Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en...

35

Transcript of Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en...

Page 1: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones
Page 2: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

Agricultura OrgánicaAño 1 No.2 agosto 1995

Boletín del Grupo Gestor de la AsociaciónCubana de Agricultura Orgánica

Este publicación está dirigida a todapersona interesada en el desarrollo de estaforma de hacer agricultura en armonía conla naturaleza. Pretende analizar, debatir ydifundir diferentes aspectos y avances dela Agricultura Orgánica así como todatecnología de bajos insumos externos conbase agroecológica que tenga comoobjetivo la sostenibilidad.

DirectorR. García Trujillo

EditorMarta Monzote

Comité EditorialR. C. ÁlvarezM. Alvarez PintoF.FunesG. FeblesR. Sánchez

ComposiciónW. Calderón

DiseñoRenán César

Oficina de redacciónTulipán 1011 e/ loma y 47Apdo. Postal 6236, Código Postal 10600Nuevo Vedado, La Habana, CubaTelf: 81 1448, e. mad. [email protected]

Foto de Portada:Plantación de col sin uso de pesticidasCPA "Gilberto León", San Antonio de losBañosLa Habana

Foto de Contraportada:Sitio campesino, Topes de Collantes,Escambray, Sancti Spíritus

Este Boletín se publica con la colaboraciónde la Organización Pan para el mundo

ContenidoA nuestros lectores

Editorial

En práctica

Un entusiasta de la Agricultura Orgánica en Batabanó

Por Roberto Sánchez

Artículos

• Notas sobre agricultura Orgánica y una crítica

al modelo convencional

Jairo Restrepo• Las plagas. ¿Un mal de la naturaleza o un manejo

inadecuado de la agricultura?

Nilda Pérez• No todos los insectos son plagas

Rafael Pazos• El control natural de plagas. Apuntes de una experiencia

Luis Sánchez

Quehacer orgánico internacional

III Encuentro del MAELA en Quito

Desarrollo agroecológico en Uruguay

El SIMAS visita la ACAO

III Conferencia. Transformaciones agrarias en países Socialistas

Debate y correspondencia

Cartas ala redacción

Algo de historia

Consideraciones iniciales

Trayectoria y perfil científico de D. Alvaro Reynoso. M. Alvarez Pinto

El Ingenio "Las cañas"

ACAO en Acción

Viaje de Estudios

II Encuentro Nacional

Los delegados opinan

Capacitación

Convenio ACAO-Food First

El Dr. Peter Rosset nos visita

Page 3: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

A nuestros lectores:

Durante el lI Encuentro Nacional deAgricultura Orgánica, junto con el primernúmero de este boletín, solicitamos a loslectores sus impresiones y propuestas con elpropósito de hacer mejor nuestra publicación.

El formato de la encuesta abordó aspectosrelacionados con el contenido, secciones,calidad general y estilo del boletín.

La opinión sobre el contenido resultó muybuena para la totalidad de los encuestados ylos criterios sobre las secciones tambiénfueron positivos, aunque se señalarondificultades con la calidad de las fotos.

Recibimos algunas sugerenciasrelacionadas con la publicación de trabajos quereflejen el quehacer nacional en la agricultura,las experiencias de los campesinos y losavances en la puesta en

práctica de la Agricultura Orgánica en Cuba. Ael mismo, se propuso incluir otras secciones,seguir profundizando en los temas tratados, dara conocer la frecuencia y forma de suscripcióny que no deje de publicarse sistemáticamente.

Los resultados de la encuesta nosestimulan a continuar esforzándonos paramantenerlos informados acerca de losmovimientos agroecológicos en Cuba y elmundo, ustedes lo merecen.

Como el número de los encuestados fuepequeño, publicamos de nuevo la encuesta enel presente número y con la esperanza de quenos la devuelvan con más opiniones ysugerencias.

Por otra parte, la Agroecología como nuevaciencia de aplicación de los conceptosecológicos, señala que el éxito de una buenaagricultura es conocer los principios que rigenla naturaleza. Sin embargo, en la medida queesta ciencia avanza, se va descubriendo quemuchos de estos principios eran conocidos yaplicados por civilizaciones que nos

antecedieron. Es por eso que nos complaceinformarle que a partir de este númerocontaremos con una nueva sección: Algo deHistoria, a cargo del veterano agrónomoprofesor Manuel Alvarez Pinto, miembro delGrupo Gestor de nuestra Asociación. Elobjetivo de esta sección es dar a conocer comohacían agricultura nuestros antepasados ydestacar figuras que dedicaron sus vidas alquehacer agropecuario en nuestro país.

Amigo lector, estamos conscientes que paraque una obra perdure debe contar con laparticipación de muchos colaboradores y hacerque estos se sientan parte de ella. Asíqueremos que sea nuestro Boletín, de todos losque piensen que la agricultura es la base deldesarrollo, amen la naturaleza y esténconvencidos que la divulgación es un factorimportante para llevar esta idea a la práctica. Sieres uno de ellos, no vaciles en enviarnos tucolaboración y te estaremos muy agradecidos.

Los Editores

Page 4: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

EDITORIAL

Agricultura Orgánica, un evento y una nueva etapa

agricultura orgánica no es una opción más, sinola opción posible para el desarrollo futuro de laagricultura.

Asimismo, quedó evidenciada la posibilidadde la agricultura orgánica, no sólo para produciralimentos de calidad, sino para obtenerrendimientos similares y en ocasionessuperiores a los que se obtienen mediante laagricultura convencional.

Los cubanos pudimos mostrar avancesimportantes en el control biológico de plagas yenfermedades, en la producción y uso debiofertilizantes, diferentes tipos de compuestos yabonos verdes empleados en la sustitución deagrotóxicos.

También se mostró el nivel de degradación delos suelos sometidos a la agriculturaconvencional, la pérdida de eficiencia de losfertilizantes cuando se midió su efecto durantevarios años, así como el deterioro de laproducción bajo estas condiciones.

Las capacidades de investigación, laformación de recursos humanos, el apoyo oficialpara introducir en la producción los resultados dela investigación, así como la voluntad política decrear un mundo digno del hombre, fueronreconocidos por nuestros visitantes comoventajas que tiene Cuba para avanzarrápidamente hacia la conversión agroecológicade su agricultura.

Sin embargo, se evidenció que aún prima ennosotros el enfoque especializado yconvencional de la producción agropecuaria,faltándonos integralidad y visión agroecológica,lo que nos limita a pasar de una fase detransición, caracterizada por la sustitución deinsumos químicos por biológicos, a una

La celebración del II Encuentro Nacional deAgricultura Orgánica el pasado mes de mayologró reunir a más de 230 cubanos y 92 amigosde 21 países interesados en construir una nuevaagricultura basada en el respeto a la naturalezay el bienestar del hombre de campo.

Las actividades fueron diversas ycontemplaron un viaje de estudio de 36promotores de agricultura orgánicalatinoamericanos y de otros países, talleres,cursos de capacitación y la celebración delEncuentro donde se presentaron 127 trabajos yponencias, videos y exposiciones de productos,etc.

El debate, intercambio, la vehemencia yapasionamiento de las tesis expuestascaracterizaron nuestro Encuentro, pero, ¿dequé otra forma podía ser?, cuando lo que sedebate no es sólo la sustitución de una técnicapor otra, sino cómo salvar nuestros campos ysociedades de la destrucción química ymecánica, de la contaminación y la pobreza.

También se caracterizó nuestro Encuentropor la libre exposición de criterios donde tantoextranjeros como cubanos expresaron suspuntos de vista. Además de las tesis orgánicasy agroecológicas, se manifestaron creenciassobre la imposibilidad de producir alimentossuficientes por otros métodos que no sean losde una agricultura en gran escala e intensiva enel uso de agroquímicos o los que asumieronposiciones intermedias, donde se tratan deutilizar técnicas orgánicas, pero sin abandonarel uso de agrotóxicos y otros elementos de laagricultura convencional. Sin embargo, ennuestro evento primó la tesis de que la

Page 5: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

¿De qué otra forma pudiera ser en nuestropaís la agricultura, donde la tierra no espropiedad de latifundistas, ni transnacionales niexisten intereses industriales ni comerciales quenos presionen a comprar insumos que noproducimos y que a la larga generaría deudas ydeterioro ambiental?.

El camino no es corto ni fácil, ni todo estáresuelto. Mucho estudio, esfuerzo, voluntad ylucha contra nuestros esquemas convencionalesy falta de visión ecológica quedan por delante.

La agricultura orgánica no es la supresión deinsumos, sino el restablecimiento de la fertilidadde los suelos, el equilibrio en la naturaleza y elbienestar del hombre. La agricultura orgánicasignifica romper esquemas, brindar los principiosdel funcionamiento de los procesos naturales yagroecológicos, así como liberar la sabiduría ycreatividad del hombre que trabaja la tierra.

El II Encuentro nos permitió conocer mejornuestras debilidades, pero a la vez ha reforzadonuestra convicción de continuar adelante.

Gracias a todos

agricultura basada en la potenciación de losprocesos naturales beneficiosos, o sea, a unaagricultura ecológica, corriéndose el riesgo de unregreso al uso de agrotóxicos, a la dependenciaexterior y al endeudamiento, tan prontoaparezcan algunos recursos o financiadores.

Fueron muy valiosas, para los cubanos queparticipamos en el Encuentro, las experienciastrasmitidas por nuestros amigoslatinoamericanos y de otros países del orbe, asícomo las manifestaciones de solidaridad y apoyotanto al pueblo de Cuba en su actual lucha yresistencia patriótica, como al nacientemovimiento de agricultura orgánica. Por todasestas muestras de solidaridad y hermandad ledamos nuestras más sinceras gracias a losdelegados extranjeros que asistieron a nuestracita.

Igualmente, nuestro movimiento trabaja parahacer realidad las esperanzas, tanto de losamigos latinoamericanos como de los cubanospresentes, para que la agricultura de Cuba seaun ejemplo de agricultura agroecológica en elmundo.

Page 6: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

El cultivo del berro en Batabanó es algo tradicional.Los viejos berreros de la zona comentan que por los

años 50 sólo les molestaba el "piojillo" y el problema seresolvía con un poco de Malatión, pero ahora los ácaros, eltrazador, el picudo y por supuesto la polilla, son plagassiempre presentes, y contra ellas se ha utilizado Thiodan,DDT, Karate, Carbofuran, Tamarón, Carbaryl, Paratión,Zineb, entre otros. Para tratar de "resolver" esta serialimitante se prepara un "Veneno Mortal": se mezclanCarbaryl, Paratión y Zineb, aunque aún así el problema serepite todos los años.

Un experimentado berrero también menciona algunasotras diferencias del pasado conestos tiempos, como por ejemplo,que ha aumentado mucho el áreade berreras y ahora lasplantaciones están muy cerca.Antes se utilizaba berro criollo y sesembraba dos veces en el año ysiempre se rotaban las áreas.

Hasta hace 3 ó 4 años en la CPA"Manuel Ascunce" de estemunicipio se hacían como promedio3 aplicaciones de insecticidassemanalmente, además de altasdosis de fertilizantesfundamentalmente de urea, perodebido a las limitaciones materialesque trajo el período especial huboque buscar otras alternativas.

A partir de ese momento el control de plagas de éste yotros cultivos se comenzó a realizar a través de reguladoresbiológicos, como Bacillus thuringiensis, Verticillium lecanii,Trichogramma, Beauveria bassiana y Thrichoderma, así comoel empleo de trampas de melaza, la aplicación de cal y calmás cobre y en el caso específico del berro se aprovechatambién la posibilidad de regular el nivel del agua.

Estos métodos son más baratos, eficientes y sanos segúnla opinión del Ing. Alberto Piñeiro, uno de los productores másentusiastas y decididos defensores de la agricultura orgánica,que desempeña su trabajo como ingeniero fitosanitado enesta CPA y quien contra viento y marea continúa ensayandotécnicas orgánicas en el control de plagas y demás laboresagrícolas.

El considera que ningún producto o microorganismo por sísolo puede controlar las plagas y por tanto lo más importantees combinar diferentes métodos, cada uno de los cuales seocupará de resolver un porciento de las afectaciones, siendosiempre la última opción el empleo de agrotóxicos.

En esta cooperativa existen amargas experiencias en laaplicación de insecticidas como el DDT, Phosdrin, MalatiónCarbaryl, etc, pues hace algunos años hubo que hospitalizade urgencia a dos trabajadores y entre 10 y 12 pidieron labaja o tuvieron que dejar de realizar estos trabajos porafecciones directas y evidentes a su salud.

En otro orden de cosas, Piñeiroque ya logra producir berro concero insecticida, está dando lospasos para sustituir en lo posible lafertilización química de sus camposy en este sentido preparó este añoun tanque con estiércol de caballoen comparación con otro fertilizadocon urea y fórmula completa en ladosis comúnmente empleada,realizándose el control de plagasen ambos casos con la cepa BT-13de Bacillus thuringiensis con dosisde 0.5 a 2 l/ha y una concentraciónde 1x108 e/ml. A simple vista sepudo apreciar un menor desarrolloy amarillamiento de las plantas, así

como menor diámetro del tallo y tamaño de las hojas para elberro fertilizado químicamente.

Entre tanto a media caballería (6.7 ha) de ajo le aplicócomo fertilizante aproximadamente 12 t de gallinaza, 18 t deun compost preparado por ellos mismos, ceniza de centralazucarero en abundancia y un poco de urea. El área de esamanera beneficiada, presentó significativamente menosplagas y casi no tuvo minador, en comparación con un fuerteataque de trips donde solo se utilizó abono químico. A pesarde ser tratadas con cal, y cal más cobre ambas siembras arazón de 6 sacos en cada una de las 7 ocasiones durante elciclo del cultivo. La producción final y la calidad de la cabezatambién favoreció claramente al ajo tratado con materiaorgánica mostrando además esta labor un efecto residualbeneficioso al maíz que fue sembrado a continuación.

Un entusiasta de la Agricultura Orgánica enBatabanó

Por: Roberto Sánchez

EN PRACTICA

Page 7: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

Al igual que al ajo y al berro, Piñeiro aplica cal o cal máscobre al pimiento, ají y tomate, sustituyendo completamente losinsecticidas, realizando la primera aplicación un mes despuésdel trasplante y con una frecuencia semanal si llueve y un pocomás si esto no ocurre. Esto, combinado con la desinfección delas posturas con Trichoderma ha permitido que las plantacionesde pimiento y ají duren como promedio 4 meses más, con mejorcalidad del fruto. Lo mismo sucede con el tomate, donde 5caballerías (65 ha) rindieron como promedio 5000 qq (2300 kg)cada una en 5 recogidas, sembrando además frijol en surcosalternos con buena producción.

El Ing. Piñeiro, miembro del Grupo Gestor de la ACAO, sigueexperimentando en su cooperativa con los métodos orgánicos.En los días que lo entrevistamos aplicaba gallinaza a unasiembra de calabaza y con entusiasmo conversa y difunde estasprácticas entre sus compañeros del Municipio de Batabanó.

En este Municipio de Batabanó se desarrolla desde 1994uno de los Faros Agroecológicos apoyado por el GrupoGestor de la asociación Cubana de Agricultura Orgánica(ACAO) a través del Proyecto SANE con financiamientoPNUD.

PUBLICACIONES RECIENTES -

El Instituto de Investigaciones de MecanizaciónAgropecuaria (IIMA), tiene el gusto de invitarlo al llCongreso Internacional sobre Tracción Animal, que secelebrará del 19 al 24 de Febrero de 1996.

Las temáticas a tratar serán:

! Aspectos económicos y ecológicos de la tracción animal! Sistemas y tecnologías mejoradas de preparación

de suelos y atenciones culturales con tracciónanimal

! Diseño, prueba y fabricación de implementos de altaproductividad

! Alimentación, manejo y cuidado de los animales de trabajo! Capacitación y extensionismo

Carretera de Fontanar, Km 2 1/2, Rpto Abel SantamaríaBoyeros, La Habana, Cuba Apartado 19240Tef: 451731 453286, FAX (537) 335875, Tlx. 051-1966.

E. mail: [email protected]

Page 8: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

"Notas sobre agricultura orgánica y una crítica almodelo convencional

Jairo Restrepo RiveraUniversidad del Valle, Colombia

Mensaje a la universidad ya sus estudiantes

"La universidad que no es capaz degenerar conocimiento utópico, pierde larazón de sus seres: los estudiantes;pierde la razón de su abstencia: launiversalidad".

"En Latinoamérica, las universidadesde ciencias agropecuarias perdieron lacapacidad de generar conocimientoutópico y pasaron a producir autómatasen tecnologías aplicadas".

Las prácticas generalizadas de laagricultura convencional no son yaposibles, son obsoletas y se convirtieronen uno de los factores de mayordestrucción de la fauna y la flora,erosionaron el suelo, contaminaron elagua y el aire, arruinaron a miles decampesinos, aumentaron laconcentración de la tierra en manos deunos pocos, destruyeron ydesagregaron el núcleo familiar. Larealidad del desastre es

que la agricultura orgánica tiene Ianoción de la responsabilidad y desoluciones al problema.

Como hijos de la tierra, nostenemos que convertir en suscuidadores, debemos amarla yrespetarla, de esto es capaz laagricultura orgánica.

La agricultura convencionalenvejeció precozmente la tierrasaqueándola. Ahora ella nos necesitacon comportamientos totalmentediferentes de los actuales, debemospermitir y propiciar su recuperaciónpara cuidarla. Esta nuevaresponsabilidad y cambio de actitudnos hará mas libres de nuestro destino.

Así como la agricultura convencionaleligió matar la tierra y autodeterminar asus descendientes, la agriculturaorgánica elige vivir en armonía con ellapara sobrevivir.

Al mismo tiempo que la agriculturaconvencional creyó ser fuerte con sus"nuevas tecnologías”: venenos

mayor que el suelode la propiaagricultura y Iaviabilidad de la tierra,depende de lasnuevas relacionesque definamos conella.

Nos continuamosengañando con ladimensión infinita dela superficie de latierra y con susrecursos fósiles,cada vez hay menosespacio firme porhabitante y menosárea cultivada. Enesta dimensión, es

Inicialmente, éramos el resultado deun fantástico caldo divino, vivo, enarmonía, biológico y dinámicamente enpaz, éramos parte de una gigantescatela de araña planetaria, espacialmentefinita, de muchos recursos, energía yfuerzas vivas, mutuamente dependiente.Ahora caminamos hacia el ecocidio,envenenamos el caldo con una acciónhumana ultradinámica de consumomientras que la capacidad deregeneración de los recursos naturalesno es compatible con la voraz velocidadcon que los consumimos y losdestruimos. La vida gradualmente seextingue, la tierra agoniza y muere.

"Todo actoantropocéntrico

que altere oagreda

cualquiersistema

biológico esradical, portanto, todoesfuerzo,

cualquiera quesea para

evitarlo eslegítimo"

Page 9: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

máquinas, fertilizantes, semillasprogramadas, etc., la misma se mostródébil para entender los principiosbásicos que la vida requiere paraperpetuarse.

La agricultura

orgánica es el

anuncio y la

práctica de una

nueva

concepción del

universo.

A través de ella

la humanidad

cambiará su

relación con el

cosmos y en

particular con

la naturaleza

No son venenos más potentes losque necesitan nuestras plantas, sinocondiciones de cultivo más equilibradasy armoniosas para que crezcan. Eldesequilibrio de una determinadaespecie de insectos que aumenta supoblación en un determinado cultivo, noes más que la manifestación biológicade prácticas y técnicas erradas.

Es un gran engaño creer quepodemos envenenar y destruir la tierrabajo la protección del argumento de laciencia académica de las universidadesy centros de investigación, dejando laresponsabilidad a la misma tierra detener que recuperarse por ladestrucción a que la someten los quedicen ser señores de ciencia, bajo laarrogancia académica de su ignoranciabiológica.

La experimentación y la práctica delos agricultores chocan cuando se

confirman o niegan las teorías de losagrónomos convencionales, los cualesno se resignan ante la constante formacomo los agricultores viven derribandosus argumentos teóricos.

La armonía actual es convencional yla agricultura que proponemos esfundamentada en la agrología, la cuales tradicional, ya que esetimológicamente el conocimiento delcampo, es decir, nacida con el campo,lo cual nos devuelve a la tradición.

Nunca conoceremos todo sobrelos campos; por ello nos parececonveniente tener una doble visióncientífica e intuitiva y esto es lo queimplica la agrología.

La agrología es más que una simpleactividad agrícola como lo es laagronomía, ella es la ciencia y elconocimiento del campo, mientras quela agronomía es la reducción de unaley; la administración técnica delcampo, la agrología va más allá de estavisión estrecha y simplificada.

La agrología tiene una visiónholística (conjunto-sistema) y es muchomás que una ciencia de la cualaprendemos a aceptar lascomplejidades del mundo vivo y susrecíprocas relaciones entre las partes.

Suelo, energía y vida

Si no conocemos el fondo de lanaturaleza del suelo que trabajamos oqueremos trabajar para produciralimentos, automáticamente estaremosnegando todos los cuidados necesariospara conservarlo de la forma másapropiada.

El suelo como organismo vivo tienesu esqueleto, la roca madre, como todoser, se forma y crece, se reproduce ypuede morir, se alimenta y respira,evoluciona con el tiempo y espacio,hace su digestión orgánica y esautónomo en ella.

Los actuales análisis físicos de lossuelos separan todos los elementosminerales sin considerar todas las

infinitas relaciones que existen entrelos mismos. Tomar por separado todoslos elementos en análisis no representaningún interés para la agricultura, pueses la relación integral de todas laspartes del suelo lo que hace que seafértil o no.

El suelo es la fuente del caldo detodas las formas de vida que surgen enel planeta, complejo y mal conocido.

La agricultura convencional hizo queel agricultor se preocupara más por lasplantas que por el propio suelo ycuando se preocupó por éste,solamente lo hizo desde el punto devista físico, sin considerar su micro ymacrovida. La agricultura convencionaltransformó al suelo en una fórmulauniversal para cultivarlo y fertilizarlo,olvidó las relaciones complejas yfundamentales que unen al suelo, a losmicroorganismos y a las plantas.

La agricultura convencional nadaaporta en conocimientos sobre losorganismos vivos del suelo, un mundoinvisible, discreto, que juega un papelfundamental para el desarrollo y lacontinuidad de la vida en el planeta,también conoce poco o nada sobre losmacroorganismos vegetales del sueloque son las raíces de las plantas. Pococonoce sobre las amebas comoreguladoras del mundo microbiano;conoce mucho menos sobre los tiposde organismos capaces de realizar lafusión entre la materia mineral de latierra y la energía del sol, los capacesde fusionar la energía del sol con lamateria orgánica de la tierra, loscapaces de fusionar la energía químicade la tierra con la materia mineral de lapropia tierra; y finalmente, tambiéndesconoce los microorganismos quepueden tomar la materia orgánica delsuelo y hacerla entrar en el mundo vivo,racias a la energía química de la tierra.

Rotación y asociación deplantas

Existen tres factores importantes enla agricultura orgánica que seconsideran para hacer rotaciones delos cultivos:

Page 10: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

1. Las especies cultivadas tienendiferentes exigencias nutritivas segúnsu fisiología, lo que es primordial paraalternar las mejores especies con lafinalidad de no agotar las reservasnutritivas del suelo y permitir a losmicroorganismos movilizar loselementos necesarios a la nutrición dela planta en forma sincronizada a cadacultivo en rotación.

2. La rotación de los cultivos tambiénpresenta la importancia de la acción delos sistemas radicales en el suelo,permite el mantenimiento de la materiaorgánica en él, mejorando su estructura.Las raíces tienen comportamientosdiferentes, por ejemplo, ciertas especiesse hunden profundamente lo que lespermite airear y crear vías de paso paralas raíces de plantas sucesivas, de igualfama para los micro ymacroorganismos. Para estos casos serecomienda rotar las diferentes familiasentre las especies que se quierencultivar, al mismo tiempo que se debeconsiderar la rotación entre los cultivosque produzcan bulbos o tubérculos y loscultivos que produzcan hojas o florespara el consumo.

Finalmente, la rotación de loscultivos tiene la ventaja de permitirtambién la rotación de las buenazas, lascuales son las plantas que crecennaturalmente entre los espacios de loscultivos comerciales, éstas, como losdemás vegetales, contribuyen a lacobertura y protección del suelo, alciclaje más eficiente de los nutrientescon el aumento de la materia orgánica,y al mejoramiento de la estructura delsuelo.

Las buenazas y el mito dela competición

Un conocimiento básico sobre lafisiología de las plantas y sus hábitosde crecimiento, acompañados deconstantes observaciones al campo,nos indicará la forma más apropiada deconvivencia de las buenazas con loscultivos. Es saludable recordar que loscomportamientos fisiológicos de lasbuenazas están ligados,

BUENAZAS

Es la terminología que seviene utilizando en la

agricultura orgánica pararescatar el nombre y la

importancia de todas lasplantas amigas y

compañeras que crecenen el medio de los

cultivos, quecomercialmente norepresentan ningún

interés para los moldes della agricultura

convencional y las cualesson mal denominadas

"malezas, malas hierbas yplantas dañinas"

principalmente a los factores deluminosidad, humedad y nutrición comolos demás vegetales que queremoscultivar.

La mejor manera de controlar lasbuenazas es conocerlas a fondo paraconvivir con ellas en el medio de loscultivos. Estas buenazas tienen lacaracterística de ser excelentesindicadoras biológicas al igual que losinsectos. El predominio de unadeterminada especie de buenaza en unmismo cultivo es la mejor indicación deque la agricultura que practicamos estáerrada y que para mejorarla tenemosque buscar la causa, en muchos casos,una fitoobservación de campo nosmuestra una sencilla solución alproblema. Por ejemplo, una simplemodificación de los espacios en elcultivo, el control de la luz y de lahumedad, una asociación o una rozada(chapea) mecánica son suficientes parasaber sacarle el mejor provecho a estasespecies mal estudiadas. Las mismascontribuyen en mucho al suelo y a sumicrobiología, ya que sus raícesalbergan específicamente muchasespecies donde se desarrollan infinitas

reacciones e interacciones de vidaintervienen en el reciclado denutrientes, la conservación de lossuelos y el equilibrio de la entornofauna.

"Un mundo sin buenazas será unmundo triste, solitario y nodiversificado: los campos seránhomogéneos y monótonos, estériles yerosionados; la agricultura y loshombres serán incompletos".

"Es muy común ver como losveneneros de la agroquímica hacenculto a la muerte y adoran la extinciónde especies con sus recomendacionessucias de herbicidas. Deformados yadiestrados académicamente por laprisa tecnicista, matan sin límites acualquier costo, no quieren entenderque al querer controlar una planta sonmás las que destruyen y las queresisten, que realmente las que puedencontrolar".

Las plantas al igual que losanimales y los seres humanosnecesitan vivir en sociedad parabeneficiarse mutuamente, aprovechar,reciclar y adaptarse mejor a su medioambiente. La fitosociología tiene ungran desface entre sus estudios y lapráctica, sin embargo nos enseñacomo ciertas plantas se atraen yapasionan mientras que hay otras quese repelen.

En este tema hay un vastoconocimiento por descubrir.

La nutrición de las plantascultivadas

La particularidad nutricional de lasplantas radica en poder obtener suselementos nutritivos del suelo y laatmósfera en función de la fotosíntesisy del constante intercambio de energíay materia con los microorganismos.

Nosotros somos incapaces deobtener nuestras sustanciasnutricionales de esas fuentes yestamos obligados a comer plantas yanimales para formar nuestro cuerpo.Entonces, de la calidad de losvegetales que consumimos dependerála calidad del cuerpo que formaremos.La atmósfera es la principal fuente delos elementos que constituyen los

Page 11: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

organismos vivos. Las plantas tienen lacapacidad de obtener muyselectivamente los elementosnecesarios para cada fase de sudesarrollo vegetativo: germinación;crecimiento y reproducción. Laselectividad nutritiva de las plantas nosmuestra la complejidad de los sistemasde absorción que los vegetales poseeny utilizan para obtener ciertoselementos y no otros, en cada fase desu desarrollo.

Por otro lado, la agriculturaconvencional olvidó que las plantas sealimentan cuantitativamente de laatmósfera y cualitativamente del suelo,donde unos pocos elementosatmosféricos forman la mayor parte dela materia seca de los vegetales ynumerosos elementos del suelo formanuna pequeña parte de los vegetales. Laactual agricultura convencional va encontra de la fisiología de las plantas,sus abonos industrializados, en falsointentan nutrir cuantitativamente lasplantas a través del suelo, pasando adesconocer que los elementos queprovienen de la atmósfera puedenrepresentar del 92 al 98% del peso secode las plantas siendo estos elementosvitales constitutivos como lo son elcarbono, el oxígeno, el hidrógeno y elnitrógeno. También desconoce que loselementos que provienen del sueloconstituyen aproximadamente del 8 al2% del peso seco de las plantas y queson representados por 12 elementosvitales: dos no constitutivos (potasio ycloro) y diez constitutivos (fósforo, boro,calcio, magnesio, azufre, hierro,manganeso, molibdeno, cobre y zinc).Esta misma agricultura convencionaltambién ignora el papel de dieciochooligoelementos accesorios queparticipan en el metabolismo de losorganismos vivos, que son: litio, sodio,rubidio, cesio, flúor, silicio, selenio,cobalto, yodo, estroncio, bario, aluminio,vanadio, estaño, níquel, cromo, berilio ybromo. Mientras la agriculturaconvencional continúe ignorando que lavida de las plantas está directamenteasociada a la sincronización de dosgrandes ciclos de elementos, los quetienen origen en

la atmósfera y los que tienen origen enel suelo, nunca podrá entender lo quees realmente la nutrición de las plantascultivadas y mucho menos podráentender que el humus es un estadoorgánico intermedio entre el mundoanimado y el mundo mineral.

Nutrición y restituciónAdemás de las necesidades de los

cultivos, hay que conocer la cantidad deelementos que los cultivos sacan delsuelo y que habrá que reponer de una uotra forma, esto es lo que se llama elprincipio de restitución y es algoinevitable. La agricultura convencionales incompleta y no puede perdurar pormás tiempo, esta no restituye a lossuelos lo que les toma, en su granmayoría sólo aportan fórmulasreducidas de nitrógeno, fósforo ypotasio, cuando lo aportan; pero lasplantas necesitan más que estosreducidos elementos y poco a pocoagota las reservas de los otroselementos del suelo, para que nuevoscultivos se desarrollen en equilibrio.Automáticamente, con este saqueo denutrientes, poco a poco las plantas sonmás desequilibradas biológicamente y

consecuentemente más vulnerable alas condiciones de adquirirenfermedades.

"Un mayor o menor ataque a lasplantas por insectos y enfermedades,depende de su estado y equilibrionutricional". Para mantener un estadosatisfactorio de salud y de equilibrioentre suelos y plantas, hay que ir máslejos a recuperar el conocimiento delciclo vital de los elementos nutritivospara los vegetales, situando en cadalugar uno a uno todos los elementosdonde son precisos. La agriculturaorgánica, tiene la claridad, de que lafertilización no es para substituir lanaturaleza y sí es para ayudarla.

La agricultura orgánica respeta lasadaptaciones naturales de los cultivos asu medio, como también respeta lascomplejas relaciones existentes entre elsuelo, la microbiología, las plantas y laatmósfera. La agricultura convencionalcon sus fertilizaciones programadasviola los ritmos y la velocidad delmetabolismo de las plantas y la de losmicroorganismos del suelo.

Page 12: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

Alimentación de losorganismos vivos del

suelo

La alimentación de los microbios delos suelos nunca ha interesado a laagricultura convencional como unmecanismo seguro y duradero paranutrir las plantas, sin embargo, tampocose atrevió a negar la importancia de labiología del suelo como papelfundamental para su estructura, lacirculación y ciclaje de elementos y ladisponibilidad de nutrientes para lasplantas.

Al igual que las plantas, la vida en elsuelo se debe fertilizar para elmejoramiento de los campos y paraesto es indispensable conocer losdiferentes habitantes del suelo y susexigencias de acuerdo a su nichoecológico, ya sean ligados a la parteorgánica o a las raíces de las plantas.

"En un futuro río muy lejano, loscampos serán valorizados y compradospor el patrimonio biológico que sussuelos contengan y por la biodiversidadque los mismos expresen a través delas buenazas".

"Atrás de cada observación yexperimentación campesina hay unfantástico caldo divino, que nonecesariamente para ser aprobado orechazado por la ciencia tiene queexplicarse y justificarse".

"Muchas veces la falsa justificacióncientífica llevó a la ruina a muchosagricultores, la revolución verde es unade ellas".

"El desespero de tener que justificartodo a través de las cienciasacadémicas también lo redujo todo, enla agricultura esto se incrementó nohace más de cincuenta años. Sinembargo, los campesinos nuncaesperaron por una justificación y hacecentenas de años que cultivan la tierra,afirmando su sabio conocimiento decomo convivir en paz y armonía con loscampos, las plantas y los animales".

El Ing. Jairo Restrepo Rivera es profesor invitadopor la Universidad del Valle. Colombia, en laCátedra de Desarrollo Sostenible e ImpactoAmbiental y es consultor Internacional de laOrganización Internacional del Trabajo(OIT/ONU).

UsosAsociada con otras especies como

la fresa, lechuga, zanahoria, tomatepepino, árboles frutales, rosas y todaclase de plantas, menos guisantesjudías y coles, disminuye el riesgo deque las plagas ataquen a estoscultivos.

Puede sembrarse entre 4 - 5 m entoda el área cultivada, alrededor de loshuertos y los árboles frutales pararepeler los insectos.

En forma de aerosol puede usarsecomo bioplaguicida. Existen variasfórmulas para su preparación, perouna de las más sencillas es lasiguiente:

1. Se trituran suficientes cabezas deajo 2. Luego se añade 1/2 litro de aguahirviendo al macerado de ajos y se dejaremojar un día.3. Se pasa la mezcla por un colador.4.Se le agregan 4 litros de aguajabonosa

Otra fórmula puede ser: mezclandobulbos de ajo bien desarrollados ytriturados con dos tazas de ajíespicantes bien triturados y 4 litros deagua jabonosa caliente.

Puede usarse en polvo, dejandosecar varias cabezas y moliéndolaposteriormente. El polvo debeaplicarse cuando las plantas no esténhúmedas.

Para evitar las plagas que atacarlos granos almacenados, serecomienda secar y moler las hojas deajo. El polvo resultante se mezcla concenizas y se esparce la mezcla enárea de almacenamiento.

Como planta medicinal se usa paracombatir enfermedades como asma,catarro, circulación, dolor deestómago, hongos, parásitos, presiónalta y sacrolumbagia. Mejora la saludy el crecimiento.

El ajo se siembra de septiembre anoviembre bajo las condiciones deCuba. Como cultivo se siembra a 20cm entre hileras por 10.12 cm entreplantas.

El ajo (Allium sativum) , uno de loscondimentos preferidos en la cocinacubana, también tiene otros usos comorepelente, insecticida, nematicida,fungicida y medicinal.

El fuerte olor a ajo repele variasplagas que atacan a los cultivos, talescomo:

Afidos en generalGusano del repollo(Pieris rapae)

Palomilla del maíz(Spodoptera spp.)

Escarabajo colorado de la papa(Leptinotarea dacemineata)

Gorgojo capra(Trogoderma granarium)

Escarabajo mexicano del frijol(Epilachna varivestis)

Las tres últimas no se encuentran enCuba.

También es efectiva contra el hongomildiu, roya de leguminosas y espantalos roedores.

Page 13: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

¿Un mal de la naturaleza o un manejoinadecuado de la Agricultura?

Nilda Pérez(1), E. del Pozol (1) y R. Montano(2)(1) Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana. (ISCAH)

(2) Instituto Cubano de Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA)

La creciente cantidad de insectos,bacterias, hongos y otros organismosque causa / efectos devastadores sobrelas cosechas en la agriculturacontarrmporánea, ha conducido a lacreencia generalizada de que las plagashan existido siempre y que tendremosque luchar contra esos organismos,como si estuviéramos en una guerra amuerte.

Es por eso que la industria denuestros tiempos ha desarrolladocentenares de productos químicos dealta toxicidad para implementar esaguerra.

Tal proceder lleva implícito un grandesconocimiento de las reales causasdel aumento galopante de losorganismos que se convierten en plagasen nuestros campos, lo cual nos limitaen tomar las decisiones correctas, nopara desaparecerlos en una guerra quea la larga perderemos, sino en lograrque estos organismos sean reguladospor mecanismos naturales que debemospropiciar en nuestros métodos de haceragricultura y conservar la naturaleza.

Una pequeña historia

Desde que el hombre abandonó laexistencia nómada y comenzó apracticarla agricultura para asegurar losalimentos necesarios para vivir,aparecieron organismos que tambiénvivían a expensas de esos cilltivos y quese denominaron plagas. Las

plagas, no existieron siempre, surgencon la agricultura.

Las pérdidas causadas por lasenfermedades de las plantas estánpresentes en la mente de los hombresdesde tiempo inmemorial. La Biblia ylos grandes filósofos griegos y latinos,(Aristóteles, Teofrasto, Plinio, yHomero), citan al "pulgón", al hongo"marchitador", al "mildiu" y al hongo"desecador" como fenómenos degraves consecuencias económica ysociales para la humanidad. Losromanos llegaron a organizar festivalesanuales para aplacar el furor de losdioses del pulgón.

Hace muchos años la lucha contrala langosta no estaba tan bienorganizada como ahora y cuando laagricultura primitiva no permitía acampesinos hacer grandes reservasde granos, después de las incursionesde las langostas morían pueblosenteros. En el año 125 a.n.e lalangosta terminó con todos lossembrados de trigo y cebada en lasprovincias romanas de Cirenaica yNumidia (en Africa Septentrional) y lapoblación de estos países –800 milpersonas- murió de hambre. En 1866murieron 20 mil marroquíes debido a lavoracidad de las langostas. Los relatosacerca de las plagas de langostas seleen como una novela de cienciaficción. En América del Sur, una nubede langostas atacó una plantación detabaco y devoró veinte mil plantasrepletas de nicotina en veinte...segundos

Page 14: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

Estos relatos nos refuerzan la ideade que las plagas que nos agobian hoydía son consecuencia de fuerzasdesconocidas de la naturaleza.

Sin embargo otros desastresocurridos posteriormente y mejordocumentados, muestran como estospueden ser causados por los mismoserrores que hoy cometemos. Porejemplo, en Irlanda entre los años 1845y 1865 murieron de hambre un millónde personas y medio millón tuvo queemigrar debido a los estragos causadospor el tizón (hongo) en las plantacionesde papas. La causa fue una grandependencia alimentaria de un solocultivo, que además era sembrado engrandes extensiones (monocultivo). ycon pocas vanedades (diversidad) queresultaron sensibles al tizón bajo lascondiciones prevalecientes en Irlandaen aquellos tiempos (baja resistencia).

¿Cuándo un organismo seconsidera plaga?

La consideración de que unorganismo sea o no plaga depende deun juicio de valor Se considerará comotal cuando sea capaz de provocar undaño o perjuicio económico, o en algúnotro sentido que sea "NO DESEABLE"para el hombre. Las plagas agrícolasincluyen: virus, bacterias, hongos,nemátodos, insectos, ácaros,moluscos, roedores, aves y malezas.

En un ecosistema natural todos losorganismos vivientes se encuentran enun armonioso equilibrio (equilibriobiológico) logrado a través de lacompleja interacción de diversosfactores bióticos y abióticos, así comode factores dependientes de laespecie, esto hace que se logre lallamada "posición de equilibriogeneral". Cada especie está sometidaa un determinado grado de controlnatural, esto no quiere decir quenecesariamente las poblaciones de losdiferentes organismos se mantenganbajas, estos aumentan y disminuyensegún los factores de regulaciónfavorezcan o no a la especie de modoque el sistema se autorregula.

otros factores ambientales quefavorecen que los insectos fitógrafoscolonicen y permanezcan en el lugardebido a que este ambiente pocodiverso satisface sus necesidadesvitales.

Por otro lado, los monocultivos sonambientes en los que es dificil inducirun control biológico eficiente debido alas prácticas culturales utilizadas y aque los enemigos naturales noencuentran los recursos ambientalesnecesarios (néctar, polen, abrigo,etc)para dar una respuesta funcionaefectiva.

Un ejemplo de plaga inducida porel monocultivo es el Escarabajo delColorado. Antes de 1850 este insectovivía tranquilamente en las vertientesorientales de las montañas Rocosasdel Oeste Norteamericano donde sealimentaba de una hierba silvestre, elSolano del Colorado.

La civilización norteamericanadesplazarse hacia el occidente de país,llevó las grandes plantaciones de papahasta donde estaba el escarabajo, elcual encontró más apetecible estecultivo y le permitió multiplicarse de talforma que en menos de 20 añosalcanzó la costa atlántica de losEstados Unidos.

En Cuba, a finales de la décadadel 70, se produjeron pérdidas en elcultivo de la caña de azúcar dealrededor de 30%, debido a laaparición en forma muy virulenta de laenfermedad conocida como roya.Esto ocurrio porque la variedad quepredominaba en el país, era la B 4362altamente susceptible a la roya. Eneste caso el fenómeno delmonocultivo se vio agrandado con laescasa diversidad varietal.

Uso indiscriminado de plaguicida

El uso de sustancias para elcontrol de insectos fue documentadohace más de 30 siglos. Ya en épocaremota como el año 1000 a.n.e., losgriegos utilizaban el azufre para elcontrol de plagas. En 1563Dalmacia(Croacia) ya era conocidoPiretro, sustancia obtenida delCrisantemo pero su uso no se

¿Qué sucede cuando uno o más delos factores interactuantes se altera?

En este caso se produce la ruptura delequilibrio biológico. Como consecuenciapueden verse afectadas algunasespecies, incluso hasta su desaparición,mientras que otras se ven favorecidasincrementando sus niveles poblacionales.Estas últimas son las que potencialmentepueden llegar a convertirse en plagas.

El fenómeno de las plagas tiene sucausa primordial en la ruptura delequilibrio biológico. Por eso con eldesarrollo de la agricultura losecosistemas (heterogéneos, diversos,estables, autorregulados) dan paso a losagroecosistemas (poco diversos,inestables, poca autorregulación) con laconsecuente afectación del equilibriobiológico y es por eso que laagroecología trata de instrumentar lossistemas de producción que restablezcanlo más posible estos equilibrios

¿Qué prácticas son las que enmayor medida han favorecido laaparición de plagas?

Entre las prácticas que más hancontribuido a la aparición de plagas seencuentran: monocultivo, uso intensivode plaguicidas, fertilización mineralindiscriminada y traslado incontrolado dematerial vegetal.

Monocultivo

El monocultivo se considera con la baseecológica de la aparición de plagas y de lainestabilidad de la agricultura moderna. Coneste se crean condiciones muy favorablesde alimento para aquellos fitófagos que sealimentan de la planta en cuestión, a la vezque se ve afectada la competencia, o sea,la acción de los enemigos naturales y otrosmecanismos naturales de regulación. En uncampo donde predomina una sola especiede cultivo se crean condiciones para quealgunos organismos se conviertan enplagas. En este ambiente tan simplificadoexiste abundante fuente de alimento,abrigo, lugares de apareamiento y

Page 15: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

solamente al año de exposición a esteproducto.

El desarrollo de la resistencia deplagas y enfermedades es un problemamuy serio, pues no es un problema deadaptación de estas especies alagrotóxico, sino es un efecto genético,o sea, es producto de la multiplicaciónde los individuos resistentes al veneno.

Esta multiplicación de individuosresistentes, puede dar lugar a estirpesmuy virulentas y de difícil control comola polilla de la col, o sea, a las "superplagas" y realmente es un trabajo deselección genética indeseable querealizamos al emplear tales métodos.

Por otro lado la resistencia no seadquiere a un producto en cuestión,sino al mecanismo afectado en elmetabolismo del organismo por elproducto, lo que significa que cuandose adquiere resistencia a una sustancia,se adquiere también a todas lassustancias que actuan sobre el mismomecanismo

La resistencia no solo se adquiere alos plaguicidas, sino a todas lassustancias activas como quimioesterlizantes antibióticos, toxinas debacterias, fungicidas, herbicidas,anticoagulantes, bromuro de metilofosfaminas. etc.

Sólo eliminando los plaguicidasquímicos e implementando un controlecológico de las plagas, lograremossalir del círculo vicioso de losplaguicidas, o sea, que su uso por unavez llevará ineludiblemente a seguirloutilizando, cada vez en mayorescantidades y más frecuentemente paraobtener el mismo resultado, hasta queel control químico sea antieconómico ola resistencia nos obligue a buscarnuevos plaguicidas

Como las compañías productoras deplaguicidas, conocen que en un plazode dos años pueden volverseinefectivos, los precios de venta sonmuy elevados (400 USD/litro) con elobjetivo de recuperar rápidamente

extendió hasta el siglo XIX, iniciándoseen 1828 la producción industrial. Elconocimiento de las propiedadesinsecticidas del tabaco datan del sigloXVI. Sin embargo, a pesar de tan largahistoria, no es hasta los últimos 50 añosque se produce un incrementodramático del uso de plaguicidas,especialmente de los obtenidos, porsíntesis de sustancias químicas noexistentes en la naturaleza.

Este incremento no se ha traducidoen una disminución del daño producidopor los organismos plaga, por elcontrario, ha aumentando el porcentajede la producción afectada (Tabla 1).

En la actualidad el uso de plaguicidasocasiona más problemas de los quepuede resolver, estos incrementan eldesbalance ecológico que favorece aúnmás los organismos plaga. Entre losfenómenos que pueden aparecer con laaplicación de plaguicidas se encuentran:resistencia, afectación de la acción delos enemigos naturales (que da lugar alresurgimiento de las plagas y a brotesde plagas secundarias), alteración de lapoblación microbiana del suelo ytrofobiosis. Veamos cada uno de estos.

Resistencia a plaguicidas

La resistencia a los plaguicidas seconoce antes de que los insecticidassintéticos comenzaran a emplearse,pero el uso de los nuevos insecticidassintéticos en la década del 40 marcó elinicio del desarrollo acelerado de estefenómeno. (Fig. 1)

La mosca común desarrollóresistencia al DDT a los tres años deestar expuesta al mismo. Los primerosreportes acerca de la resistencia de losmosquitos al DDT se publicaron en1947, en este mismo año se observó elprimer caso de resistencia al Paratiónpor parte de una población de ácaros,Tabla 1. Pérdidas de cultivos por insectos,plantas y microorganismos y el incremento deluso de agroquímicos. Tomado de Pimentel 1989

Año Producciónafectada

Incremento/usoagroquímicos

1945 31% -1969 37% 33 veces

Page 16: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

toda la inversión realizada en suproducción.

Finalmente, no se puede olvidar quetodos estas sustancias entrañan ungran peligro para la salud humana y lavida terrestre y acuática.

La resistencia a los plaguicidas esactualmente el problema principal en laproducción agrícola a nivel mundial. En1990 se habían reportado 80 casos deplantas resistentes a los herbicidas y 70casos de hongos resistentes afungicidas y en 1991, 504 casos deresistencia de insectos y ácaros (Fig.1)

Eliminación de enemigos naturales

Debido a la fragilidad y a la gransensibilidad de los enemigos naturalesa los plaguicidas, ocurre con másfrecuencia la destrucción total de suspoblaciones ante un tratamientoquímico, que en el caso de los fitófagos(plagas). Existen innumerables ejemplosde fitófagos que naturalmente semantienen bajo control por susenemigos naturales y al ser destruidosestos por los plaguicidas, se conviertenen una plaga. Un caso clásico es el delos cítricos en Califomia. A fines delsiglo pasado para el control de laescama algodonosa (Icerya purchasi) seintrodujo la cotorrita de Australia, estase estableció y se convirtió en el primercaso exitoso de importación de unenemigo natural. La plaga se mantuvobajo control hasta la década de los 40en que comienzan a realizarseaplicaciones de DDT para el control deotras plagas, se produjo virtualmente laerradicación de la cotorrita y la escamaalgodonosa apareció en formaexplosiva, llegando a causar la muertede las plantaciones citrícolas en variasregiones de California.

Alteración de la poblaciónmicrobiana del suelo

Las raíces de las plantas viven enestrecha asociación con el suelo y conlos microorganismos que habitan en él,por tanto, las modificaciones en lapoblación de éste afectan la sanidad ycrecimiento de las plantas. Laaplicación de plaguicidas al suelo(ejemplo herbicidas) aumenta la

tendencia de éste al desarrollo dedeterminadas enfermedades.

El uso de fumigantes como bromurode metilo, cloropicrina y vapam crea unvacío biológico en el suelo que favorecela recolonización rápida de patógenosen ausencia de organismosantagonistas. En Cuba, el manejo de lapata prieta del tabaco (Phytophthoraparasdica) se hace muy difícil en suelosque se someten a tratamientos con losfumigantes antes mencionados pues lasreinfestaciones ocurren en magnitud talque se pierden cientos de miles deposturas. Contrariamente, en suelosdonde no se usan plaguicidas, talescomo los de los Chinampas de losindígenas mexicanos, se produce unasupresión natural de patógenos por laacción de los microorganismosantagonistas.

Trofobiosis

Otro fenómeno que se pone demanifiesto producto del uso de losplaguicidas y del que se habla y divulgamucho menos es la TROFOBIOSIS,"trofo" se refiere a la nutrición, "bio" a lavida, o sea, la vida en función de laalimentación. La Teoría de laTrofobiosis fue desarrollada por elfrancés Francis Chaboussou en losaños 60, una exposición completa deesta aparece en su libro publicado en1980. El demostro que la susceptibilidadde las plantas al ataque de las plagases una cuestión de nutrición o deintoxicación.

A partir de la aparición del DDT y losotros insecticidas de síntesis, los

ácaros fitófagos, que hasta esemomento no eran un problema, seconvirtieron en plagas. Inicialmente sepensó que la causa estaba en laeliminación de los enemigos naturales,sin embargo, Chaboussou demostróque la acción de los plaguicidasutilizados, (insecticidas y fungicidas)repercutía sobre los ácaros porintermedio de la planta, al producirmodificaciones en el metabolismo deésta.

Según indicó este autor, el fenómenoes como sigue: en la planta elplaguicida afecta el equilibrio p r o t e os í n t e s i s – p r o t e o l í s i s.

favoreciendo esta última, lo cual causauna acumulación relativa de azúcarsolubles y aminoácidos libres en losjugos celulares. Esto favorece laalimentación de los ácaros y tieneconsecuencias sobre la fecundidad,fertilidad, el número de generaciones yla longevidad de estos. El concluyóque era un factor trófico el que dioorigen a la aparición de plagas deácaros.

El crecimiento "anormal" de laspoblaciones después de lostratamientos con plaguicidas no selimita a los ácaros, este fenómeno seha observado en áfidos, aleirodidoscochinillas, lepidópteros, nemátodoshongos, virus y bacterias.

Fertilización mineral indiscriminada

La nutrición de las plantas puedeser manejada en favor del cultivo y endetrirnento de los organismos plagapara esto hay que conocer lasrelaciones existentes entre el tipo denutrición y el desarrollo de estosorganismos.

En numerosas publicaciones los f e rt i l i z a n t e s n i t r o g e n a d o sespecialmente los amoniacalesaparecen citados como causa de laaparición de plagas. La reproducciónde los pulgones crece con el aumentodel tenor de nitrógeno soluble en elfloema, después de la aplicación deabonos nitrogenados, e igualmenteocurre con las poblaciones de ácarosrojos y otros insectos.

La susceptibilidad de las plantasfertilizadas con nitrógeno no solamentese limita a ácaros e insectos, sinotambién al ataque patógenos fungososy virales.

El desequilibrio metabólicoproducido en la planta por una nutricióninadecuada hace que se acumulenaminoácidos libres y azúcares en lostejidos vegetales; los hongos, porejemplo, utilizan en su nutrición estoscompuestos, por tanto, en esascondiciones se desarrollan micosis. Unexceso de nitrógeno favoreceenfermedades causadas por Uromycesen remolacha, Clados porium entomate, Botrytis en la vid entre otros

Page 17: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

Aquí también se pone de manifiestoel fenómeno de la TROFOBIOSISanteriormente mencionado.

Estos efectos se pueden evitarhaciendo un manejo adecuado de lanutrición de las plantas. La nutriciónorgánica es una práctica agrícola quese utiliza desde tiempos inmemorialesy es una de las más promisorias en elcontrol de los patógenos de las plantasque habitan en el suelo. La adición derestos de plantas o enmendantesorgánicos, así como de compost a lossuelos infestados, ayuda a mantenerbaja la población de los patógenos, yde determinados insectos y nemátodos(Tabla 2)

Traslado incontrolado de materialvegetal

Por esta vía también los fitófagosse pueden convertir en plagas,fundamentalmente porque se puedentrasladar a lugares donde no existenenemigos naturales que los controlen.

Existen numerosos ejemplos decomo un organismo fitófago que esintroducido accidentalmente en unpaís donde no estuvo antes pero en elque se cultiva su hospedante se haconvertido en una plaga clave. Tal esel caso de Hyphotenemus hampei queprácticamente ha recorrido Américadespués de su introducción por Brasilen 1913. Generalmente sucede que el

Tabla 2. Ataque de larvas de Ascia monuste en col, según tratamiento. Tomado de Pnmaveral 1990,

fitófago penetra al lugar donde antes noexistía, libre de sus enemigos naturalesque quedan en el país de origen y portanto, libre de sus frenos biológicospuede alcanzar poblaciones altas.

Lo expuesto anteriormente nosdemuestra que la mayoría de las plagasy enfermedades que hoy sufrimos hansido provocadas por el hombre, aldesconocer las leyes que rigen elequilibrio en la naturaleza, por tantotenemos la responsabilidad deemprender nuevos caminos: "El ControlEcológico de Plagas, Enfermedades yVegetación Indeseable", lo cualtrataremos en próximos artículos.

Referencias

Altieri, M.A. 1992. Biodiversidad, Agroecolog’ia yManejo de Plagas. Ediciones CETAL. Valparaíso,Chile.Altieri MA 1994. Manejo lntegrado de Plagas yAgricultura Sustentable en America Latina.

Trabajo presentado en Taller de Manejo Integradode Plagas en América Latina organizado por elIntegrated Post Management Working Group,Quito-Ecuador.

Blas, L. 1951. Química de los insecticidas. EdAguilar S.A., Madrid-España.

De Bach, P. 1974. Biological control by naturalenemies. Cambridge, University Press Cambridge.

Georghiov, G. 1986. The magnitude of theresistance problem. In: Pesticide ResistanceStrategies and Tactics for Management(NationalResearch Council, Board of Agricultura, Committeeon Strategies for the Management of PesticidasResistant Pest Populationes). National AcademyPress, Washington, D.C

Metcalf, R.C y Luchman, W.MA1990. Introducciónal Manejo de Plagas Ed. Limusa. Ciudad México.

Pozo, E.; Jiménez, L.C. y Pérez Nilda, 1995. Cursosobre Control Biológico. Memorias Bogotá.Colombia.

Primavesí, A. 1990 Manejo Ecológico de PlagasEdrt Nobel Sao Paulo.

Tratamiento Aniquilador Fuerte Débil NuloTestigo - X - -

NPK X - - -EC - - X -

NPK+EC - X - -EC+mn - - X -

EC+ NPK+mn - - - X

Leyenda EC = Estiercol de corral mn = micro nutrientes

Page 18: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

NO TODOS LOS INSECTOS SON PLAGASRafael Pazos

Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, MINAGRI

Larvas de la avispa Apanteles americanus.(Algodón de la yuca), parasrtando la primavera de la yuca

En la naturaleza existe un grannúmero de insectos que sonbeneficiosos a la agricultura, puessegún sus hábitos pueden serdepredadores de insectos fitófagos(consumen o chupan plantas) oparasitoides de éstos, o sea quedepositan sus huevos o larvas eninsectos fitófagos, donde completanparte de su ciclo vital, exterminándolos.Estos insectos parasitoides odepredadores, son en parte losencargados de mantener laspoblaciones de sus hospedantes opresas controladas dentro de límitesnormales, no permitiéndole quealcancen niveles que produzcan daños.

Este control que ocurre en lanaturaleza, de manera natural ycontinua, sin la intervención del hombre,forma parte importante del equilibriobiológico que existe entre las especiesvivientes.

Desafortunadamente el hombre almodificar drásticamente el medionatural, principalmente a través delmonocultivo, la deforestación ydesarborización de las áreas agrícolas yel uso de insecticidas y otros venenos,ha afectado seriamente este equilibrioprovocando la aparición cada vez mayorde plagas en los cultivos.

No obstante, si nos decidimos aconocer cada vez más losinsectosbeneficiosos, así como lascondiciones para su supervivencia,reproducción, medios de acción, etc,podremos emprender acciones , pararestablecerlos en nuestros campos, asícomo su utilización en la luchabiológica aplicada, mediante lareproducción masiva y liberación deaquellas especies más eficientes comose realiza hoy día con la moscaLixophaga, parásito del borer de la cañade azúcar, la avispa Trichogramma queparasita orugas de

lepidópteros y otros, reduciendo deesta forma la incidencia de plagas y lanecesidad de venenos.

Por tanto, es objetivo de este trabajomotivar a productores y técnicos, asícomo familiarizarlos con elconocimiento de los insectosbeneficios de la agricultura.

Insectos parasitoides. Agrupa lasmoscas taquínidas y a las avispitas,quienes atacan a diferentes órdenes deinsectos en cualquiera de sus estadiosde vida, desde huevecillos hastaadultos. Entran al cuerpo delhospedante y viven dentro de estealimentándose hasta provocarles lamuerte lentamente.

Las moscas taquínidas pertenecenal orden Díptera, familia tachinidae, sonmuy parecidas a las moscasdomésticas. Los adultos se alimentande las floras y las hembras ponen loshuevecillos en el follaje y estos son

Mosca cubana (Lixophaga diatraea)parásita del Borer de la caña de azúcar

ingeridos por el hospedante, o puedenpegarse sobre el dorso de la víctimacomo es el caso de Winthemiaquadripuslata, mosca que pone sushuevecillos en la parte anterior delcuerpo del gusano soldado Pseudaletiaunipuncta y al emerger penetra alinterior del gusano y lo mata.

También las larvas ya incubadasson depositadas en el cuerpo o bajo lapiel del insecto-plaga y de su crisálida

Page 19: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

emerge la mosca parásita, otrasovipositan las larvas directamente enlas galerías de los barrenadores y estosbuscan a sus hospedantesintroduciéndose en su cuerpo,provocándole la muerte. Este es elcaso de la mosca cubana Lixophagadiatraea, efectivo parasitoide del borerde la caña Diatraea saccharalis. Estamosca acude a las cañas atacadas porel borer y se alimenta del juego que seencuentra rodeando el agujero ydespués coloca su abdomen sobre laperforación y deja caer dos o treslarvas, que se introducen en la galeríaabierta por el borer, buscándolo ypenetrando en su cuerpo, en donde sedesarrollan. Esta mosca puede destruirmás del 60% de las larvas del borer.

Las avispitas parasitoidespertenecen al orden Himenóptera,agrupadas en diferentes familias, deahí su importancia desde el punto de

americanus, pequeña avispita que ponesus huevecillos en las larvas de laprimavera de la yuca Erinnyis ello, queal eclosionar perforan la piel de susvíctimas y al hacer sus pupas, forman elllamado algodón de la yuca.

Los ichneumónidos, desarrollan suslarvas dentro del hospedante y casisiempre pupan dentro de él, provocandola muerte y con posterioridad la avispitaparasitoide emerge en su forma adulta,ejemplo Eniscopilus purgatus,parasitoide de larvas del gusano de lamazorca del maíz Helicoverpa zea.

Insectos predadores. Son aquellosentomófagos que capturan y devoran asus presas, las que son más pequeñasy más débiles. Estos enemigosnaturales necesitan de muchas presasindividuales antes de completar sudesarrollo.

Agrupa a diferentes órdenes yfamilias de insectos. Sus principalesrepresentantes son:

Las cotorritas o mariquitaspertenecen al orden Coleóptero, familiaCoccinelidaes de colores rojo o amarillocon puntos negros, o negros

Los cocuyos luminosos Pyrophorushavaniensis y P. noctilucus, en susestados larvales son depredadores delos pasadores o gusanos de alambreConoderus amplicollis, que afectan a lacaña de azúcar, maíz, millo, papa ytabaco.

Los carábidos predadores, familiaCarabidae, conocidos comunmentecomo cazadores de gusanos medidoresson de color negro lustroso y pataslargas. Durante el día permanecenocultos debajo de las raíces y piedras,mientras que de noche tanto la larvacomo el adulto caminan en busca desus presas. Entre ellos tenemos aladulto del escarabajo europeo de tierraCalosoma sycophanta que vive de dosa cuatro años y puede destruir varioscientos de pupas de la palomilla gitanaPorthetria dispar y la larva se alimentadel gusano la que puede por si soladestruir unas 50 larvas completamentedesarrolladas en sólo dos semanas.

La hormiga leona Pheidolemegacephala ejerce eficaz controlbiológico contra el tetuán del boniatoCylas formicarius elegantulus. Estahormiga pertenece al orden himenópteray depreda todos los estadios de suspresas, viéndose sólo limitada en ladureza de la cutícula de algunoscoleópteros adultos como por ejemplo elpicudo negro del plátano Cosmopolitessordidus. Además de disminuir el nivelpoblacional de sus presas, puededesplazar de sus habitats a hormigasdañinas como la hormiga bravaSelenopsis germinata y a la bibijaguaAtta insularis . También se reporta aeste estomófago como depredador de lagarrapata del ganado Boophilusmicroplus.

Las mantas o predicadores, de lafamilia Mantidae, son especies

Avispa depredadora de gusanos

vista del número y diversidad deespecies, así como por la frecuencia yefectividad de su control.

Estas avispas son de tamañopequeño o moderado; algunas como loscalcididos, destruyen serias plagas deinterés económico. Entre las principalesespecies beneficiosas podemos citar aTrichogramma minutum parasitoide delos huevecillos del falso medidor (Mocisspp.) que ocurre en pastos, arroz, maízy otras gramíneas. En nuestro paísexiste una tecnología de reproducciónmasiva y su metodología de liberaciónen las áreas ganaderas.

Otro grupo importante son losbracónidos como Apanteles

Las cotorritas son buenas cazadoras de pulgones.Su larva es muy voraz

con puntos blancos, rojos o amarillos;son de tamaño moderado, convexos oredondos y sus larvas y adultosdepredan varias especies de áfidos,guaguas y otros de cuerpo suave o sushuevecillos, entre los más comunesestán Cycloneda limbifer la cotorrita rojay Chilocorus cacti cotorrita de loscocoteros. Este último predador actúacon un 100% de efectividad contra lasguaguas que afectan a los cultivos.

Page 20: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

carnívoras y se alimentan de otrosinsectos. Ellos esperan a sus presaspara atraparlas con sus patasdelanteras. Entre las especies másimportantes están Gonatista grisea yStagmomantis carolina.

El león de los áfidos o pulgonesChrysopa exterior, es el ejemplar más

representativo. Sus larvas son muybenéficas, se puede encontrarcaminando sobre las plantas en buscade los pulgones, a quienes inyectan unveneno que los deshace por dentro,para luego succionar todo el jugo hastadejarlos momificados.

Las chinches asesinas, comoCyrtopeltis varians, conocida comopequeña chinche de las hojas, destruyehuevecillos y larvitas en su primerestadio del cogollero del tabaco y delmaíz Heliothis virescens y H. zea,respectivamente.

Lo hasta aquí expuesto, es solo unamuestra de algunos de los insectosparasitoides y predadores de insectosfitófagos, no obstante, su verdaderaimportancia radica en su diversidad.Toda plaga agrícola es frenadabiológicamente por un insectoparasitoide o depredador y en algunoscasos puede ser atacada por más de unenemigo natural y viceversa, unenemigo natural puede atacar a más deuna especie fitófaga, no obstante laexistencia de éstas es imprescindiblepara que las poblaciones de enemigosnaturales puedan alimentarse o concluirsu ciclo reproductivo.

La naturaleza es sabia, todos somosnecesarios para mantener el equilibrio.

Referencias

Alayo, P. 1970. Catálogo de loshimenópteros de Cuba. ICL. La Habana.

Bruner, S.C.; Scaramuzza, L.C. yOtero, A.R. :1945. Catálogo de losinsectos que atacan a las plantaseconómicas de Cuba. E.E.A. Stgo. Delas Vegas, La Habana.

Domínguez, G. y Rodewald, W.1970. Enfermedades y plagas de lasplantas tropicales. Ed. Leipzig.

Hochmut, R. y Milan/ D. 1975.Protección contra las plagas forestalesen Cuba; ICL, La Habana

Mendoza, F. y Gómez Sousa J.1982. Principales insectos que atacana las plantas económicas de Cuba. Ed.Pueblo y Educación.

Metcaf, C.L. y Flint, W.P. 1965.Insectos destructivos e insectos útiles.Ed. Inst. del Libro. La Habana.

Page 21: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

El control natural de plagas

APUNTES DE UNA EXPERIENCIA

Luis Sánchez

Huertos Populares, Ministerio de la Agncultuta

La condición ideal para el agricultor es evitar que lasplagas existan en cantidades perjudiciales. Este conceptoasume la convivencia entre el agricultor y las especies deinsectos herbívoros; la mera presencia de los insectos, aún endensidades bajas, no debe justificar su control.

En la naturaleza cada unos de los organismo vivos tieneuno o varios enemigos naturales. Los insectos se alimentande las plantas; los sapos, los pájaros y otros insectos comeninsectos que se alimentan de las plantas. Asimismo hay otrospájaros, llamados depredadores, que comen sapos, insectos yotros pájaros.

Debido a que cada organismo es atacado por otros, cadauno tiene su propia forma o mecanismo de autodefensa.

Las plantas, aunque incapaces demoverse y de huir de sus enemigoscomo los animales, no son pasivasfrente a ellos.

Muchas plantas tienen espinas paraalejar a los animales que las quierencomer, como por ejemplo los cactus;otras tienen pelos que pican al tocadas.Y otras, al igual que algunos animalesque no pueden correr rápidamente,usan su olor fuerte o desagradable

plantas que producen olores y sustancias químicas para sudefensa, continúan todavía siendo atacada por los insectos.Esto se debe a que estos siempre están desarrollando supropia resistencia a algunas sustancias químicas que lasplantas producen, al igual que ocurre con el uso de losplaguicidas químicos.

Esto nos ofrece la gran oportunidad de experimentar conalternativas a los pesticidas químicos y aprovechar losrecursos que la naturaleza pone en nuestras manos.

Razones para creer

Las razones anteriores nos llevaron a poner en práctica unprograma para dotar a los pequeños agricultores de los

elementos necesarios para la protecciónde sus cultivos.

Los objetivos que nos propusimosfueron: capacitar a un grupo deagricultores para que pudieran identificarlas plantas con propiedades insecticidas oefectos repelentes y desarrollar losmétodos de preparación de solucionesinsecticidas y contra qué plagas se utilizan,así como el modo de acción de cada unode ellos.

El programa se inició con la búsqueda de información queexiste entre la población sobre aquellas plantas que pudieranemplearse para contrarrestar los efectos perjudiciales de lasplagas, bien por sus propiedades plaguicidas, repelentes oenmascaradoras.

A través del Círculo de Abuelos (personas organizadaspertenecientes a la llamada tercera edad) de la Comunidad deSanta Fe, Ciudad de La Habana, se comenzó la labor derecopilar todos los conocimientos existentes en la localidad yse corroboraron con los reportados en la literatura.

¿Qué nos dijeron los abuelos?

Nos dijeron que la flor de muerto, copetuda o marigoldrepele los insectos, que estos efectos se obtienen a los 3 ó

para alejar a sus enemigos. El ajo y la cebolla son ejemplo deello.

Las serpientes y las arañas no son los únicos seres vivosque producen venenos. En el campo se encuentran muchasplantas que producen sustancias tóxicas o sustanciasquímicas que pueden matar a un hombre u otros animales ylos emplean para su propia lucha contra los insectos.

Lo anterior quiere decir que las plantas son nuestrasaliadas en la lucha contra los insectos, es por ello quedebemos conocerlas para utilizarlas con este fin. Así muchasplantas que vemos cada día pueden ser potencialmenteempleadas para proteger nuestros cultivos, ya seaintercaladas o para preparar insecticidas que reduzcan losdaños causados por las plagas.

Se estima que hay más de 2 mil plantas que poseenpropiedades insecticidas en el mundo. No obstante, las

Page 22: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

4 meses de sembrada y puedeutilizarse intercalada entre loscultivos; repele nemátodos hastaa 1 m de distancia.

El extracto de la raíz esvenenoso para la polilla de la coly el polvo de la planta enteracontrola piojillos en las gallinas,mosquitos y otros insectos.

La solución de las flores enagua, dejándola de 5-7 días, sirvecontra pulgones, gusanos yahuyenta la mosca blanca.

También nos contaron que elpiñón de botija tiene propiedadesmolusquicidas, el extracto acuosode todas las partes de la plantatiene efectos nocivos para lasbabosas, además de controlarratas y ratones.

Que las anonáceas(guanábana, chirimoya y anón)son repelentes, fagorepelentes ycontrolan algunos insectos. Elaceite de las semillas deguanábana se utiliza contra lospiojos y frotando con hojas deesta planta se repele a lasgarrapatas.

Los abuelos aseguran que elpolvo de las semi!ias de anóncontrola pulgones, el extracto

Guía práctica para el usode plantas insecticidas

Como preparar insecticidas caseros

La siguiente guía es para queagricultor experimente con el uso deplantas en la preparación deínsectisidas caseros:

1ro Para elegir busque las plantasque tienen olores fuertes y las que nosufren daños por los insectos.

2do ¿Qué parte de la planta se usa?a) HOJAS: Dejarlas secar en un lugar

cálido y seco (nunca al sol directo),molerlas, haciendo un polvo. Usar éstedirectamente sobre la plaga o diluido enagua.

b) SEMILLAS: Sacarlas y dejarlassecar en un lugar cálido y seco, no al soldirecto, molerlas y emplearlasdirectamente sobre la plaga o prepararuna solución con agua. ¡CUIDADO! elpolvo de algunas semillas es muy fuerte.

c) FLORES: Cosechar las flores antesque la planta tenga semillas. Dejar secaren un lugar cálido y seco. Molerlas y usaral igual que las anteriores.

d) RAICES: Algunas plantas tienencapacidad de acumular toxinas en susraíces. Emplee el mismo procedimiento

que para las otras partes.e) CORTEZA Y TALLO: A veces también contienenpropiedades insecticidas.

3ero.¿Cómo se extraen las propiedades insectisidas de lasplantas?

Cuando usted tiene la planta preparada el próximo pasoes extraer las sustancias insecticidas. A. veces esteproceso es tan fácil como dejar la planta en agua por untiempo. En otros casos hay que pasar la planta por aguacaliente:

a) AGUA + CALOR: Caliente agua y al momento dehervir retírela del fuego, eche la planta y déjela de mediodía a tres días. Puede hervir la planta en agua por 30 omás minutos, (en el caso de la corteza y raíces).

b) AGUA +TIEMPO: Deje la planta remojada en aguade uno a tres días, cuele la mezcla y úsela pronto.

4to. ¿Cómo actúan los insecticidas caseros? (modo deacción)

a) REPELENTE: Aleja la plaga debido a la sustancia deolor desagradable que contiene.

La Flor de Muertocombate mosquitos

Químicos en los E.U. han encontrado que la "florde muerto" desprende un insecticida volátil que estóxico para los mosquitos que trasmiten la malaria(paludismo) y la fiebre amarilla.

Es ampliamente conocido en los círculos de lahorticultura orgánica que la "flor de muerto" ayuda aahuyentar las plagas de las plantas cercanas, pero estenuevo descubrimiento puede producir un mercadoenorme hacia el insecticida de la "flor de muerto". Siéste prueba ser tan efectivo como otros insecticidasnaturales, tales como las pirecrinas, ello puede ser deun tremendo beneficio para los paises que aun batallanen el control de ambas enfennedades.

El grupo de químicos de la Universidad deAlabama estudió tres especies de "flor de muerto" yencontró que todas ellas tenían propiedadesinsecticidas. También se descubrió que las flores eran la parte más potente y que la especie Tagetes minutaecontenía el insecticida mas poderoso.

Los químicos descubrieron que un grupo decompuestos en la "flor de muerto" son insecticidasincluyendo químicos volátiles llamados trofenos. Lasmismas mataron las larvas y los adultos tanto delAedes aegyptii el mosquito que transmite elpaludismo, como del Anopheles stephensi, el quetransmite la fiebre amarilla.

Fuente: New Scientisf, 1993.

acuoso de sus hojas secas y molidas así como su corteza sonrepelentes y fagorepelentes. Nos dijeron también que el piñónflorido, bien vestido o júpiter es un poderoso insecticida naturalque actúa por contacto, es estomacal y repelente.

Para finalizar nos hablaron de las hojas del eucalipto comorepelentes para los gorgojos del maíz y los frijoles. Colocando10 ó 12 hojas en el recipiente donde se almacenan lassemillas de estos cultivos, pueden guardarse de un año paraotro sin que se "piquen".

Posteriormente a esta conversación, realizamos diferentesactividades: prospección para localizar las plantas conpropiedades insecticidas; recolección de semillas para sumultiplicación por los agricultores; y exposiciones popularesde las plantas y las partes que se utilizan en la preparación delos insecticidas naturales, así como insecticidas preparados ylas plagas que controlan.

También se publicó y distribuyó entre los agricultores lasiguiente información técnica obtenida sobre el uso de estasplantas.

Page 23: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

Colocar las hojas del piñón alrededor del cultivo como arrope(mulch) es efectivo contra varios insectos.

Sembrar una planta de vetiver en el huerto o utilizar ladilución de sus raíces repele las bibijaguas: sus ramas en elescaparate ahuyentan las cucarachas.

b) FAGOREPELENTE O EFECTO ANTIALIMENTARIO:Permite a la plaga comer pero se reduce su capacidad deingestión hasta que muere de hambre.c) VENENO DE CONTACTO: Mata la plaga al tocarla.d) VENENO ESTOMACAL: Tiene efecto tóxico contra elsistema digestivo de la plaga. Para ser efectivo, la plaga tieneque comer en la parte de la planta que contiene elinsecticida.

5to. Otras sugerencias.Es posible combinar varias plantas insecticidas para

producir una preparación que tenga varios modos de acción.La adición de pequeñas cantidades de jabón (5-6 gramos por

litro) aumenta la potencia del insecticida de 2 maneras: deshacela piel de los insectos de cuerpos blandos como pulgones,mosca blanca y algunos gusanos, además sirve como adherentehaciendo que el insecticida pegue mejor en las hojas del cultivo.

Use la solución tan pronto la prepare, ya que puede perder supotencia con el tiempo.

Tome precauciones pues algunos preparados pueden sertóxicos para usted o su familia. Nunca los deje al alcance de losniños.

Por lo general es mejor usar el insecticida casero paraprevenir, o sea, antes que aumente la plaga.

6to. ¿Qué partes de cuáles plantas y contra quién lasuso?

Hojas de: Piñón, paraíso, flor de muerto, albahaca, anón,chirimoya, guanábana, rompezaraguey, apasote, anamú,mamey. Contra: Pulgones, moscas blancas, polilla de la col ygusanos.

Semillas de: Mamey, chirimoya, anón, guanábana, piñón,marañón. Contra: Pulgones, palomilla, polilla de la col.

Flores de: Flor de muerto, piñón filigrana. Contra: Áfidos,orugas, mosca blanca, polilla de la col.

Raíces de: Flor de muerto, piñón, anón, vetiver. Contra:Palomillas, polillas, pulgón, gusanos, bibijagua.

Corteza de: Anón, chirimoya, mamey, marañón: Insecticidageneral.

7mo: Algunas recetas.

En una lata de 5 galones poner flores de Flor de muerto hastala mitad o tres cuartas partes, llenar de agua y dejar en reposopor un período de 5 a 10 días, filtrar y diluir en proporción de 1:2o sea 1 litro de preparado por 2 litros de agua; añadir 2cucharadas de jabón diluido por cada 5 o 6 litros de la solución,filtrar y aplicar a los cultivos. Controla pulgones, gusanos, tizóndel tomate y mosca blanca.

Poner dos onzas de pimienta picante en un litro de agua.Fumigar contra pulgones y gusanos.

Raíces, semillas u hojas de piñón, molidas en un cebo conpan viejo es un veneno eficaz contra ratones.

Paralelo a esta actividad los propios agricultoresexperimentadores comprobaban la efectividad de lospreparados.

Hagamos una pausa en nuestro relato

El primer resultado, el más importante está dado por laseguridad, la confianza, la tranquilidad que siente elagricultor, al saber que no está desarmado quepuede emplear los medios que están a su alcance, que leproporciona su aliada la naturaleza para no tener queconformarse con "recoger lo que los insectos le dejen."

Ahora es muy alentador que al acudir ellos al consultorioagrícola o en las visitas de campo haya una respuesta a susproblemas.

Referencias

Caballero A Montes J., 1994 Agricultura sostenible. Unacercamiento a la permacultura. Compilación. UniversidadAutónoma deTlaxcala. PRAXIS, A. C, Cultura Forestal, A C.

Stoll, Gaby, 1989. Protección natural de cultivos en zonastropicales. Misereor Agrecol.

Tajeres, F., 1991. Pesticidas naturales. Importancia. Cuaderno deEducación Ecológica No. 7.

Page 24: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

Entre el 2 y 5 de diciembre del añopasado se celebró en Quito, Ecuador, elIII Encuentro del MAELA (MovimientoAgroecológico de América Latina y elCaribe), donde participaron losrepresentantes de las RedesAgroecológicas de Brasil, Colombia,Chile, Ecuador, El Salvador, Paraguay,Perú, Uruguay y Venezuela.

Sobre la base de los informespresentados por las diferentes regionesy espacios de acción del MAELA y sured, en la reunión de trabajo sedebatieron aspectos claves referidos ala identidad y sentido del Movimiento, lacrisis generalizada de las ONGs y de lapequeña Agricultura.

Se entendió que el MAELA es unmovimiento de movimientos, sinembargo, este no llega a materializarsecomo debe ser. Se insistió en queMAELA no asuma las actividadespropias de las redes y que lasrelaciones entre éstas debenfortalecerse.

También se planteó que MAELA esel reflejo de lo que se da en los países yque debe hacer un esfuerzo orientadory catalizador de las políticasagroecológicas de la región. Debedefinir y fijar posición en relación a laspolíticas de mercados globales queexisten a nivel continental. En resumen,expusieron en el debate, que

MAELA debe expresar y defender laidentidad agroecológica de AméricaLatina.

En relación a los aspectos vinculadoscon las ONGs y la pequeña agricultura,los delegados expresaron lo siguiente:Al parecer en Latinoamérica se da unproceso de debilitamiento de las ONGspor la limitación de recursoseconómicos y financieros y por crisis ensu identidad y ubicación. En muchoscasos no hay convicción y compromisoreal, sino sólo la motivación de obtenerrecursos.

Sin embargo, existen organizacionesque están siendo consultadas pororganismos internacionales, donde losaportes son sustanciosos e importantesy otras tienen relativos y significativosexitos en su trabajo de promoción deldesarrollo.

También se coincidió en que la crisismundial de la agricultura y el modelo dedesarrollo rural afecta fuertemente a lapequeña agricultura en América Latina.

En tal contexto, se plantea que esnecesario avanzar en las salidasindependientemente de las condicionescoyunturales globalizadoras que hoy díaexisten en el continente, así comoacercarse a acciones políticas globalescon proposiciones concretas de undesarrollo agroecológico y rural, tantoen lo político como en lo tecnológico.

Los delegados coincidieron en que lasociedad entera debe entender que esmenester que exista un proceso derevitalización del sector rural en elcontexto de preservación de nuestroecosistema.

No caer en trampas ideológicas deneoliberalismo y su concepción de unaagricultura exportadora como únicaalternativa de modernización, inclusopor la pequeña propiedad.

También se discutió que esnecesario fortalecer los sectores ruralescon estrategias múltiples en

que la conquista de la seguridadalimentaria desde la base esfundamental. Incluye cierto tipo demodernización productiva, desarrollode actividades rurales, productivas ode servicios que mejoren la calidad devida rural, el ingreso y el acceso acondiciones de vida de similardignidad que el resto de la sociedad,así como crear y estimular procesosde integración que permitan avancesen las propuestas agroecológicas.

Hubo consenso entre los delegadosque el MAELA debe trabajar en laclasificación de las propuestastecnológicas, metodológicas y decambio en la eficiencia del uso de losinsumos y de recursos escasos yexternos que mejorando laproductividad del trabajo tiendan aasegurar la seguridad alimentaria anivel local, regional y nacional y en untipo de desarrollo económico queproteja a la pequeña agricultura.

Tomado de: Hoja a Hoja del MAELA, año 5No. 7, abril 1995.

Contactar con CECTEC, C.C 1730, AsunciónParaguay.

Fono-Fax (595-21) 201512E,maiI:EDUTEC @ CECTEC. PY

DesarrolloAgroecológico

en Uruguay

Entrevista realizada por F. Funes Monzote

En el II Encuentro de AgriculturaOrgánica tuvimos el placer de conocera la Ingeniera Agrónoma LujánBanchero, responsable del Programade Agroecología del Instituto dePromoción Económico Social delUruguay (IPRU) quien tuvo la gentilezade responder algunas preguntas paranuestro boletín.

-¿Qué objetivos cumple con esteviaje a Cuba?

- El interés de conocer experienciacubana en el desarrollo de laAgricultura Orgánica y también

QUEHACER ORGANICO INTERNACIONAL

Page 25: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

agroecología. Lo que van a tener querealizar es un buen intercambio entretodos ustedes para poder llegara teneresa globalidad.

- Sobre el concepto de la ACAOque la Agricultura Orgánica es detodos, ¿qué considera?

- Eso me parece muy importante,porque ustedes cuentan con estructurasque nosotros no contamos en nuestrospaíses y creemos que si la Asociaciónlogra que el gobierno y sus institucionesapoyen todo lo que es el movimiento deagricultura orgánica, ustedes van a serlos principales que van a llevar adelanteeste movimiento en Latinoamérica. Paranosotros, esto sería fundamental.

-¿Tiene algo que decirle a los quese esfuerzan por llevar adelante laAgricultura Orgánica en Cuba?

- Que sigan adelante y queconversen mucho entre ellos y quetraten de seguir adelante con elMovimiento.

El programa de agroecología delIPRU busca la difusión y promoción deesta ciencia y brinda asesoramiento agrupos de productores vinculados adiferentes cooperativas uruguayas.

Estos aplican la agroecología en suspredios, empleando cultivos que yaconocen.

Como resultado de estos esfuerzos,los agricultores han bajado el nivel deempleo de agrotóxicos y a la vez hanidentificado a la agroecología como unsistema productivo que ha disminuidosus costos de producción, mejorandosus suelos y recursos naturales demanera sostenible en el tiempo.

El IPRU publica la revista "Caminando" de cuyonúmero 44 tomamos estas informaciones.Instituto de Promoción Económico Social delUruguay (IPRU)

Fax (598-2) 49 23 43E.mail ipru @ chasque.apc.org.URUPAC (7482) 30656

El SIMAS visita a ACAO

En ocasión del II Encuentro Nacionalde Agricultura Orgánica celebrado elpasado mes de mayo, el

Sr. Pascal Chaput, Coordinador delSecretanado del SIMAS nos visitótrayendo consigo una donación de másde 48 títulos de publicaciones, videos yfotocopias de 200 ejemplares con unvalor de aproximadamente $750 USD.También trajo la propuesta de SIMASde abrir una ventana de comunicacióncon organizaciones cubanas a través dela ACAO.

Los materiales donados por SIMASa la ACAO ya forman parte de nuestrabiblioteca móvil. Los números repetidosfueron enviados a cinco centros dedifusión de Agricultura Orgánica en lasprovincias del interior del país.

conectarme con distintas gentes deotros países, ya que vine representandoa una coordinación de ONGs deUruguay que trabajan en Agroecología,que se llama Mesa de Agroecologia deUruguay.

- ¿Sobre las expectativas que teníadel evento?

- Las expectativas en parte secumplieron, sobre todo lo que fue eltaller de laboreo de suelo con tracciónanimal. Fue una experiencia muyinteresante y que conocimos laconversión rápida que tuvieron quehacer por todo el problema del períodoespecial. El Congreso me gustó porquepudimos intercambiar con losparticipantes y se presentaron trabajosmuy interesantes que aportan mucho ala Agricultura Orgánica.

- Desde su punto de vista, ¿Cuálesson las posibilidades que tiene Cubapara desarrollar la A.O:?

- Creo que tiene muchas cosas afavor; el material humano que poseeque es muy emprendedor, que tienenmuchos trabajos científicos realizados.

Muchas cosas que ya han aplicadopara los monocultivos podrían servirlesde base para reconvertirlas y aplicarlasen sistemas agroecológicos.

Pienso que el inconveniente es quehace falta una mayor interrelaciónentre las distintas disciplinas para daresa visión global que exige la

Pero...¿Que es el

SIMAS

Es el Servicio deInformación Mesoamericana deAgricultura Sostenible el cual radica enManagua, Nicaragua desde 1992.

El objetivo principal de SIMAS esfacilitar y promover el rescate, lasistematización y la producción de lainformación cientifico-técnica y deprácticas que sirvan de apoyo al trabajoque realizan las organizaciones deproductores agrícolas, las instanciasgubernamentales, universitarias y deinvestigación.

Los temas de reflexión y trabajo delSIMAS son:• Conservación de suelos y aguas

en el trópico seco.• Problemática de la frontera

agrícola, en el trópico húmedo.• Difusión de técnicas de agricultura

sostenible.• Certificación y exportación de

productos agrícolas orgánicos.• Participación de la población local

en proyectos de desarrollo.• Experiencias de desarrollo forestal

comunitario.• Experimentación campesina.• Estrategia del desarrollo local.• Metodologías participativas.• Producción de materiales

pedagógicos para la capacitación.

Page 26: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

• Formulación, evaluación yseguimiento de proyectos.

• Capacitación y pedagogíacampesina.

• Asesoría y consultoría sobremedio ambiente y desarrollo.

El SIMAS brinda servicios deinformación a través de su Centro deDocumentación "CEDOC” en lassiguientes áreas.

• Pregunta-Respuesta, basado enun fichero informatizado de 34000títulos y varias bases de datosespecializadas (INTERNET yNICARAO) y que se puede accederpor teléfono, correo electrónico ycarta.

• Búsqueda especializada deinformación _

• Copias de Video, para lo cualcuenta con Videoteca de más de100 títulos.

• Enlace con los miembros a travésde las publicaciones El Güis, y elGUACAL, donde se difundenartículos de sus mielrlbros con elfin de facilitar el intercambio deopinión.

• Listado bibliográfico, que sepublica cuatrimestralmente.

Contactar a través de la ACAO o directamenteal SIMASTelefax (505-2-225652)E.mail simas @ nicarao apc.org

Mac-Arthur, con grupos de trabajo enCuba, China, Bulgaria, Rusia y Hungría.

A está actividad asistieroninstituciones estatales vinculadas con eltema, instituciones y organizacionespolíticas, centros de EducaciónSuperior, y la Asociación Cubana deAgricultura Orgánica.

La primera parte de la actividad,dirigida por la Dra. Carmen D. Deere,Directora del Proyecto, fue dedicada alos estudios de caso. El MSc. HéctorSáez, puertorriqueño, presentó losresultados de su estudio en el municipiocubano Santo Domingo en Las Villasmostrando las relaciones existentesentre tecnología, instituciones ydegradación de la tierra.

La Directora del equipo búlgaro Dra.Mieke Meurs, trató la relación entre lapolítica ambiental y la respuesta local enla agricultura búlgara. El Dr. GyorgyDroppa, húngaro, disertó sobre elimpacto ambiental de la colectivización ydescolectivización en la aldeaSziggetkoz, mientras el profesor JoshuaMuldavin expuso los resultados de unestudio comparativo de la degradaciónecológica en dos regiones de China. Porsu parte el Dr. D. Kovalev, ruso,presentó una panorámica de lastransformaciones ecológicas en la Rusiarural a través de experienciasregionales, y el Dr. Michael Wattspresentó el caso vietnamita y susimplicaciones.

Los debates, en los que los invitadoscubanos participaron activamente,enriquecieron ambas sesiones.

Por último, aunque no menosimportante, es necesario señalar queesta Conferencia es la primera de sutipo organizada por académicosnorteamericanos y cubanos.

CORRESPONDENCIAY DEBATE

La Habana,12 de junio de 1995A: Consejo Editorial

Revista Agricultura Orgánica

Estimados compañeros:En una información que apareció en el periódico

Granma el 6 de Mayo de 1995 se informaba que la firmaBayer, entre otras, estaba negociando con nuestro gobiernola posibilidad de instalar fábricas de pesticidas en Cuba . Sibien, ello pudiera parecer un buen negocio que pudierecontribuir a nuestro progreso económico, seguramente nostraería peligro para nuestra salud y nuestro ambiente.Recuerdo muy bien el accidente de Bohpal en la India.

Por otra parte en nuestro país se ha realizado un granesfuerzo por desarrollar el control biológico de plagas,fundamentalmente debido a las grandes limitaciones delperíodo especial y sería deseable que aún cuando estaslimitaciones disminuyan, siga decreciendo el uso deagrotóxicos mediante el impulso a prácticas de manejoagroecológico, más sanas y económicas que el uso depesticidas.

No creo que de ninguna manera esto sería un buennegocio para nuestra agricultura. Espero que mi reflexióncontribuya en algo a la hora de tomar estas decisiones.Me gustaría escuchar otros puntos de vista.

Saludos cordiales

Eolia Treto, Ing. Agrónomo

Respuesta

Estimada Ing. Treto:

La redacción de este Boletín estátotalmente de acuerdo con Ud. enque la construcción de una fábrica depesticidas en nuestro país estimularíael uso de estos agrotóxicos en unmomento en que cada día se tomamás conciencia del daño queocasionan a la ecología y la saludhumana.

Hemos tratado de verificar quéempresa cubana está involucrada enesta negociación pero ni el MINAGRIni la Cámara de Comercio de Cubaconocen de ello.

No obstante continuaremos lainvestigación y le informaremos através de ediciones posteriores deeste Boletín.

Consejo Editorial

III ConferenciaIII ConferenciaIII ConferenciaIII Conferencia

Transformaciones agrariasen países socialistas

Del 20 al 25 de junio del año encurso, auspiciada por la Facultad deFilosofía e Historia y organizada por elEquipo de Estudios Rurales de laUniversidad de La Habana tuvo lugar laConferencia "The EnvironmentalConsequences of Collectivization andDecollectivization" correspondiente a latercera realizada en el contexto delProyecto “Transformaciones agrarias enpaíses socialistas" financiada por laFundación estadounidense

Page 27: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

Consideraciones iniciales

Mucho se ha escrito de nuestraagricultura en los últimos decenios, desus avances y logros, de susdificultades... y de sus errores. Sinembargo, poco o casi nada se ha dichode su historia, de los hombres que agolpe de esfuerzos, inteligencia ysobre todo trabajo, legaron a nuestrasgeneraciones una cultura agrícola quede manera lamentable dejamosdebilitar, y que hoy desesperadamentenecesitamos recuperar.

Sin lugar a dudas la agriculturacubana constituyó durante muchosaños punto de referencia para losproductores latinoamericanos y no

pocos se destacaron en su desarrollo.Hombres como Francisco de Frías yJacott (Conde de Pozos Dulces), y suhermano Juan, agrónomo el primero,productor el segundo, Tranquilino S. deNoda, Juan B. Jiménez, FranciscoJavier Balmaseda y Alvaro Reynosodurante el pasado siglo y otros muchosen la primera mitad del presente, entrelos que se destacan José Comallonga yMena, Juan Tomás Roig y Mesa, Isaacdel Corral, Alberto J. Fors, José L.Amargos, Jesús Cañizares Zayas, JoséB. García y Armando Díaz Bravo porsolo mencionar algunos.

El desconocimiento de la obra deestos hombres, raíces y troncos de lacultura y conciencia agrícola cubanashace que hoy aceptemos o

busquemos con avidez, información ytecnologías de otros lares, que enocasiones resultan inadecuadas pocofactibles en nuestras condiciones y queeran conocidas y propugnadas por ellosy que no fueron atendidas.

Conozcamos nuestras raíces,rindamos honor a quien honor merecey con ello recuperamos, al menos enparte, cultura y conciencia agrícola,elementos también formadores denuestra historia.

Este y no otro, es el propósito de lasección que hoy iniciamos con algunosdatos de la obra del tal vez másnombrado y menos conocido de loscientíficos cubanos. Don AlvaroReynoso.

ALGO DE HISTORIA

Page 28: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

Desde su matrícula en la Sorbona(1848), donde inició estudios demedicina y de ciencias, se sumerge.Reynoso en el mundo de lainvestigación científica (en Química) yun año más tarde comienza lapublicación de sus resultados detrabajo; desde este momento (1849)hasta 1860 dedica sus esfuerzosprincipales a investigaciones médicas yquímicas, así como al trabajo queconstituiría su tesis para el Doctoradoen Ciencias. En este período resultandestacadas sus investigaciones yaportes en fisiología, toxicología yquímica, tanto que fue premiado por laAcademia de Ciencias de París por sutrabajo "Memorias sobre la presencia deazúcar y la relación de este fenómenocon la respiración" y esclareció anteesta prestigiosa institución la acciónfisiológica del "curare" y descubrió elantídoto de este mortal veneno. Publicóademás, durante esta intensa yfructífera etapa, sus observaciones einvestigaciones sobre dos temas algoalejados de sus trabajos en ellaboratorio, pero de igual interéscientífico:

Piscicultura. Sobre la cría artificial depeces de agua dulce para repoblar losríos, lagos y lagunas (1856) .

Del embalsamiento practicado porlos indios americanos.

Temas que lo convierten en el primercubano que con criterio científicoenfrentó (hace 139 años) la cría depeces de agua dulce.

Como resultado de su extraordinarioaval científico, Reynoso es designadoen 1857, miembro de la Academia deCiencias Exactas, Físicas y Naturalesde Madrid y de la

Academia de Historia de España.

asimismo es nombrado sin el requisitode concurso-oposición: catedrático deQuímica Agrícola en la Escuela GeneralPreparatoria de La Habana yposteriormente de Química OrgánicaAmpliada en la Universidad Central deMadrid.

Desde su regreso a Cuba (1858) sevinculó Reynoso a la producciónazucarera a través de un pequeñoingenio adquirido por su familia enRancho Veloz en la región central delpaís, lugar donde pasó temporadas yrealizó observaciones y experimentos.

A menos de un mes de su regreso ala Isla, se dirige Reynoso a la SociedadEconómica de Amigos del Paíssolicitando el cargo para el que fueradesignado desde meses antes cuandoaún se encontraba laborando enEspaña, el de Catedrático de Químicaaplicada a la Agricultura y Botánica,resultando aprobada su solicitud 28 díasmás tarde (13 de abril). Desde estosinstantes hasta el 3 de octubre, fechaen que inició el curso, lo destinóReynoso a la instalación del laboratorioadquirido

por él en Europa y que le fuera pagadoposteriormente por la SociedadEconómica de Amigos del País.

El 4 de diciembre de este mismoaño (1858) inicia las investigaciones ytrabajos que cuatro años más tardedarían connotación mundial a sunombre.

En este mismo período y comoresultado de su extraordinariacapacidad de trabajo, publica su bellaobra "Estudios progresivos sobrevarias materias científicas, agrícolas eindustriales" que sin lugar a dudasmarca el inicio de la agriculturacientífica cubana; desempeña el cargode Director del Instituto deInvestigaciones Químicas de laHabana, donde se ocupapersonalmente de los problemas de laindustria azucarera; y por si elloresultara poco y sin ayudante,enfrentaba los análisiscorrespondientes a Medicina Legal quele eran remitidos por los jueces para elesclarecimiento de algunas muertes.Patenta en esta misma etapa(noviembre de 1858), un método deembolsamiento y participa en 1860 enla organización de la Academia deCiencias Médicas, Físicas y Naturalesde Cuba, resultando elegido para lasección de Ciencias como miembrofundador.

En sus "Estudios Progresivos”publicados en La Habana (1861),según Francisco de Frías y Jacott(Conde de Pozos Dulces), aparece elSr. Reynoso exclusivamente dominadopor la idea de interrogar a la luz de losprincipios agronómicos losprocedimientos del cultivo de aquella(la caña) y de otras plantas del paísinstituyendo "ex-profeso" algunosexperimentos indispensables paraesclarecer ciertos particulares

Trayectoria y perfil científico deDon Alvaro Reynoso

Prof. M. Alvarez Pinto

Page 29: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

dudosos o desconocidos de lavegetación de dichas plantas. Entoncesestudiaba y aprendía el profesor...significaba así el método de trabajo delsabio investigador antes de afirmar, deexponer, de enseñar.

En la citada obra expone Reynoso laadecuada tecnología para los másdiversos cultivos, incluyendo además uncapítulo acerca de lo que denominó"Compuesto o mezcla fertilizante" en elque expone con precisión sus criteriossobre la importancia de la materiaorgánica en el suelo, así comoconceptos técnicos productivos que hoymás que nunca alcanzan su vigenciaplena. Manifestaba entonces al referirsea la producción de "compuesto":

"Esos pudrideros suministrarían todala cantidad de abono necesaria para loscultivos del fundo. Entonces habríamosentrado por completo en el sistemaautosítico (que se alimenta por símismo), perteneciente al períodoandróctico, en el cual el hombre trata deayudar a la naturaleza por medio de sutrabajo y de las fuerzas químicas ymecánicas".

Se adelantó Reynoso casi mediosiglo a investigaciones europeas quecomo Krants en Alemania, Hutchinson yRichard en Inglaterra, Nagore enEspaña y Albert Howard en la Indiaenfrentaron la obtención de losllamados "estiércoles nobles, artificialeso compost".

Al exponer el método de fabricacióndel "Compuesto o mezcla fertilizante" seextiende Reynoso en el procedimiento autilizar en los ingenios, expresando ensu "Ensayo sobre el cultivo de la cañade azúcar" (1862) lo siguiente:

"No es esto una idea aislada. Larecolección de las cachazas forma partede nuestro plan general de abonos enlos ingenios, plan digámoslo desdeahora, que si bien no planteado aún enla escala y bases que proponemos, hasido ya en parte realizado en algunasfincas".

La fabricación de abonos según esemétodo reuniría las ventajassiguientes:

1.Sería en extremo conveniente a lasalubridad de la finca

2. Proporcionaría un abono de los máseficaces para el cultivo de la caña.

3.Y produciendo tales resultados, loscostos de su instalación, serían sinembargo, comparativamentepequeños.Pasando a exponer la preparación de

“Compuesto" en fosa, explica Reynosolo siguiente:

"Construida la fosa, se comenzará adepositar en ella cierta cantidad de tierravegetal, mezclada íntimamente conalguna ceniza de caña y pedazos debagazo. Sobre esta primera capa searrojan las cachazas y al cabo de ciertotiempo se cubren con otra capa de tierravegetal, cenizas y bagazo menudo,cuerpos destinados a absorber losproductos de la descomposición de lascachazas. Arrojando en la misma fosalas cenizas de la caña y de las maderasque se usan como combustible, lasbarreduras de las caballerizas, de loschiqueros, desleídas en agua, losresiduos del alambique, etc., además detodo el bagazo que no se emplee comocombustible y el rastrojo de loscañaverales; teniendo siempre cuidadode intercalar las capas de materiasvegetales, tierra, ceniza y las cachazas,para impedir así que los cuerposproducidos por la putrefacción seanlanzados al aire, y por otra parte paraaprovechar los líquidos

contenidos en las cachazas, queactivan la descomposición del bagázo,no solo habremos conseguido granacopio de abono a poco precio, sinoque al fabricarlo habremos obtenidoventajas de consideración".

Además del procedimientoexplicado, ofrece Reynosoorientaciones para la elaboración deuna solución estercolizadora, para lacual expresa:

“También se podían desleír en lascachazas los excrementos de losanimales, y así se obtendría una lejía olevadura de abono en extremo activapara facilitar y determinar laputrefacción de las materias vegetalesque han de sufrir descomposiciones”.

Un proceso similar exige laelaboración del "Compuesto" en pila omontón, con la diferencia de requeriruna adecuada protección del aire y elsol para evitar los efectos secantes deestos elementos.

Completa Reynoso el mencionadotrabajo con una reflexión sumamenteinteresante cuando escribe:

"Si felizmente poseemos, ya laceniza de la misma planta, ya la de otraque presente igual composición, nohabría necesidad de apelar a mezclasartifciales y desde luego satisfacertodas las necesidades del suelo.”

Page 30: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

LO QUE DEBEMOS CONOCER

MEDIDAS SUPERFICIALES

Unidad de medida Equivalencia unidad

Metro cuadrado 1 m²

Vara cuadrada 0.719 m²

Cordel cuadrado 414.2 m²

Besana 0.25 ha

3600 varas

6.25 cordeles

2588 4 m²

Rosa 10 000 varas

7191 00 m²

Caro 0.1 caballería

13 420.2 m²

Caballería 13.42 ha

324 cordeles

51.8 besanas

10 caró

33.16 acres

Acre 4046 87 m²

0.4047 ha

5627 62 varas

9.77 cordeles

Centiáreas 1 m²

Area 100 m²

0.24 cordeles

Más adelante al tratar en esta mismaobra aspectos relativos al estiércol,asevera Reynoso:

"Sin embargo, debemos advertir quees el abono que más se acerca al que enverdad debe calificarse de completo. Asíes que en la generalidad de los casos.cualquiera que sea la naturaleza delterreno y las exigencias de la plantacultivada, es el abono que mejoresresultados procura".

Aceptemos hoy, a 133 años de sugenial obra, el ofrecimiento que Reynosohiciera a los hacendados de la Isla deCuba en una bella nota de presentacióndonde concluye diciendo:

"Os ruego aceptéis esta nueva ediciónde mi "Ensayo" como débil prueba de migratitud" Rindámosle el honor que merecepor su profunda participación en nuestrahistoria.

EL INGENIO"LAS CAÑAS"

El Ingenio Las Cañas situado en lademarcación de Guines poseía 1345 haagrícolas de las cuales el 50% se dedicaba acaña, el 30% a potreros, el 13% a cultivos deviandas y el 7% eran montes y reserva de leña.Este ingenio tenia una dotación de 500 bueyesy 40 caballos y contaba con 27 operariosblancos, 450 esclavos de ambos sexos yvariada edad y 230 culíes (jornaleros chinos).

La energía mecánica instalada era de 864caballos de vapor y producían 3519 t de azúcarincluyendo las cañas de unas 134 haadicionales que compraban.

Los rendimientos de la caña de azúcar en lazafra 1877-1878 fue de 60000-90000 arrobasde cañal/caballería en el 57% de sus áreas yde 100000 a 130000 en el 37%. Estasextraordinarias cosechas se obtenían sin riegoy con poco abono, pero utilizando terrenosnuevos cada vez que se sembraban loscañaverales.

Comentario: Por este escrito se observa como lacaña de azúcar formaba parte de un sistema derotación de cultivos y ganadería donde existía unadiversificación biológica y de producción.

Tomado de "La Isla de Cuba en el Siglo XIX vistapor los extranjeros” de J.Pérez de la Riva.

Page 31: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

Sin dudas la acción más importante dela ACAO en este cuatrimestre fue el IIEncuentro Nacional de AgriculturaOrgánica que contó con un grupoimportante de actividades (Cursos,Talleres, Vaje de Estudios y Evento)realizado el pasado mes de mayo.Fueron tres semanas de actividad yhermandad que trataremos deinformarles en este espacio.

Un momento importante fue laparticipación, durante la sesión inaugural,del Ministro de la Agricultura de nuestropaís, Alfredo Jordán Morales, quien sedirigió a todos los presentes yexpresó losdiferentes pasos que está dando elMinisterio para desarrollar la agriculturaen las condiciones actuales de Cuba.

Nos informó que se han entregado adiferentes familias más de 13,000 ha detierras de tabaco, 26,000 ha de café, asícomo se está entregando 0.25 ha ajubilados y otros. Además se construyenorganopónicos en todo el país y se da unempleo máximo a los biofertilizantes yotros productos biológicos.

También expresó su reconocimiento ala labor que realiza el movimiento deagricultura orgánica y su interés personalen apoyarnos.

No menos importante fue la posteriorvisita de Adolfo Díaz, Vice Presidente delConsejo de Ministros, quien en su charlaexpuso, a los delegados algunosaspectos sobre la situación actual yperspectiva de la agricultura cubana enesta etapa de transición. Posterior aello,

contestó diversas preguntas de losdelegados extranjeros y participó enalgunas ponencias de los participantes enla reunión.

En conversaciones informales de losmiembros de la ACAO con los delegadosextranjeros, nos manifestaron susatisfacción por la presencia de estaspersonalidades del Estado cubano en elEvento.

Viaje de estudios

Entre el 8 y 22 de mayo pasado, en elmarco del II Encuentro Nacional, serealizó el Viaje de Estudios "AgriculturaOrgánica en Cuba".

Participaron 36 especialistas de 15países (incluidos tres cubanos). Laactividad sirvió para un fructíferointercambio de experiencias en agriculturaorgánica entre los invitados y losprotagonistas de esta nueva concepciónagroecológica de la agricultura cubana.

Los países representados fueronAlemania (2), Belice (2), Bolivia (1),Colombia (1), Costa Rica (3), Cuba (3),Dinamarca (1), El Salvador (2), Ecuador(1), Estados Unidos (6), Guatemala (5),Honduras (1), México (4), Perú (3) yRepública Dominicana (1).

Se recorrieron cooperativas, empresasestatales, fincas, laboratorios de controlbiológico, centros de investigación,apicultura, horticultura urbana, centrosdocentes y otros, lo cual permitió a losvisitantes captar una

panoramica general de la agriculturacubana.

Los delegados observaron síntomaspositivos de recuperación de los nivelesproductivos en diferentes regiones comoresultado de la aplicación de algunosprincipios agroecológicos.

Entre los logros tangiblesconsideraron: el contingente deinformación, recursos humanos einfraestructura; investigación y aplicaciónde biofertilizantes, biopreparados ylaboreo del suelo mediante tracciónanimal; avances en la integración delelemento pecuario en losagroecosistemas: la estructuraorganizativa; apoyo oficial, así como lasorganizaciones de masas y su papel en ladivulgación, etc.

Como principales dificultadesseñalaron: falta de integración de losprincipios agroecológicos; unidades deproducción sobredimensionadas; losprincipios agroecológicos han sido pocotrabajados por los científicos y técnicos nose apreció una metodología de trabajoque viabilice el aprendizaje mutuo entre elproductor y los técnicos e investigadores;aún predomina, en gran parte de lostécnicos e investigadores, una visiónconvencional de la producciónagropecuaria; existen grandes áreas deterrenos aprovechables, asolados yafectadas por la mecanización pesada,falta de cobertura vegetal y conmonocultivos; en la mayoría de los casoslos elementos agrícolas y pecuarios estánseparados.

Entre otras conclusiones, el grupo delViaje de Estudios planteó que Cuba tienemayores posibilidades para desarrollaruna propuesta de producción orgánicaque otros procesos ya iniciados en losdemás países de la comunidadhispanoparlante.

II Encuentro

En el II Encuentro participaron 168delegados cubanos y 78 extranjeros de19 países. Se presentaron 105 trabajoscortos, 13 temas libres (principalmentepor extranjeros), 15 conferencias y 4mesas redondas. Durante los tres díasdel encuentro, se mantuvo una salaproyectando 20 videos sobre el tema, unaexposición; técnico-informativa y un áreade comercialización

ACAO EN ACCION

Page 32: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

Algunos de los temas tratados fueron:manejo agroecológico de la fertilidad de lossuelos, diseños de sistemas de cultivosasociados, manejo de la vegetaciónespontánea, biofertilizantes, control de plagas yenfermedades, nuevas concepciones en laagricultura y difusión de tecnologías, entreotros.

Los delegadosopinan

Fragmentos de las entrevistas realizadas porF Funes Monzote

"Sepan que no están solos, que hay unmovimento alrededor del mundo que estátrabajando con este tema y que tenemos losojos puestos en ustedes"

Jaime García, Costa Rica

"La oferta tecnológica me parecióinteresante, sería importante una mayorintegración entre todos los aspectos".

Israel Casanova, Uruguay.

"Uno entiende que debe ser el períodoespecial lo que los obligó a incrementar estetipo de avance en la Agricultura Orgánica,realmente me parece una cosa maravillosa yojalá continúe a pesar de que se recupereneconómicamente.

Porque la Agricultura Orgánica es eso, esayudarse, es entender todo, desde el punto devista social, económico, cultural, técnico, ...

Mariana Marasa, Argentina

“Tengo la sensación de que en Cuba se daun momento muy propicio para avanzar demanera acelerada en el proceso de conversióna una agricultura Orgánica, efectivamentealternativa a los modos convencionales. Piensoque el hecho que Cuba tenga una agriculturacon amplia infraestructura posibilita que estapueda ser un hecho revolucionario dentro de laRevolución".

Hay que perseverar, este es un trabajo delargo aliento, que puede tener fracasos, quepuede tener incomprensiones, que va a sercombatido por aquellos que se han formado enuna escuela en que lo natural no es científico,que la sabiduría del hombre del mundo rural esuna sabiduría ingenua y por tanto no tienevalidez. Nosotros creemos en la cienciacampesina, creemos en una sabiduríamilenaria que por no estar sistematizada yescrita se desconoce. Esa sabiduría la llevanlas personas por la edad, se están muriendo,son bibliotecas que se queman.

Creo que ahí hay aspectos a recuperar, porla via de conversar con las personas, lo quehan hecho. Esa es una tarea que tienen losagricultores orgánicos en Cuba."

Omar Rebolledo, Chile.

“Tengo recuerdos muy buenos de aquí ycreo que nunca lo podré olvidar. Que sigamosadelante, la semilla ya está".

Adina Li- Kan, Costa Rica.

"Se han cumplido las ideas que traíamos,hemos aprendido mucho y llevamos elcompromiso de seguir adelante y tratar siemprede mantener los lazos entre Cuba y ElSalvador".

Emma V .García, Salvador.

"Estamos caminando todos por el mismocamino y eso es bueno para continuardesarrollando la Agricultura Orgánica enAmérica Latina ".

Gonzalo Andrés Hinojosa, Chile.

"Faltó espacio para discutir los temas."Sebastián Burgos. Chile.

"Aspecto a favor es la gran participación deamigos de otros países con una granexperiencia en Agricultura Orgánica que tienendeseos de ayudarnos."

Jesús Iglesias, Cuba.

"Positivo: la participación internacional y laexperiencia de los participantes. Negativo: yoesperaba más prácticas en el campo.Interesante: los avances que han tenido en elcontrol biológico y en biofertilizantes.

Ulrike Binder, Nicaragua.

"Está en juego el futuro, incluso de laespecie humana, si seguimos utilizando altosniveles de venenos y contaminantes

agroquímicos que se están usando ahora enmuchos países del mundo. No estoy deacuerdo que la A.O. sea cara. Podemos hacerque sea más humana y barata. Es necesarioseguir unidos porque todos tenemos algo queaportar."

Lorenzo, México.

"El agua es el elemento clave en laagricultura, el agua es el elemento clave en lanutrición de las plantas, el agua es el elementoclave en la nutrición animal, el agua es elelemento clave en la vida humana, entonces yoles pido de todo corazón que manejen el agua,que metan los árboles, que las coberturas seanarbóreas, no dejen el campo solo".

Luis Emilio Arena, Colombia.

"El evento ha tenido un buen nivel deorganización. Los objetivos fueron cumplidos.He intercambiado con muchos compañeros,cubanos y extranjeros y se sienten satisfechospor la experiencia, el intercambio acerca de laexperiencia cubana."

Reinaldo Caballero, Cuba.

CapacitaciónLa conversión de la agricultura cubana

hacia sistemas orgánicos sostenibles,demanda la necesidad imperiosa de unextenso trabajo de capacitación agrícola paralograr una transformación exitosa. Cumpliendoeste objetivo miembros de la ACAOorganizaron diferentes cursos y talleres:

Page 33: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

En el marco del II Encuentro seimpartieron dos minicursos, dostalleres y el II Curso Internacional deAgricultura Orgánica.

• El Minicurso sobre diseño deSistemas Agroecológicos se impartióen el ISCAH (Instituto Superior deCiencias Agropecuarias de laHabana) con una matrícula de 20productores, docentes einvestigadores cubanos. Losdoctores Raúl y Carlos Venegas,investigadores (CET) de Chile fueronlos profesores.

• El Minicurso de Policultivosrealizado en la EstaciónExperimental Liliana Dimitrova, contócon la matrícula de 40 cubanos y laparticipación de los profesoresinvitados, doctores JohnVandermeer e Ivette Perfecto de laUniversidad de Michigan, EstadosUnidos.

• Los talleres Pre-Encuentro seefectuaron simultáneamente, losdías 15 y 16 de mayo, uno sobre"Control Biológico en Cuba"auspiciado por el Instituto deSanidad Vegetal y el otro sobre"Laboreo de los Suelos en laAgricultura Orgánica", realizado enel Instituto de MecanizaciónAgropecuaria. Asistieron a estostalleres 29 personas en el primero y19 en el segundo, todos extranjeros.

• El II Curso Internacional coordinadopor el Centro de Estudios deAgricultura Sostenible (CEAS) y laACAO, fue impartido por 7profesores cubanos y 5 extranjeros.Participaron como alumnos 70extranjeros de 16 países y 23cubanos. Se dictaron 13conferencias y se realizaron 6prácticas.

El Centro de Estudios de AgriculturaSostenible desarrolla un númeromportante de actividades de capacitación,incluyendo el desarrollo gradual de áreasdemostrativas a nivel de

finca. El pasado mes de junio seinició un curso de Maestría enAgroecología y AgriculturaSostenible en el ISCAH. Se haninscrito hasta el momentoproductores, profesores de lasUniversidades Agropecuarias einvestigadores cubanos y hay variassolicitudes de extranjeros. Sedesarrolla en dos modalidades; atiempo completo y por viacompartida. El Programa confiere eltítulo de Master en Agroecología yAgricultura Sostenible.

¡Próximamente!

Ud. podrá recibir conocimientos deAgroecología en su casa, matriculándoseen el curso a distancia organizado por elCEAS-ISCAH y la ACAO con lacolaboración del ConsorcioLatinoamericano de Agroecología yDesarrollo (CLADES)

Esta secuencia de cursos permitirá unaformación básica para iniciar proyectos deconversión de la Agricultura a SistemasAgroecológicos, una necesidad apremiante delpais.Si Ud. es universitario, con este curso obtendráel nivel de diplomado de posgrado. Tambiénpodrá cursarse por agricultores nouniversitarios.Para mayor información dtrilase a:Luis GarciaInstituto Superior de Ciencias Agropecuariasde La Habana (ISCAH),San José de las Lajas, La Habana, Cuba

Permacultura yAgricultura Orgánica

Urbana.

Del 26 de junio al 1ro. de julio se efectuó elprimer curso de estas materias, el cual fueauspiciado por la ONG australiana Green Teamy apoyado por la delegación provincial delMinisterio de la Agricultura en Ciudad Habana yel Instituto de Investigaciones de Pastos yForrajes que sirvió como sede del curso.Participaron 20 horticultores de diferentesmunicipios de Ciudad de La Habana, quienesmanifestaron que el curso fue muy útil

para ampliar sus conocimientos teóricos yfundamentalmente prácticos.

Este curso forma parte de un proyecto deayuda de varias ONG s australianas como elmencionado Green Team, PGAN y laAustralian Conservation Foundation, apoyadosen la agencia gubernamental para estosproyectos Ad DAB.

La ACAO ha firmado un convenio decolaboración con el Instituto Food andDevelopment Policy "Food First", organizaciónindependiente que se dedica al cabildeo de laspolíticas alimentarias en el Mundo y que radicaen Oalkland, Califomia.

La primera acción que se ejecuta dentro deeste convenio, se realiza gracias a unadonación de la "Charles Stewart MottFoundation", para un programa de Intercambioen Agricultura Orgánica en Cuba.

El proyecto contempla intercambio deespecialistas y productores entre Cuba y E. U.el suministro de literatura y revistas a la ACAO,el apoyo a la ejecución en Cuba de un curso deAgroecología a distancia que involucra a 600cubanos y que organiza el Centro de Estudiosde Agricultura Sostenible del ISCAH, reunionesde trabajo, así como publicaciones conjuntas,etc.

Este proyecto es parte de los esfuerzosque el Instituto Food First y especialmente suDirector Ejecutivo, el Dr. Peter Rosset realizanpara estrechar relaciones con nuestro país, ydar a conocer al mundo las medidas que enmateria de seguridad alimentaria y agriculturasostenible se implementan en Cuba.

El Dr. Peter Rossetnos visita

Del 25 de junio al 4 de julio tuvimos lafructífera visita de Peter Rosset, DirectorEjecutivo de Food First. En esta ocasión, el Dr.Rosset junto al Dr. Roberto García Trujillo,Presidente del Grupo Gestor de la ACAO,brindaron charlas y conferencias sobreAgroecología y Agricultura Orgánica, endiferentes

Page 34: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

provincias del país, participando en ellas 188personas.

Las provincias visitadas fueron Granma.Las Tunas, Ciego de Avila, Sancti Spíritus yVilla Clara. En Granma se realizó un encuentrocon el subdelegado de Cultivos Varios delMINAGRI y varios especialistas de la provincia.Se efectuó una conferencia en la Estación dePastos de Las Tunas y se visitaron áreas deproducción. En Ciego de Avila se brindó unciclo de Conferencias y Videos a alrededor de60 profesores y productores reunidos en elInstituto Superior Agrícola de esa provincia(ISACA). Se ofrecieron dos conferencias, unaen la ciudad de Sancti Spíritus, auspiciada porel Centró Universitario y otra en la Facultad deMontaña de Topes de Collantes, a la cualasistieron profesores y alumnos del cuarto añode Agronomía. Finalmente, en la UniversidadCentral de Villa Clara (UCLV) se dieron cita 74profesionales de la producción. docencia einvestigación de las provincias centrales, paraparticipar en el Curso que se impartió durantedos días.

Este grupo de actividades, organizado porla ACAO, fue posible realizarlo por los aportesbrindados por los proyectos SANE-PNUD yFood First, y el apoyo del MES (especialmenteel ISACA y la UCLV). así como por la Direcciónde Ciencia y Técnica del MINAGRI.

Información y Reflexiones

Llamó mucho la atención de todos losparticipantes el análisis realizado por el Dr.Rosset sobre la evolución de la tecnologíaconvencional en E.U, y otros países y susefectos sobre la producción, el medio ambientey la economía de los productores.

Fue interesante conocer como siendo E U.el país donde se inicia el desarrollo del modelointensivo industrial, no se encuentra entre lospaíses de mayor rendimiento por área,producción por habitante, ni entre los de menorgasto por producto. La gran ventaja de E. U. esque se obtiene la mayor producción por obrero,debido a que la tecnología desarrollada sefocalizó a resolver el problema limitante de lamano de obra, ya que nunca, ni la tierra, ni elcapital fueron limitantes para la producción enese país.

De aquí el grave error, cometido pormuchos países donde sus limitantes erancapital o tierra, al importar estas tecnologías.

Apunta Rosset que aunque la RevoluciónVerde permitió incrementos de la producciónnunca antes obtenidos, los síntomas de talesmétodos sobre el ambiente y la economía delos productores son visibles desde mediadosde la década de los años setenta. Lasproducciones de cereales

La eficienciaconque se emplean

los fertilizantesquímicos en laproducción de

cereales hadisminuido de 45

toneladas decereales portonelada de

fertilizantes en1950 a menos de 15

en los años 90¿Por qué?

Por el deteriorode la fertilidad delsuelo provocado

por la agriculturaquímico-mecánica.

básicos no han continuado aumentando y hayuna tendencia a disminuir, reduciéndose laeficiencia conque se utilizan los fertilizantes.Los costos de producción han aumentado deforma tal que de cada peso que invierte unnorteamericano en productos agrícolas sólo 36centavos llegan al productor y de estos, lotienen que invertir 32 centavos de nuevo eninsumos, dejando solo un margen de gananciade 4 centavos. Esto ha hecho que alrededor de3 millones de pequeños granjeros, hayanperdido sus tierras, concentrándose estas cadavez más en manos de pocos, que logran lucrardebido al volumen de producción quecomercializan.

Resumimos a continuación otros datosmostrados por el Dr. Rosset:

• Se suponía que los plaguicidasredujeran las pérdidas de lascosechas, pero en los E.U. en losaños 50 las pérdidas por esta causaeran del 7%, ahora son mayores del14%.

• ¿Qué decir de la eficiencia energéticade los sistemas convencionales?. E.U.ha reducido su eficiencia energéticade 6 Kcal producidas/Kcal empleada a2.2 de los años 1970 a 1983. Hoy endía la producción de maíz con riego enE.U. es la más ineficienteenergéticamente de la producciones;sólo 1 Kcal de energía en losproductos por Kcal de energíaempleado, mientras que los métodosalternativos de bajos insumos uorgánicos en E.U. Filipinas, Inglaterray China oscilan entre 4.5 y 7 Kcalproducidas/Kcal empleada. ¿Puedenlos países donde la energía eslimitante seguir tales métodos?¿Podrá Ia humanidad alimentarse contal gasto de petróleo?

• En los años en que se ha aplicado laRevolución Verde en Estados Unidosla capa arable del suelo hadisminuido de 21 pulgadas a 7.¿Hasta dónde resistirá la erosión delsuelo? ¿Qué nos pasa a nosotros?

• Siendo el Japón un país depropiedades pequeñas, ya que en elaño 1951 se emitió una ley queprohibía explotaciones mayores de 3ha de tierra, es el país de mayoresrendimientos por área, lo que refutael mito de la productividad de la granempresa.

• La desaparición de la producción dealgodón en Centroamérica, seproduce por inviabilidad económicade controlar las plagas. De unpromedio de 2.5 aplicaciones depesticida en los años 50 pasaron a30 en 1979.

Otros muchos aspectos de interésfueron tratados en las Conferencia, lascuales es un propósito de la ACAOorganizar frecuentemente.

Page 35: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-2/Revista 1995... · de una agricultura en gran escala e intensiva en el uso de agroquímicos o los que asumieron posiciones

Poesía Orgánica

II ENCUENTRO

IEl encuentro que incluyógentes de varias edadesy muchas actividadesa todos nos complació.El evento comenzópara estudios por un viajey de distintos parajesvinieron los promotorescon orgánicos fervoresa ver cubanos paisajes.

IILlegan treinta y tres hermanoscomo de quince paísesde Alemania y de Belicey no faltó el bolivianoLlegan al suelo cubanode Colombia y de Ecuadory dos más de El Salvadormás los cuatro mexicanosy seis norteamericanosy todos nos traen su amor

IIIAcudieron tres peruanostambién asistió un danésy ticos vinieron tresmás otro dominicanoSe le unieron tres cubanos,de Guatemala y Honduraslas jornadas fueron duraspero en verdad provechosaspues se vieron muchas cosasde la actual agricultura.

IVEl grupo estaba contentohubo entusiasmo y placery cada cual fue a un Tallery después para el Evento.Todo lo que yo les cuentose los digo de verdadhubo confraternidadmás espíritu de unióny para la asociaciónmucha solidaridad.

VDe la noche a la mañanacomo se acabó el recursode intercultivos dio un cursola gente de la LilianaA la situación cubanael ISCAH le respondíapues en tres o cuatro díasse adiestró un grupo de genteen un tema muy latenteque fue la agroecología.

VIA todo aquello se unióotro amplio orgánico cursoque mostró que sin recursola agricultura se vioEl insumo se acabódebates hubo bastantepero sin fertilizantejunto a la naturalezatenemos plena certezaque se produce abundante

VIILa mucha quimizacióny labores excesivasdan pérdidas erosivasy mucha intoxicaciónPara mayor producciónes necesario corduraque no sea la coyunturade este difícil momentosino darle seguimientoa esta nueva agricultura

VIIIEl futuro está más claroy si ACAO tiene buen tinotendremos más campesinosincluidos en los farosYa no más insumo caropues con animal traccióny más capacitaciónsobre la agroecologíamejorará cada díatoda nuestra población

Fufer 1995

Colaboraciones

Ud. puede enviarnos su colaboración para las diferentes secciones, teniendo en cuenta el formato que sepresenta.

Los artículos científico-técnicos y de análisis, inéditos o no, deben escribirse de forma sencilla y amena,auxiliándose de fotos, figuras, esquemas, tablas, etc. También debe aparecer la bibliografía básica consultadaal final del artículo.