La leche se clasifica en tres clases a partir dela calidad higiénica y es lo que establece elprecio básico. Mira esto:

Ah, pero todas estas clases tienen que tener un contenido de grasamínimo de 3.20 %, sino te pagan el litro de leche a 35 centavos.

Page 103: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 107

¿y ahora como subo la grasa?

GRASA Hay que ver las vacas que tienes. Mira las vacas cebuas y lasmestizas o cruzamientos como el Siboney de Cuba tienen más grasaque las Holstein, también sube la grasa cuando ordeñas a fondo, ali-mentas con pastos y forraje verde, y cuando garantizas que la cantidadde días de producción estén sobre la parte media de la lactancia.

¿y como veo las bacterias?

Usted sabe más de vacas y de leche queyo. El problema es ordenar las cosas.

¡Veamos; las bacterias no se ven pero la su-ciedad si!

El objetivo es que la vaquería tenga un TRAMde 5:30 horas o más Para ello tienes que ha-cer 4 cosas bien todos los días

1. Lavar bien la ubre

2. Despuntar

3. Limpiar bien el equipo

4. Limpiar y desinfectar los tanques, cántaras y cubos. Siempre lim-pios y secos

Page 104: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

108 Capacitando al Vaquero

¿Cómo se aplica el pago o estimulación por el contenido degrasa? Mediante esta fórmula:

Precio calculado = Precio correspondiente a la leche + (Contenido degrasa del lote – 3.2%) * 0.10 (Bonificación para la leche de vaca)

Veamos un ejemplo:

P = 2.40 + (4.2 % - 3.2 %) * 0.10

P = 2.40 + (1 %) * 0.10

P = 2.40 + 0,1

P = 2,50

Esto significa que con un precio básico de 2.40 pesos (Clase I) y uncontenido de 4,20% de grasa puedo alcanzar un precio de 2.50 pesospor litro.

Page 105: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 109

LA BAJA DENSIDAD significa varias cosas:cuando se adultera con agua, o cuando ver-daderamente la vaca tiene bajos sólidos por

problemas en su organismo o por la comidaque recibe y también cuan técnico y vaquero

tienen problemas al tomar la muestra y en losanálisis. Pancho, te propongo aprender de estocon un caso concreto: lo que le sucedió a unavaquería: Lo penalizaron por baja densidad dela leche y ahora todos tienen varias teorías, pero¿Por donde comenzar?

Primero: El muestreo y el análisis. Se presenta problemas cuando:

– La leche tiene mucha grasa y se toma la muestra del recipientesin mezclarla bien o de los primero chorros del ordeño

– La leche ácida, congelada, con sólo parte del ordeño

Segundo: La adulteración con agua

– Si el muestreo y los análisis se realizan bien, entonces pienseen el aguado. La densidad muy baja, por debajo de 1,028 esAGUA AL SEGURO

– Densidad entre 1,028 - 1,0285. Revisar si quedó algo de aguaen los codos del sistema de ordeño, en el fondo del tanque olas cantinas. Si entró agua por las ordeñadoras. Una práctica útilcuando queda algo de agua en los codos del equipo, es orde-ñar la primera vaca y dirigir esta leche para otros usos.

Tercero: La alimentación, el organismo de la vaca y la Mastitis.

– Las vacas Holstein y cruces cercanos, en época de seca, con unestado físico malo, comiendo básicamente caña (más del 50%)y algo de miel, con poco o nada de forraje y pastos tienden apresentar bajos sólidos. Se le conoce como SINDROME DELECHE ANORMAL (SILA) y se mejora dando más forraje verdecomo King-grass y pastos. En los sistemas con leguminosas nopresenta SILA.

Las vacas con muy baja producción y lactancias largas, repentinas y conMastitis, producen leche con bajos sólidos no grasos. Revisar la estruc-tura del rebaño y la salud de la ubre.

EVITA POR LAS PENALIZACIONES PANCHO. PIÉNSALO BIEN, VALELA PENA EVITAR LA BAJA DENSIDAD? AGUA EN LA LECHE!. NO…

Page 106: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos
Page 107: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 111

Las premisas para la evaluar la fertilidad es que el productor dispongade un mínimo de datos productivos y reproductivos, confiables y ac-tualizados. Es imprescindible organizar el rebaño en grupos. Los anima-les fértiles garantizan porcentajes altos de natalidad, buena producciónde leche, el reemplazo de las hembras menos productivas y el creci-miento de la masa.

Page 108: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

112 Capacitando al Vaquero

Fertilidad. No siempre tenemos este concepto claro y definido. Pararesponderte esa pregunta hay que relacionar los factores inherentes alas vacas, novillas y toros y el hombre.

¿cómo mido la fertilidad de los rebaños?

Generalmente nos conformamos con algunos datos relacionados conlos índices reproductivos. Según el concepto que dimos anteriormente,para medir la fertilidad hay que considerar otros eventos como la pu-bertad de los animales, el parto, como transcurre el puerperio, el valorque alcanzan los índices reproductivos, longevidad y aptitud del machopara fecundar. Veamos esto más al detalle.

a) Pubertad. Lamentablemente, no siempre le damos la merecidaimportancia que tiene los animales en desarrollo y priorizamos lavaca productora. Con frecuencia vemos a hembras que se incorpo-ran a la reproducción a edades donde ya pudieron concluir unalactancia y dos partos. Lógicamente esta hembra tendrá una vidaútil muy corta, baja productividad y con una influencia muy nega-tiva sobre el nivel de fertilidad del rebaño.

b) Parto: el tipo de parto determina la regularidad de los ciclosreproductivos. Los «partos ayudados» provocan grandes pérdidaseconómicas debido a los gastos en la asistencia médica, el compro-miso de la salud, la disminución de la producción de leche y lasinfecciones, que determina que la vaca no caiga en celo y no segeste de nuevo, alargando el nuevo ciclo productivo y disminuyen-do el nivel de fertilidad

c) Puerperio: el puerperio corresponde a las primeras semanas des-pués del parto y es una de las etapas más importantes del cicloreproductor. Depende mucho, como dijimos, del tipo de parto y

Es un ternero viable que se obtiene periódicamente,de padres que expresen una vida útil larga,

alto potencial productivo incluyendo la capacidadfecundante de sus gametos.

Este se traduce disminuir el período pre reproductivo con laincorporación de hembras con adecuado peso, desarrollocorporal y genital, un parto cada 12 ó 13 meses, buenaproducción de leche y la capacidad de preñar del toro

Page 109: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 113

de su evolución depende mucho la cantidad de leche que se pro-duzca y el logro de una nueva gestación en el tiempo adecuado. Sise altera, la vaca sigue vacía y la fertilidad es baja.

d) Indicadores reproductivos: es una valiosa herramienta de trabajodel ganadero y el especialista de la reproducción para evaluar lamarcha del proceso reproductivo, su eficiencia y regularidad.

Indicadores % Ejemplo práctico (Vaquería de 120 hembras)

Natalidad 80,0 Vacas y novillas Totales – 120 Vacas en ordeño (%) 67,0 Natalidad – 80% Partos – 96 Días de lactancia al secado

308 % vacas en ordeño – 67 Vacas Ordeño – 80

Lactancia al secado 305 días

Lactancia secado año 365 Partos

Ordeño Vacas

Lactancia secado año 96365x 80

Lactancia secado año 305 días

Fórmulas de utilidad práctica

1. 100x Novillas) (No adultas Hembras

vacas de sNacimiento Natalidad %

100x Novillas adultas Hembras

totales sNacimiento Natalidad %

100x partos entre Intervalos

días 365 Natalidad %

2. 100x natalidad %

días 365 partos entre Intervalos

3.100

parto de intervalosx ordeño en vacas % lactancia Duración

4. 100x adultas hembras lTota

ordeño en Vacas ordeño en Vacas %

100x partos entre osInterval

lactancia de Duración ordeño en Vacas %

5. partos entre osInterval365x total Producción

vacax leche anual Producción

365partos entre intervalosx anual Producción

lactanciax total Producción

6.totales Partos

leche total Producción partos por total Producción

Page 110: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

114 Capacitando al Vaquero

e) Aptitud del macho para la repro-ducción: El examen clínico realizadopor un especialista de la reproduccióndefine, tanto la incorporación de lostoros a la reproducción, como su per-manencia dentro de los rebaños.

Esto sugiere al productor, que el exa-men a los toros en servicio activo hayque realizarlo una vez al año comomínimo y es una de las tareas que nodebe descuidar.

f) La longevidad, permanencia de las vacas en el rebaño o alar-gamiento de la vida útil con un nivel de producción adecuado, esel tercer eslabón de la cadena productiva para ser eficiente.

La mayor parte de los rebaños lecheros no logran alcanzar 5 partos ylactancias a una edad de 7-8 años, y se eliminan prematuramente porproblemas de infertilidad (30-40% ó más). Algunas razas lecheras pue-den incrementar el número de partos y hacen más rentable su explota-ción, principalmente cuando consideramos que la producción de lecheaumenta en lactancias sucesivas hasta la cuarta o quinta lactancia y semantienen a este nivel máximo hasta la 7ma, 8va ó incluso, en ocasio-nes, hasta la 10ma lactancia.

Muchas veces pasamos por altoque el macho representa en50% de la fertilidad obtenidaen el hato

En las vacas que cumplen 10 ciclos productivos hay una alta eficiencia,ya que los 6 últimos son altamente rentables en comparación con superíodo pre reproductivo o la etapa subproductiva de las primeras 4lactancias durante las cuales el animal puede apenas cubrir los gastosde la crianza.

Page 111: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

Capacitando al Vaquero 115

PARA RECORDAR

Para evitar la incidencia de enfermedades, accidentes y cualquier otroimprevisto que atente contra la salud de sus animales, es necesarioque en la finca o entidad, se establezcan un conjunto de medidas pre-ventivas necesarias, que tiendan a reducir las pérdidas por estos moti-vos. Algunos ejemplos son:

• Es importante VACUNAR losanimales en los ciclos querecomiendan las autoridadespara cada país y cada regiónsanitaria.

• Establecer un calendario de desparasitación externa e interna. Paraello debe contar con un cuartón donde permanezcan los animalestratados, al menos 3 días, y cumplircon las orientaciones del médico re-feridas a la dosis, tipo de producto,eliminación por la leche y otros. Nosaque sus terneros a los cuartones depastoreo en horas muy tempranasde la mañana pues se incrementanel número de animales parasitados yla intensidad de la infestación

• Efectuar control periódico de los individuos: estimar el estado cor-poral y peso vivo cuando se seca la vaca, antes del parto, a los dosmeses de lactancia y cuando tienen problemas reproductivos. Valo-re el avance de gestación, como se comporta la producción deleche, el estado de las pezuñas y patas.

• Llevar registros de producción y reproducción.Actualícelos periódicamente con datos confiables

Page 112: Colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · 4 Capacitando al Vaquero Vamos a alimentar a nuestros animales Los precios de los productos básicos para la elaboración de alimentos

116 Capacitando al Vaquero

• Mantenga la higiene y sanidad de establos. Limpie, desinfecte y apli-que cal a los bebederos y comederos. Mantenga los potreros libre demalezas y plantas indeseables, objetos punzantes y vidrios. Garanticesombra natural en los cuartones y en la antesala del ordeño.

• Si tiene condiciones duche los animales antes del ordeño para dis-minuir los efectos nocivos del calore y den más leche. Haga siem-pre en el mismo orden las actividades normales del ordeño y nohaga cambios bruscos en la alimentación

PREVENIR

ES MEJOR

QUE CURAR