Colección Educación Física CTITUDES,VALORES Y NORMAS EN … · 2015. 5. 25. · implicación y...

15
9 7 8 8 4 9 7 2 9 0 3 1 9 ACTITUDES,VALORES Y NORMAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE Maria Prat Grau - Susanna Soler Prat El libro que se presenta tiene como principal objetivo analizar la importancia de una educación en valores desde la escuela, concretamente a partir del tratamiento de la Educación Física y el Deporte. Así pues, se ofrece una reflexión sobre lo que supone una educación en valores en el ámbito escolar, analizando algunos problemas que se puedan derivar de esta concepción educativa y, se realizan propuestas concretas para que el profesorado pueda abordar este gran reto que plantea la sociedad del siglo XXI. La obra se estructura en dos partes. En la primera parte se analiza la importancia de las actitudes y los valores en la formación de la persona, partiendo sobre todo de las aportaciones de psicólogos, pedagogos y otros profesionales del mundo de la educación que durante años se han dedicado al estudio y reflexión de la educación en valores. La segunda parte del libro constituye una propuesta práctica para abordar una educación en valores utilizando el juego, la actividad física y el deporte como un tema transversal en la Enseñanza Primaria, de modo que aprovechando la gran atracción que despiertan estas actividades entre el alumnado, así como el interés social que las rodea, se puedan promover valores individuales y sociales que permitan una buena convivencia en las aulas, en la escuela, en la familia, en el barrio y, en definitiva, en la sociedad. Por ello, se plantean propuestas y materiales para trabajar desde las distintas áreas curriculares y los diferentes ciclos educativos, ya que una educación en valores realmente comprometida, requiere del esfuerzo, implicación y voluntad de todo el centro educativo, así como del apoyo y colaboración de las familias, cuyo papel será fundamental para la consecución de este objetivo. Colección Educación Física ACTITUDES,VALORES Y NORMAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE Reflexiones y propuestas didácticas Maria Prat Grau Susanna Soler Prat EDIT000158/-/PUB0125566/-/J.J. ISBN 978-84-9729-031-9

Transcript of Colección Educación Física CTITUDES,VALORES Y NORMAS EN … · 2015. 5. 25. · implicación y...

  • 9 788497 29031 9

    AC

    TIT

    UD

    ES,V

    ALO

    RES

    Y N

    OR

    MA

    S EN

    LA

    EDU

    CA

    CIÓ

    N F

    ÍSIC

    A Y

    EL

    DEP

    ORT

    EM

    aria

    Pra

    t G

    rau

    - Sus

    anna

    Sol

    er P

    rat

    El libro que se presenta tiene como principal objetivo analizar laimportancia de una educación en valores desde la escuela, concretamentea partir del tratamiento de la Educación Física y el Deporte. Así pues, seofrece una reflexión sobre lo que supone una educación en valores en elámbito escolar, analizando algunos problemas que se puedan derivar deesta concepción educativa y, se realizan propuestas concretas para que elprofesorado pueda abordar este gran reto que plantea la sociedad del sigloXXI.

    La obra se estructura en dos partes. En la primera parte se analiza laimportancia de las actitudes y los valores en la formación de la persona,partiendo sobre todo de las aportaciones de psicólogos, pedagogos yotros profesionales del mundo de la educación que durante años se handedicado al estudio y reflexión de la educación en valores.

    La segunda parte del libro constituye una propuesta práctica para abordaruna educación en valores utilizando el juego, la actividad física y eldeporte como un tema transversal en la Enseñanza Primaria, de modo queaprovechando la gran atracción que despiertan estas actividades entre elalumnado, así como el interés social que las rodea, se puedan promovervalores individuales y sociales que permitan una buena convivencia en lasaulas, en la escuela, en la familia, en el barrio y, en definitiva, en lasociedad. Por ello, se plantean propuestas y materiales para trabajar desdelas distintas áreas curriculares y los diferentes ciclos educativos, ya queuna educación en valores realmente comprometida, requiere del esfuerzo,implicación y voluntad de todo el centro educativo, así como del apoyo ycolaboración de las familias, cuyo papel será fundamental para laconsecución de este objetivo.

    Colección Educación Física

    ACTITUDES,VALORES Y NORMAS EN LA EDUCACIÓN

    FÍSICA Y EL DEPORTEReflexiones y propuestas didácticas

    a enP ta-

    utó-upo de

    invAB.

    de up

    Maria Prat GrauSusanna Soler Prat

    EDIT000158/-/PUB0125566/-/J.J.

    ISBN 978-84-9729-031-9

  • Actitudes, valores ynormas en la educaciónfísica y el deporteReflexiones y propuestas didácticas

    Maria Prat GrauSusanna Soler Prat

    Publicaciones

  • Primera edición, 2003

    © 2003, INDE PublicacionesPl. Sant Pere, n.o 4 bis, baixos 2.a

    08003 Barcelona - EspañaTel. 93 3199799 - Fax 93 3190954E-mail: [email protected]://www.inde.com

    © 2003, Maria Prat GrauSusanna Soler Prat

    Revisión lingüística y corrección: Cecilio Garriga Escribano

    En la segunda parte del libro ha colaborado: M.a Lourdes Martínez Mínguez

    Dep. Legal: Z-816-2003

    Impreso en España

    ISBN: 978-84-9729-031-9

    Imprime: Publidisa

  • Índice

    PRÓLOGO. Joaquín Gairín Sallán ............................................................ 9

    INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 17

    PRIMERA PARTE. LOS CONTENIDOS ACTITUDINALESEN LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE.REFLEXIONES Y TEORÍASMaria Prat Grau

    Capítulo ILOS CONTENIDOS ACTITUDINALES: LAS ACTITUDES,LOS VALORES Y LAS NORMAS .......................................................... 21

    1. Las actitudes ........................................................................................... 211.1. Concepto ........................................................................................ 211.2. Componentes de las actitudes ........................................................ 23

    2. Los valores ............................................................................................. 262.1. Concepto ........................................................................................ 262.2. Naturaleza de los valores ............................................................... 28

    3. Las normas ............................................................................................. 284. Relación entre las actitudes, los valores y las normas ............................ 30

    Capítulo IILOS CONTENIDOS ACTITUDINALES EN LA REFORMA DELSISTEMA EDUCATIVO .......................................................................... 35

    1. Los contenidos actitudinales en el Diseño Curricular Base ..................... 352. Los contenidos actitudinales y los objetivos generales .......................... 36

    2.1. Relación con los objetivos generales de etapa ............................... 362.2. Objetivos generales de área ........................................................... 39

    3. Los contenidos actitudinales y los contenidos escolares ........................ 393.1. Dimensiones de los contenidos actitudinales ................................ 42

    Índice 5

  • 4. Los contenidos actitudinales y los temas transversales .......................... 445. Contenido moral de los diseños curriculares .......................................... 476. Problemas respecto al planteamiento de la Reforma ............................. 49

    Capítulo IIIEL TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS ACTITUDINALESEN LA ESCUELA ..................................................................................... 51

    1. Teorías psicopedagógicas del desarrollo de actitudes y valores ............. 512. Enseñanza y aprendizaje de los contenidos actitudinales en la escuela .. 54

    2.1. Función de la escuela en la transmisión de los contenidosactitudinales ................................................................................... 54

    2.2. ¿Trabajo de todas las materias o de una materia en concreto? ...... 552.3. Cultura moral y organizativa del centro ......................................... 57

    3. Influencia del contexto social: la familia, los medios de comunicacióny la sociedad ........................................................................................... 593.1. La familia ....................................................................................... 593.2. Los medios de comunicación ........................................................ 603.3. La sociedad .................................................................................... 61

    Capítulo IVENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOSACTITUDINALES: ESTRATEGIAS METODOLÓGICASY DE EVALUACIÓN ................................................................................. 63

    1. Aspectos didácticos de la enseñanza y el aprendizaje de los contenidosactitudinales ............................................................................................ 63

    2. Metodología ........................................................................................... 642.1. Clarificación de valores ................................................................. 652.2. Estimular el desarrollo moral ........................................................ 672.3. Otros .............................................................................................. 68

    3. Evaluación de los contenidos actitudinales ............................................ 713.1. Reflexiones en relación con el planteamiento de la Reforma ........ 713.2. Problemas de la evaluación de los contenidos actitudinales .......... 723.3. Métodos y técnicas para la evaluación de los contenidos

    actitudinales ................................................................................... 734. Actitud del profesorado .......................................................................... 765. El clima de aula ...................................................................................... 78

    6 ACTITUDES, VALORES Y NORMAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA...

  • Capítulo VLOS CONTENIDOS ACTITUDINALES EN EL ÁREADE EDUCACIÓN FÍSICA. ANÁLISIS DE LA PROPUESTADE LA REFORMA .................................................................................... 81

    1. Los contenidos actitudinales en relación a los objetivos generalesde etapa y de área ................................................................................... 82

    2. Los contenidos actitudinales en relación al resto de contenidos ............ 832.1. El primer nivel de concreción ........................................................ 842.2. El segundo nivel de concreción ..................................................... 872.3. Principales contenidos actitudinales a partir del análisis

    de los diseños curriculares ............................................................. 89

    Capítulo VIENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOSACTITUDINALES EN EDUCACIÓN FÍSICA ...................................... 91

    1. Aspectos didácticos de los contenidos actitudinales de EducaciónFísica ....................................................................................................... 911.1. Metodología ................................................................................... 911.2. Evaluación ..................................................................................... 941.3. Actuación del profesorado ............................................................. 961.4. Clima de la sesión .......................................................................... 99

    2. Influencia del contexto social ................................................................. 1012.1. Medios de comunicación ............................................................... 1022.2. El deporte extraescolar .................................................................. 1052.3. La familia ....................................................................................... 106

    3. Un modelo de intervención ecológica para el desarrollo y promociónde valores en la actividad física y el deporte .......................................... 108

    SEGUNDA PARTE. EL JUEGO, EL DEPORTE Y LA ACTIVIDADFÍSICA COMO TEMA TRANSVERSAL: UNA PROPUESTA DEEDUCACIÓN EN VALORES PARA LA ETAPA DE PRIMARIAMaria Prat Grau y Susanna Soler Prat. Colabora: M.a Lourdes Martínez Mínguez

    1. Notas preliminares .................................................................................. 1132. Bloques de contenidos ............................................................................ 114

    Bloque 1: Competitividad, agresividad y juego limpio .......................... 114Bloque 2: Deporte, actividad física y medios de comunicación ............ 115Bloque 3: Formas de entender y vivir el juego y el deporte ................... 116

    ÍNDICE 7

  • 3. Objetivos ................................................................................................. 1174. Tipología de las actividades ................................................................... 118

    a) Actividades de ambientación y difusión ........................................... 119b) Actividades de reflexión ................................................................... 119c) Actividades y ejercicios propios de cada materia ............................. 120

    5. Orientaciones para el uso de los materiales ........................................... 121a) Partes de la ficha ............................................................................... 121b) Distribución de las actividades por áreas y ciclos ............................. 122

    6. Criterios y actividades para la evaluación .............................................. 1247. Propuesta de organización ...................................................................... 1248. Otros recursos didácticos ....................................................................... 125

    a) Propuestas didácticas ........................................................................ 125b) Recursos en Internet .......................................................................... 126

    – Educación Física, deporte y educación en valores: actividades,propuestas y experiencias ............................................................. 126

    – Juegos y actividades para la Educación Física: bases de datosy links relacionados ....................................................................... 127

    – Educación en valores: bases de datos y documentación ............... 128Fichas de actividades ................................................................................... 131

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 211

    8 ACTITUDES, VALORES Y NORMAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA...

  • Prólogo

    VALORES Y ACTITUDES EN EDUCACIÓN

    La mención de los valores y actitudes ha sido un tema permanente en educa-ción; de hecho, educar se puede identificar con la asunción crítica por parte de laspersonas de determinados valores y actitudes. La acción formativa ordena y desarro-lla actuaciones cuyo contenido tiene un gran componente valórico que justifica porsí mismo su inclusión.

    A pesar de su importancia, pocas veces se ha abordado su tratamiento de unamanera sistemática. Y es que hablamos de constructos con grandes problemas en sudelimitación conceptual y en las metodologías de análisis y de intervención operati-va. Sin embargo, la preocupación por mejorar nuestras formas de intervenir aumen-tan a medida que comprobamos la insuficiencia de los planteamientos tradicionalespara alcanzar los objetivos educativos que una sociedad cada vez más exigente sepropone.

    Aún más, el carácter relevante que el tema que abordamos adquiere en laactualidad no sólo resulta de una mayor preocupación por el producto educativoconsiderado globalmente, sino que también se justifica cuando se considera que losestudios sobre el aprendizaje se han centrado mayoritariamente en los elementosexternos del discente (incidencia del profesor, de la estructura del contenido, etc.) ypocas veces se han planteado sus aspectos endógenos (motivación, actitudes, intere-ses, etc.), a pesar de que los estudios sobre actitudes escolares confirman su impactosobre el aprendizaje cognitivo de los estudiantes, así como la escasa integración realde los objetivos actitudinales con los objetivos generales de la educación.

    La situación anterior, descrita ya hace casi una década y media (Gairín, 1987),no ha variado en los últimos años y son escasos los trabajos de campo que tratan deavanzar en un tema tan complejo como polémico. Podemos encontrar y citar algu-nas referencias teóricas centradas en aspectos generales o en la evaluación de valo-res y actitudes (Bolívar, 1995; Guitart, 2002) y en su práctica escolar (Gervilla,1997; González y Díez, 1997; Pérez y otros, 2001), pero escasas las aportaciones enel campo de la investigación escolar aplicada. De hecho, la presente aportación y elestudio realizado por Roure y Gairín (1997) mantienen el privilegio de sobresalir,por falta de competencia y puede ser que por falta de calidad asimilable (aspecto

    Prólogo 9

  • que debe valorar el lector), como aportaciones relevantes en el campo aplicado de laeducación física.

    El estudio de Maria Prat y Susanna Soler que prologamos trata de sintetizarlas reflexiones teóricas y las experiencias prácticas que ambas autoras han desarro-llado a lo largo de varios años de actividad profesional en el campo de la educaciónfísica. Por una parte, se sintetiza de una manera directa las últimas aportaciones enel campo de los contenidos actitudinales (englobando valores, actitudes y normas),tomando datos de algunas investigaciones recientes; por otra, se ejemplifica a travésde una propuesta práctica de carácter transversal lo que podría ser la promoción devalores individuales y sociales a través del juego, la actividad física y el deporte.Nuestra reflexión, por último, se centrará en la presentación de un marco generalque permita ubicar y contextualizar las anteriores aportaciones.

    Los objetivos educativos y la formación de la persona

    Toda intervención formativa se dirige a personas e implícita o explícitamentetrata de conseguir unos determinados valores, que caracterizan a un determinadotipo de persona. La educación es, en último extremo, el intento de promover a travésde actuaciones curriculares concretas, que incluyen compromisos didácticos, orga-nizativos, normativos o de otro tipo, la potenciación de un modelo de comporta-miento considerado deseable.

    Los modelos antropológicos posibles y promovidos son variados y abarcan unespectro amplio que va desde el humanismo cristiano al anarquismo y marxismo.En todos ellos, hay una preocupación por definir el concepto de persona, aclarar suvinculación con la realidad social y delimitar el conjunto de valores que le identifi-can (colaboración, compromiso social, etc.). No obstante, pocas veces se ha consi-derado y definido expresamente desde las grandes orientaciones de pensamiento lavinculación que se considera y cree necesaria del hombre con su cuerpo. Las apro-ximaciones han sido más genéricas y las sintetizamos a continuación.

    Las propuestas que consideran importante y determinante el cuerpo, comoconcreción del ser biológico y fundamental que es el ser humano, o las que lo consi-deran como un complemento, la esencia de lo humano sería lo espiritual y el cuerpotan sólo el continente necesario, enfatizan indirectamente en concepciones dualistasaún ampliamente aceptadas en la sociedad.

    También lo hace, aunque de una manera solapada la tendencia que habla deuna formación integral de la persona. El hecho de integrar supone el reconocimientode que hay partes con entidad propia que se pueden unir o no. ¿Qué denotan sinoexpresiones que hacen referencia a la necesidad de conseguir la unidad del cuerpo y

    10 ACTITUDES, VALORES Y NORMAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA...

  • el espíritu, de lograr la armonía o de posibilitar un desarrollo armónico de ambasdimensiones de la persona?

    La aplicación de estas concepciones a la formación ha supuesto la potencia-ción de unos enfoques sobre otros (gimnasia militar, preparación deportiva, enfoqueen la disciplina, psicomotricidad, etc.)1, con la delimitación de unos objetivos,métodos y resultados diferentes. Aunque los planteamientos teóricos (y los oficia-les, en algunos casos) sean de integración, su concreción y realización práctica tien-de a enfatizar en determinados planteamientos unilaterales. El “cultivo al cuerpo” yla “competitividad deportiva” que hoy se prodigan en el ámbito social no creo quesean ajenos a la situación planteada.

    Podemos en esta situación compartir con otros autores (López, 2001) la tesisde la relación múltiple del hombre con su cuerpo, basada en el supuesto de que lapersona no es ni simplemente un ser biológico ni solamente un ser espiritual. Com-parte las dos realidades y es cada una de ellas según el ángulo desde el que se mire.

    Un planteamiento de esta naturaleza debería evitar el que los ejercicios físicosse constituyan en fines en sí mismos y potenciar la “educación a través del cuerpo”y no tanto el “educar el cuerpo”. El tratamiento y consideración de los valores yactitudes adquiere pleno sentido en esta concepción, que creemos más coherentecon la finalidad educativa de desarrollar personas y ciudadanos comprometidos.

    Los objetivos de la educación física

    Lo que nos planteamos aquí es la delimitación de los objetivos de la forma-ción y cuando lo hacemos no pensamos tanto en la filosofía pedagógica (¿cuálesdeberían ser?) como en la práctica (¿cuáles son o cuáles pueden ser?). De hecho, elanálisis de los programas actuales denota claramente que una gran parte de las preo-cupaciones y realizaciones se centra en el desarrollo de habilidades motrices ydeportivas, por una parte, y de capacidades físicas básicas, por otra.

    Si bien es verdad que algunos programas incorporan referencias que relacio-nan la actividad física con temas de salud y con valores sociales, la práctica no seacompaña, ni en tiempo ni en volumen de actividad, de propuestas consecuentes(quizá pensando que el desarrollo de valores y actitudes se consigue de una maneranatural y sin esfuerzo ni sistematismo).

    PRÓLOGO 11

    1. Zagalaz y otros (2001) identifican 17 tendencias o corrientes actuales de la Educación Física,mencionando entre otras: Educación físico-deportiva, Educación psicomotriz, Educación corporal,Sociomotricidad, Corriente centroeuropea, Corriente de habilidades motrices básicas, Corriente deexpresión y comunicación, Multideportiva, Alternativa, Culto al cuerpo, etc.

  • Por ello, no son de extrañar algunos de los pobres resultados que obtenemos.La ausencia de hábitos de actividad física en nuestros jóvenes es evidente cuando serealiza un seguimiento de la que realizan después de abandonar el período escolar.Exceptuando los que mantienen una vinculación con alguna entidad deportiva, lagran mayoría deja de hacer ejercicio de manera habitual.

    Esta insistente realidad denota que no hubo un trabajo sistemático de los con-tenidos actitudinales o si lo hubo no consiguió los resultados que pretendía. No setrata de denunciar lo que se hace sino de mantener su importancia declarando suinsuficiencia para lograr el modelo de persona que deseamos.

    Nuestro compromiso debe ser tratar de superar el carácter mecanicista quepuede estar adoptando la educación física y el deporte en los centros escolares,enfatizando en los objetivos de carácter social y afectivo. Se trata de acercarse a loque López (2001: 161) recoge como muestra de lo que puede identificar si un niñoestá educado físicamente:

    1. Rinde eficientemente en tares motrices básicas y en tareas motrices especí-ficas.

    2. Tiene hábito y gusto por la actividad física. Comprende que esto da oportu-nidades de diversión e interacción.

    3. Sabe comportarse en lugares deportivos, mostrando respeto por las diferen-cias personales. Es autónomo y tiene capacidad de organización.

    4. Utiliza su pensamiento para resolver problemas y tomar decisiones motorasde forma óptima.

    5. Logra y mantiene un nivel saludable de forma física.Reinvindicar un planteamiento como el propuesto incluye, lógicamente, una

    revisión de los objetivos formativos, de los métodos y de los sistemas de evaluación;también un replanteamiento de los contenidos de aprendizaje y del papel del profe-sor. Supone, en última instancia, revitalizar el rol que los valores y actitudes genera-les y específicas han de tener en la formación de la persona. Sólo así creemos quenos acercaremos al objetivo de conseguir integrar en los hábitos personales la activi-dad física.

    Valores y actitudes en Educación Física

    Los contenidos conceptuales han tenido tradicionalmente una alta presenciaen los programas escolares y en las actividades del aula, aunque su tratamiento nosiempre se considera tan importante en una época donde los conocimientos seactualizan constantemente. Contrariamente, los contenidos actitudinales no hantenido la presencia que sería deseable, lo que contrasta con la importancia que tie-nen en el currículo oculto y ausente de los programas escolares.

    12 ACTITUDES, VALORES Y NORMAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA...

  • Es verdad que las estrategias de trabajo conocidas y aplicadas en relación conlo actitudinal son más bien escasas, como lo son los estudios relacionados con lastécnicas de análisis y estrategias de secuenciación que se pueden utilizar. Y es quelas características de los contenidos actitudinales, mucho más complejas que losotros tipos de contenidos conceptuales y comportamentales, puede justificar estasituación. Algunas las podemos compartir con Carmen (1996: 182-183):

    – Los contenidos actitudinales implican importantes posicionamientos ideo-lógicos, sobre los cuáles no es fácil lograr acuerdos dentro y fuera de losequipos pedagógicos.

    – No es fácil incidir en el proceso de aprendizaje de las actitudes. Muchas deellas se aprenden por imitación de modelos (con gran incidencia de la fami-lia, pandilla, televisión, literatura infantil y los juegos), variables segúncontextos y por causas muy diferentes. Además, algunas se aprenden a eda-des tempranas y son difícilmente modificables.

    – El aprendizaje de contenidos actitudinales requiere frecuentemente deespacios de tiempo dilatados, que obliga a procesos sistemáticos y de coor-dinación difíciles de mantener. También exige el respeto a expresiones indi-viduales que no siempre son fáciles de aceptar por el profesorado desde elpunto de vista ideológico y desde el punto de vista operativo.

    – La consolidación de los contenidos actitudinales requiere una actuaciónglobal, que implica superar el estricto marco escolar y contar con la colabo-ración de familias e instituciones.

    – Por último, la evaluación de estos contenidos requiere un seguimiento yobservación sistemática para la que no siempre se tienen la formación y eltiempo necesarios.

    Se plantea, por tanto, un reto importante y a la altura de la competencia de losprofesores. Su abordaje no debería hacerse de manera individual ni desde la respon-sabilidad de una asignatura, sino desde el proyecto institucional y a partir desecuencias compartidas por varias materias.

    Defendemos, por tanto, que la educación en valores y actitudes forme parte dela formación moral de la persona. Los compromisos que, al respecto, adopte el cen-tro deben especificarse en el Proyecto Educativo y desarrollarse a través del Proyec-to Curricular en cada una de las áreas de trabajo consideradas y de los reglamentosnormativos que se establezcan. Se trata de que todos los profesores asuman unosmismos compromisos y los reflejen en el trabajo con sus alumnos, sea como plan-teamiento general que vehícula las relaciones o bien como planteamiento específicoque se aborda a través de propuestas particulares pensadas y relacionadas con conte-nidos conceptuales o comportamentales del área o asignatura de Educación Física.

    El desarrollo moral a conseguir pretende la interiorización y elaboración decriterios sobre lo que está bien o mal, sobre lo que conviene impulsar y comprome-terse. Se trata de una construcción personal en la línea de la diferenciación personal

    PRÓLOGO 13

  • y de la autonomía, pero también bajo los supuestos sociales de compartir objetivosy acciones con otros.

    El aprendizaje de valores, actitudes y normas

    Recientemente, se reconocen dos vías para la educación de valores en el con-texto escolar que pueden considerarse alternativas e incluso complementarias. Lavía curricular, de la que ya hemos realizado algún comentario, identifica y desarro-lla actuaciones específicas a través de las materias o de actividades ínter disciplina-res. La vía institucional diseña y desarrolla formas organizativas, estructura meca-nismos de participación, establece normativas y ordena la actividad general delcentro para potenciar determinados compromisos en las relaciones sociales que semantienen.

    La vía institucional asume la idea de que las actitudes se adquieren y surgen apartir de las interacciones sociales significativas que tiene la persona. Se defiendeasí la importancia del contexto en la conformación de los valores y actitudes y conél la influencia que puede tener la sociedad, los medios de comunicación social, lafamilia, los grupos de referencia y el centro escolar.

    El contexto escolar tiene, no obstante, unas particularidades específicas, cuyoorigen se puede relacionar con el sistematismo e intencionalidad a que obliga latarea formativa que tiene encomendada socialmente la institución educadora. Sucapacidad de influencia no sólo proviene de la planificación actitudinal que puedaaplicar sino de su configuración como contexto educativo.

    La existencia de variadas personas, que pueden actuar como modelos de refe-rencia, obligan a establecer relaciones que refuerzan determinados comportamientosy actitudes, a la vez que ayudan a sedimentar determinados valores. Será importan-te, al respecto, considerar no sólo los valores de la clase dominante, que se transmi-ten directamente o indirectamente a través de símbolos, rituales, prácticas pedagógi-cas y otras actuaciones, sino las diferentes opciones que puede representar unasociedad participativa.

    A este nivel, es necesario considerar los procesos vinculados a los objetivosde potenciar la igualdad de oportunidades, la atención a la diversidad, la considera-ción de la atención personalizada y el respeto a espacios de intimidad personal ycolectiva. Reiteramos así la íntima relación de los valores escolares con los valoressociales, pero también la necesidad de comprometerse en una posición activa queavance en los procesos de igualdad de oportunidades, equidad y calidad.

    Otras maneras más estructurales a través de las cuales se potencian determi-nados valores y formas de relación humana tienen que ver con la forma como seorganiza la participación, la ordenación que se hace de los estudiantes, el modelo

    14 ACTITUDES, VALORES Y NORMAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA...