Colaborativo 1

download Colaborativo 1

of 9

description

Colaborativo 1

Transcript of Colaborativo 1

TRABAJO COLABORATIVO 1INTERACCIN Y DESARROLLO DEL PROYECTO

SISTEMA DE PRODUCCIN BOVINO

ESTUDIANTES:

CSAR AUGUSTO MAYORGA HURTADO C.C. 10.013.375LEIDY BANESSA PUERTAANDRS TOVARHANODIS BALNDNPIMENTEL ISARAMA

DIRECTORA:

LIIANA VALENCIA

GRUPO COLABORATIVO: 201207_11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2015

INTRODUCCIN

En el presente trabajo se desarrollar el trabajo colaborativo 1 del curso Sistema de Produccin Bovino.

Se propondr un resumen sobre tcnicas de manejo del ganado bovino al grupo colaborativo para su discusin.

Posteriormente se describir la finca elegida para realizar las posteriores actividades del curso, y se propondr tambin al grupo colaborativo para luego elegir entre todos la definitiva.

Todo se acompaar con la discusin en el foro y se complementar con la salida de campo del curso.

INFORMACIN REFERENTE A TCNICAS DE MANEJO DEL GANADO BOVINO

TEMAS CLAVES EN REPRODUCCIN

1. Deteccin de la conducta estral

Consiste en detectar el estado de celo para aplicar tcnicas como la de inseminacin artificial.

La ms usada es la observacin directa. Debe ser precisa para obtener datos fiables. Preferiblemente al amanecer o el atardecer. dedicar entre media hora hasta las dos horas. Registrar lo observado.

Es posible hacerlo con aparatos como el podmetro.

Adems la leche disminuye en pocas de celo.

2. Exploracin directa del aparato reproductor bovino

Determinar el celo con la palpacin de los genitales internos desde la pared rectal introduciendo la mano y el brazo por el canal anal.

Ventajas: analiza varias etapas de la gestacin, detecta problemas anatmicos y cambios del ciclo estral. Slo requiere un guante.

Desventajas: requiere buena experiencia.

3. Inseminacin Artificial

Permite escoger el semental que se quiera. Consiste en descongelar el semen del toro e insertarlo en la vaca.

Ventajas: es totalmente controlada y planificada. Mejora significativamente la gentica. Optimiza el potencial de raza.

Desventajas: el costo del equipo y su mantenimiento. Requiere tambin mucha experiencia.

4. Sincronizar el celo con el proceso de ovulacin

Busca mejorar la inseminacin artificial. Se puede realizar con dos inyecciones en dos semanas.Mejora la eficiencia de la inseminacin. Requiere un conocimiento profundo de todas las caractersticas de la ganadera especfica donde se usar.

5. Transferencia de Embriones

Consiste en extraer embriones de una vaca y congelarlos para transferirlos a otra vaca. Se pueden combinar la inseminacin artificial y la transferencia de embriones para optimizar el manejo reproductivo. La vaca receptora no transfiere ninguna caracterstica a la cra, ya que es una mera portadora del embrin. Se logra que tanto el macho como la hembra sean los mejores.

Sus desventajas son la complejidad y los costos.

PROPUESTA DEL PROYECTO

La finca seleccionada para el desarrollo de esta actividad se llama El Porvenir. Es una finca que queda en la vereda Catarina del municipio de Ansermanuevo, en el Valle del Cauca. Tiene un extensin de 50 Ha y su terreno es pendiente casi un 100%, la mayor parte moderada y una parte de alta pendiente.

Las condiciones agro climatolgicas de la zona:

Precipitacin anual (mm)1589 norte del Valle

Meses de mayor precipitacin (mm)Marzo-mayoOctubre-noviembre

Meses de menor precipitacin (mm)Diciembre-febreroJunio-septiembre

Temperatura Promedio (C)23-24

Humedad Relativa (%)65-75%

Velocidad de viento (m/s)2

Brillo solar (No horas luz/da)5,4

Tipo de suelos (Fertilidad)Arcillosos fertilidad media

Su actividad es la ganadera de ceba y est sembrada en pasto, casi un 80% en Estrella y el resto es Puntero, Brachiaria e India. Se ha manejado como potrero abierto (sin cerca inteligente) y tiene signos de soprepastoreo.

En el momento de la visita se ven los signos del fuerte verano de este ao y hay zonas donde el pasto se ve quemado, adems de que la siembra no se hizo de la mejor forma observndose reas despobladas en parches.

No se tiene un plan de fertilizacin ni de enmiendas y no se han hecho estudios de suelos ni bromatolgicos.

Tiene rboles dispersos en los potreros como guanbanos, papayos, guaduas, pzamos, ctricos, y en cercas vivas la gran mayora es Matarratn, con rboles de Matarratn dispersos tambin en los potreros.

Creo que en el trabajo que se realizar en el curso podremos desarrollar soluciones para adecuar el esquema productivo que est mejor adaptado a las condiciones de la finca, en especial el manejo del suelo con un buen estudio de suelos y un sistema de enmiendas y fertilizacin, posiblemente un sistema de riego, y una optimizacin de los pastos y forrajes que bien podran combinar leguminosas. Adems se plantear un proceso de semiestabulizacin para ganar ms peso en la ltimas fases de la ceba. Trabajaremos la gentica para potencializarla para el clima de la finca y plantearemos la cra bajo reproduccin avanzada. Esta finca seleccionada tiene mucho potencial de mejoras con el proyecto que se piensa desarrollar.

CONCLUSIONES

1. Es sumamente importante aplicar tcnicas zootecnistas en la produccin bovina para aumentar los ndices de produccin maximizando los potencial de cada unidad productiva.

2. Ser un ejercicio interesante y muy probablemente con resultados econmicos satisfactorios aplicar todo el conocimiento adquirido en el curos en la finca que se escogi para el trabajo.

3.

BIBLIOGRAFA

1. Tcnicas de manejo reproductivo del bovino. Enero 4 de 2014. Recuperado el 16 de septiembre de 2015 de:http://gestacionvaca.com/manejo-reproductivo-bovino

2. Manual de buenas prcticas pecuarias en el sistema de produccin de ganado bovino productor de carne en confinamiento. AMEG. Mxico, 2013.

3. Diferencias entre el ganado bovino para produccin de carne y leche. Recuperado el 16 de septiembre de 2015 de:http://www.jica.go.jp/project/bolivia/3065022E0/04/pdf/4-3-1_05.pdf