cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

41
No Reproducir ni citar COHESIÓN SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA: CONCEPTOS E INDICADORES Agosto de 2009 Preparado para la División de Estadística y Proyecciones Económicas de CEPAL por: Francisco Canal Alban (Consultor, Colombia) Rayén Quiroga Martínez (CEPAL, Santiago) Yosu Rodríguez Aldabe (Consultor, México) y Pauline Stockins (Consultora, Chile) con la colaboración de María Nájera (México)

Transcript of cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Page 1: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

No Reproducir ni citar 

 COHESIÓN SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 

EN AMÉRICA LATINA: CONCEPTOS E INDICADORES 

     

  

Agosto  de 2009 

Preparado para la División de Estadística y Proyecciones Económicas de CEPAL por: 

   

Francisco Canal Alban (Consultor, Colombia) Rayén Quiroga Martínez (CEPAL, Santiago)   Yosu Rodríguez Aldabe (Consultor, México) 

y Pauline Stockins (Consultora, Chile)  

con la colaboración de  María Nájera (México) 

Page 2: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

 Índice 

 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3 2. RELACIONES ENTRE COHESIÓN SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.........................................3 2.1 Cohesión social, una visión desde América Latina y el Caribe ....................................................3 2.2 Cohesión social y sostenibilidad ambiental...............................................................................4 3. MEDIO AMBIENTE Y COHESIÓN SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN INTEGRATIVA................................6 3.1 Premisas centrales en la interrelación de lo ambiental y lo social..............................................6 3.2 Propuesta de modelo: relación de sostenibilidad ambiental y cohesión social ..........................8 4. COMPONENTES DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA COHESIÓN SOCIAL ............................ 10 4.1 El patrimonio natural: soporte y envolvente de lo humano..................................................... 10

Limites al crecimiento económico y necesidad redistributiva a escala global y nacional.......................................... 11 El tamaño y la intensidad si importan........................................................................................................................ 12 Elementos constitutivos del Patrimonio Natural ....................................................................................................... 12

4.2 Componente 1. Brechas socio‐ambientales ............................................................................ 13 Discusión de algunas brechas socio‐ambientales ...................................................................................................... 15

4.3 Componente 2:  Institucionalidad ambiental y derechos ambientales ..................................... 18 Elementos constitutivos de la institucionalidad ambiental y derechos ambientales ................................................ 19

4.4 Componente 3: Participación y Sentido de Pertenencia .......................................................... 22 Elementos constitutivos de la participación y el sentido de pertenencia ambiental................................................. 23

4.5 Componente Transversal: Conflictos socio‐ambientales y cohesión social ............................... 27 La relación entre cohesión social y conflicto ............................................................................................................. 27 Dimensiones de los conflictos socio‐ambientales ..................................................................................................... 28 Elementos relevantes de la cohesión social en el conflicto socio‐ambiental ............................................................ 30

5. PROPUESTA DE INDICADORES SOBRE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL DESARROLLO Y COHESIÓN SOCIAL ................................................................................................................................................ 31 5.1 Patrimonio ambiental y cohesión social: dimensionando la pérdida de recursos naturales y biodiversidad y los niveles de residuos y contaminación ...................................................................... 32 5.2 Brechas de acceso y distributivas ........................................................................................... 34 5.3 Institucionalidad ambiental y derechos ambientales .............................................................. 35 5.4 Participación y Sentido de Pertenencia: Instrumentos de medición de conocimientos, actitudes y comportamientos proambientales .................................................................................................... 37 5.5 Matriz Síntesis de Indicadores ................................................................................................ 39 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 40

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

2

Page 3: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

1. Introducción 

Esta propuesta busca  tender  fuentes  conceptuales  y empíricas entre  cohesión  social  y medio ambiente  en  el  contexto  de  los  países  de América  Latina  y  el  Caribe.    Constituye  apenas  un primer trabajo, y como esfuerzo propositivo es necesario someterlo a discusión para enriquecer las  miradas  tanto  conceptuales  como  los  posibles  indicadores  que  se  han  derivado  en  el documento. 

Planteándose  un  horizonte  ampliado,  centrado  en  visibilizar,  y  por  tanto  avanzar  en  la comprensión de  la sostenibilidad ambiental de  los procesos de cohesión y de desarrollo social en  la  región,  el  presente  documento,  amplía  y  complementa  el  esquema  conceptual    de componentes y dimensiones del sistema de indicadores de la cohesión social de CEPAL1. 

Se  resaltan  algunas  premisas  centrales  en  la  interrelación  de  lo  ambiental  con  lo  social,  que permiten sustentar la necesidad de reconocer al patrimonio natural como un determinante vital para  garantizar  la  sostenibilidad  ambiental  del  desarrollo  económico  y  social,  permitiendo explorar  algunos  elementos  relacionados  con  lo  ambiental  que  completan  las  dimensiones utilizadas  en  los  componentes  relacionados  con  las  distancias  o  brechas,  los  mecanismos institucionales de inclusión/exclusión y el sentido de pertenencia definidos por la CEPAL.  

Asimismo,  se  propone  enfatizar  la  importancia  de  los  conflictos  socioambientales  como  un componente transversal que dinamiza los procesos y resultados de inclusión o exclusión social, genera una  transformación en  los mecanismos e  instituciones  creadas para  su distribución   y cambios en  las formas de pertenencia de  los seres humanos en relación con  la naturaleza y  la sociedad. 

Este  tema  de  cómo  la  cohesión  global  resulta  afectada  por  los  conflictos  ambientales  es  un aporte clave que atraviesa este documento e  invita a  lecturas de mayor complejidad  sobre  la relación entre medio ambiente y cohesión social

El  análisis  de  los  diferentes  componentes  de  la  dimensión  ambiental  de  la  cohesión  social permite  finalmente  proponer  una  serie  de  indicadores  ambientales  que  intervienen directamente  en  la  cohesión  social.  Estos pueden  ser  clasificados dentro de  cada uno  de  los componentes,  pero  finalmente  se  ordenan  en  una  matriz  que  interrelaciona  todos  los componentes  y  en  donde  se  presentan  sólo  los  indicadores  que  cuentan  con  una  mínima viabilidad estadística para un número considerable de países de la región. 

2. Relaciones entre cohesión social y sostenibilidad ambiental 

2.1 Cohesión social, una visión desde América Latina y el Caribe 

Desde  la concepción revisada de  la cohesión social de  la Unión Europea, se enfatiza el examen de los enlaces sociales e institucionales necesarios para asegurar el bienestar de la sociedad en su  conjunto,  y  se  expresa  el  modelo  social  europeo,  en  cuyo  marco  se  compatibiliza  el crecimiento económico con  la justicia social. Se plantea así, que “la cohesión social consiste en la capacidad de una sociedad para asegurar el bienestar de todos sus miembros, minimizando las disparidades y evitando la polarización” (CEPAL)2. 

1 CEPAL, Agencia Española de Cooperación  Internacional y Secretaría General  Iberoamericana, 2007. Cohesión  social.  Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 

2 Ibid. 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

3

Page 4: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

Desde una mirada regional, la CEPAL (2007) ha definido la cohesión social como “la capacidad de las  instituciones  para  reducir  brechas  y  promover  la  inclusión  social  con  pertenencia  y respetando  la  diversidad”.  Respecto  de  definiciones  previas,  este  constructo  evita  los  sesgos funcionalistas más allá de la adaptación sistémica e incorporando la dimensión del actor, facilita la  relación entre dimensiones que habitualmente  se  consideran  independientes, y visualiza  la cohesión simultáneamente como un fin y un medio. 

La  cohesión  social  definida  así,  permite  la  identificación  de  tres  componentes  que  se interrelacionan para generar procesos y resultados específicos de cohesión. Estos componentes son i) las distancias o brechas; ii) los mecanismos institucionales de inclusión/ exclusión, y iii) el sentido de pertenencia. Las relaciones entre estos  tres componentes   pueden establecerse en múltiples direcciones y variar a lo largo del tiempo y en diferentes contextos. 

En la región de América Latina y el Caribe, cobran relevancia las políticas de cohesión social en las  agendas  gubernamentales,  dinamizando  la  construcción  de  significados  conceptuales  y mecanismos de medición de  la  cohesión  social, de acuerdo a  la especificidad y particularidad regional, fase en la cual, la discusión sobre las bases ecológicas y ecosistémicas  del proceso de desarrollo social adquiere una importancia vital.  

Situándose en esta perspectiva, es no sólo posible sino también necesario ampliar el horizonte conceptual  de  la  cohesión  social  integrando  la  dimensión  de  sostenibilidad  ambiental.  Lo anterior también queda fundamentado a la hora de mirar la propuesta del “Consejo de Europa que incorpora elementos teóricos de los enfoques de derechos, capital social, inclusión social y protección” (Cepal, 2007). 

2.2 Cohesión social y sostenibilidad ambiental 

El debate sobre lo que se entiende por sostenibilidad del desarrollo es amplio y rico en la región de América Latina y el Caribe.  Por las propias características y diversidad ecosistémica, y debido a  las  dinámicas  productivas,  sociales  y  culturales  que  se  verifican  dentro  de  los  territorios latinoamericanos, el significado de la sostenibilidad ambiental de los procesos de desarrollo, es también amplio y variante  según el país, el  contexto y el ámbito en el que  se  lleva a  cabo  la discusión, a saber: académico, gubernamental, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil. 

En su versión más integral y compleja, el concepto de sostenibilidad del desarrollo es netamente relacional,  es  decir,  implica  relacionar  las  dinámicas  económicas  (extracción  de  recursos, transformación, distribución, consumo, disposición de desechos y asentamientos humanos) con las dinámicas ecosistémicas (resiliencia ecológica) en las cuales se llevan a cabo estos procesos.  

Así,  la  sostenibilidad  del  desarrollo  implica  como  condición,  que  los  proceso  económicos analizados  en  términos  específicos  en  cuanto  al  territorio  y  modalidad  de  producción  y disposición  por  rubros  e  incluso  por  productos,  insuman  y  desechen  desde  y  hacia  los ecosistemas, de tal forma, que:  i) se pueda conservar una determinada dotación de recursos naturales y calidad ambiental; ii) que las intensidades y permanencias de la actividad permitan la restitución de los ecosistemas para garantizar su potencial actual y en el tiempo, y iii) que se garantice el mantenimiento de la cuantía y la calidad del patrimonio natural, la biodiversidad y la producción ininterrumpida de los servicios ambientales a lo largo del tiempo.  

Teniendo  en  consideración  las  concepciones  anteriores,  la  sostenibilidad  ambiental  del desarrollo no puede ser concebida en forma aislada o parcial, ya que la noción en sí, implica una visión relacional entre al menos dos procesos complejos.  

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

4

Page 5: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

La  sostenibilidad  del  desarrollo,  o  bien  la  sostenibilidad  de  las  dinámicas  sociales  y económicas que resultan en determinados grados de cohesión social, se refiere a la capacidad del  medio  ambiente  para  sostener  precisamente  la  magnitud  y  condiciones  específicas necesarias  en  cada  territorio,  en  el  mediano  y  largo  plazo.  Así,  se  habla  de  desarrollo sostenible y de sostenibilidad del desarrollo, que siendo dos conceptos distinguibles, aluden a la posibilidad de que un proceso de desarrollo pueda mantenerse ocurriendo a  lo  largo del tiempo, no sólo para las presentes sino también para las futuras generaciones, preservando la integridad de los ecosistemas y la existencia de las otras especies. 

La  comparación  entre  extracción/reposición  y  entre  producción  de  desechos/absorción,  que parece  simple,  importa  desafíos  analíticos  y  epistemológicos  considerables,  toda  vez  que  su adecuada descripción, así como  su aplicación en el campo de  las políticas públicas,  implica  la necesidad  de  contar  con  herramientas  analíticas  y  de  cuantificación  que  sean  sistémicas, transdisciplinares y dinámicas, capaces de abarcar  la creciente complejidad de varios sistemas (el  económico,  el  social,  el  ecológico),  que  además  discurren  en  permanente  interacción  y cambio. 

Asumiendo  esta  complejidad,  cabe  decir  que  la  sostenibilidad  del  proceso  de  desarrollo  en cualquier  localidad  o  territorio,  estaría  determinada  por  una  serie  de  condiciones  de sostenibilidad  (relación entre magnitudes o  intensidades entre extracción/resiliencia y emisión de residuos/absorción‐descomposición, dilución, entre otros).   

Si  aplicamos  esta  conceptualización  a  la  sostenibilidad  del  desarrollo  a  escala  regional,  los diagnósticos coinciden en que los principales problemas o tensiones del desarrollo en relación a las  dinámicas  ecosistémicas  en  la  región,  incluyen  la  sobreexplotación  y  agotamiento  de  los recursos  naturales  (incluyendo  suelos,  borde  costero  y  mares,  bosques,  agua  dulce), subrayándose  la pérdida de  la biodiversidad; al tiempo que se verifican procesos crecientes de degradación  y  contaminación  del  aire,  aguas  y  suelos,  asociados  a  procesos  industriales intensivos,  junto  a  procesos  de  urbanización  y  permanencia  de  asentamientos  humanos precarios.  Estos  problemas  que  son mas  bien  estructurales  en  los  países  latinoamericanos  y caribeños de  la región, se han visto agudizados por  los actuales  impactos del cambio climático en la región, entre los que se destaca cambios en los patrones de lluvia (inundaciones y sequías) y en las temperaturas, impacto en la producción agrícola, elevación del nivel medio del mar que afecta a Estados insulares y al proceso turístico, y los nuevos riesgos de salud publica asociados como Dengue y Malaria. 

Como  se  aprecia  de  inmediato,  los  anteriores  procesos  de  deterioro  no  son  problemas “puramente” ambientales, sino que surgen de la interrelación de las dinámicas socioeconómicas (producción,  distribución,  consumo,  emisión  de  residuos,  disposición  de  desechos  y asentamientos humanos de las personas que los llevan a cabo), en estrecha vinculación con los medios y procesos ambientales y ecosistémicos correspondientes a  los territorios en cuestión, procedan de  lo  local o  sean  consecuencia de  “males” globales  como el  cambio  climático  y el adelgazamiento de la capa protectora de ozono. 

Recapitulando,  la  sostenibilidad  como  noción  implica  sostener  o mantener  a  lo  largo  del tiempo  una  determinada  dinámica.  De  ahí  que  la  sostenibilidad  del  desarrollo  (entendida como  la simple expansión de  la producción, o bien, de una mejor distribución del esfuerzo y los frutos del proceso entre la población), implica que éste sea realizado de tal manera, que su permanencia en el tiempo pueda ser garantizado, dadas  las disponibilidades y renovabilidad 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

5

Page 6: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

de  los acervos de patrimonio natural y  las  capacidades de  resiliencia de  los ecosistemas en cuestión. 

3. Medio Ambiente y Cohesión social: una aproximación integrativa 

3.1 Premisas centrales en la interrelación de lo ambiental y lo social 

Como en cualquier aproximación conceptual, es necesario explicitar las premisas centrales sobre las  cuales  se  funda  el  pensamiento  y  las  relaciones  que  se  proponen.  En  este  caso,  para relacionar  sistemas  y  procesos  tan  abarcativos  como  son  los  de  cohesión  social  y  la sostenibilidad ambiental del desarrollo, resulta también importante establecer sobre qué bases está construida la aproximación conceptual y de indicadores que se ofrece. 

Estas premisas serían:  

• Desde un enfoque sistémico, es posible plantear dos subsistemas que  interactúan en  forma permanente, modificándose mutuamente. En esta  interacción recurrente se tiene al sistema de la naturaleza y por otro al subsistema sociedad humana, sin perjuicio de que cada uno fluye y  se  dinamiza  de  acuerdo  a  determinantes  propios.  Todo  lo  que  ocurre  en  la  naturaleza responde primordialmente a sus propios tiempos y está sujeto a los ciclos de materiales y a las leyes físicas y químicas, y al devenir de los procesos biológicos (autopoiesis y adaptabilidad).  Al mismo  tiempo,  la  sociedad  humana  en  cada  territorio  fluye  dentro  de  unas  determinadas relaciones de poder, construye  ideologías y discursos determinados,  imbrica ciertos estilos de desarrollo, de producción y consumo, construyendo ciertos  sistemas económicos con ciertos resultantes distributivos y de  cohesión  social,  todos  los  cuales  son históricos y modificables, pero que impactan el patrimonio natural presente y futuro en diverso grado. 

• La  humanidad,  su  organización  social  y  su  economía,  constituyen  un  subsistema  abierto, nutrido  y  limpiado  por  los  ecosistemas  que  la  sostienen,  lo  cual  se  verifica  en  todas  las escalas, desde  lo  local (barrio, poblado rural), pasando por  las comunas y    los municipios, por las provincias,  los países  las regiones supranacionales y el planeta como un  todo.   Existe una capacidad del patrimonio natural y del medio ambiente, limitada por las leyes físicas y por las dinámicas biológicas y ecológicas para que los sistemas naturales sostengan a la humanidad y su  tecnología, siempre con arreglo a  las especificidades en cada  territorio y cultura humana.  En  algunos  ámbitos,  espacios  y momentos,  estas  capacidades  han  sido  sobrepasadas,  y  la humanidad como un todo, con  las  inequidades sociales de consumo e  impacto ambiental, ha generado una modalidad económica insostenible a escala global.  

• Pero,  al mismo  tiempo,  el  análisis  distributivo  de  costos  y  beneficios  derivados  del  uso  y apropiación  del  territorio,  del  espacio  ambiental,  y  de  los  recursos  tanto  naturales  como económicos,  describe  un mundo  inequitativo  que  no  es  aceptable  desde  una  perspectiva ética,  donde  los  que  tienen más  poder  y mayores  recursos  económicos  también  dejan  una huella  ecológica  mucho  más  grande  de  lo  que  le  correspondería  proporcionalmente  a  su territorio y población si la distribución fuese realizada en forma equitativa; en detrimento de la calidad ambiental  y del acceso a  recursos por parte de  los grupos que  son más  vulnerables tanto social como ambientalmente, que ven comprometido el desarrollo futuro merced de el sobre uso de recursos de algunos privilegiados en el pasado y en el presente. 

• De ahí que abordar lo social, y en particular sus procesos distributivos inter‐temporales de los ingresos,  la pobreza y el empleo,  implica también abordar  la base ecológica de sustentación de la producción de bienes y servicios económicos, y de su relación con el tejido social y los 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

6

Page 7: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

procesos humanos. Estas interrelaciones muestran algunos procesos regionales transversales y otros que son específicos a los distintos países y territorios que conforman la región. 

• La  cohesión  social  enfatiza  los  enlaces  sociales  e  institucionales  orientados  a  garantizar  el bienestar  y  la  justicia  social,  y  consiste  en  la  capacidad  de  una  sociedad  para  asegurar  el bienestar de todos sus miembros, minimizando las disparidades y evitando la polarización.  Así entendida, la cohesión social juega un rol central en la capacidad de la sociedad de intervenir y  modificar  los  elementos  necesarios  para  asegurar  sostenibilidad:  cuanto  mayor  es  la cohesión  social, mayores  serán  las  posibilidades  de  socializar  la  información  y  consensuar políticas y acciones orientadas a preservar e incluso mejorar el patrimonio natural y, a su vez, se  contará  con  mejores  condiciones  para  enfrentar  los  fenómenos  naturales  o  las consecuencias de las perturbaciones a la naturaleza provocadas por acciones antrópicas. 

• Al mismo tiempo, la cohesión social requiere de la preservación del patrimonio natural, de su diversidad y del sostenimiento de la calidad ambiental para garantizarse en los territorios y a través  del  tiempo.    La  disminución  de  las  brechas  sociales,  el  sentido  de  pertenencia  y  la institucionalidad pertinente a los derechos sociales ocurren, como todo proceso de lo humano, en  un  contexto  territorial  y  ambiental  que  debe  ser  preservado  para  que  siga  nutriendo  la capacidad de desarrollo para las actuales y futuras generaciones. 

• La equidad es un elemento central de la sostenibilidad de los procesos humanos en el tiempo y  a  través  de  los  territorios,  esto  incluye  la  igualdad  de  oportunidades  y  la  equidad  en  la distribución  de  recursos  y  derechos  a  través  de  los  territorios,  entre  los  grupos  humanos  y sociales, entre los países, y entre las actuales y futuras generaciones. Con esto se quiere decir que los procesos tendientes a incrementar la cohesión social y aquellos que contribuyen a la sostenibilidad ambiental del desarrollo  son paralelos,  y que no puede haber  sostenibilidad ambiental si el proceso económico es concentrado y excluyente, y no mejora  las condiciones sociales, la equidad distributiva y la cohesión social. Patrimonio natural y patrimonio social son constitutivos de  los acervos  con que  cuenta  la humanidad para  construir procesos  cada  vez más inclusivos, diversos y sostenibles. 

• La sostenibilidad  tanto del proceso de desarrollo como de  la cohesión social en el  tiempo, implica  asegurar  la  sostenibilidad  ambiental  de  los  procesos  económicos  (ingresos  y  su distribución,  empleos  y  su  calidad),  los que  a  su  vez  se  relacionan  con  la organización  y  las dinámicas sociales y políticas existentes. Tal como es innegable que las dinámicas económicas están  íntimamente vinculadas con  los procesos y dinámicas ambientales de  los  territorios en cuestión,  es  evidente que  las dinámicas  sociales  están  también  estrechamente  relacionadas con estos procesos económicos y ambientales, como se establece en diversas aproximaciones sistémicas  que  piensan  en  el  desarrollo  como  un  proceso  complejo  en  donde  interactúan diversas manifestaciones de lo humano y el medio natural e intervenido.  

• La humanidad se relaciona con el medio ambiente inmediato y con la naturaleza en general, en  forma similar a como se relaciona un grupo con otro, y   una persona con otra, es decir, a partir de una cierta mirada, desde una cosmovisión determinada, sea esta explícita, implícita e incluso  inconciente.  La  conducta,  las  actitudes  y  la  cultura  dominante  en  una  determinada sociedad  e  incluso  dentro  de  determinados  grupos  involucra  una  serie  de  elementos axiológicos que  son profundos, así  como de discursos de  justificación  y  reafirmación que  se relacionan y construyen un ethos determinado, un discursos predominante, el ejercicio de una determinada ideología y que se refleja en  estilos de desarrollo, producción y consumo que son 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

7

Page 8: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

identificables; así como en relaciones de poder que son específicas a los distintos territorios y naciones, pero que en general se caracterizan por una homogeneidad en el mundo moderno. 

• Es  evidente  que  abordar  estos  elementos  cobra  importancia  central  cuando  se  trata  de  la cohesión social en América Latina y el Caribe.  En la región, sus ejes económicos y motores de desarrollo  se  basan  en  la  explotación  creciente  de  los  recursos  naturales  y  los  servicios ambientales que se generan como flujos que emanan de este patrimonio.   Esto no significa que la naturaleza quede reducida a recursos, sino que la naturaleza con toda su complejidad y valores  intrínsecos, también se manifiesta desde  la óptica del desarrollo como una fuente de recursos naturales y múltiples servicios ambientales que es necesario utilizar con sabiduría, o sea  en  forma  sostenible para  soportar  el bienestar humano  y  la mayor  cohesión  social  a  lo largo del tiempo y a través de  los territorios.   Los  llamados recursos naturales centrales en  la economía latinoamericana son innumerables, pero para ilustrar se puede mencionar  las aguas, la  tierra,  el  aire,  la  atmósfera,  los  bosques,  el  borde  costero,  las  pesquerías  y  las minas  y depósitos de combustibles fósiles.  Los servicios ambientales derivados incluyen por ejemplo la regulación  del  clima  y  los  ciclos  hídricos,  la  captura  de  carbono,  la  preservación  de  la biodiversidad,  la acumulación de agua en glaciares y nieves,    la dilución de contaminantes en los mares  y bordes  costeros,  los bienes escénicos  explotables por el  turismo, entre muchos otros.  La sostenibilidad del uso de estos recursos y servicios ambientales, para el desarrollo y la  cohesión  social,  dependerá  de  las  intensidades,  las  escalas,  la  duración  del  esfuerzo productivo, así como de su relación con  las capacidades de carga y resiliencias específicas en territorios concretos. 

3.2 Propuesta de modelo: relación de sostenibilidad ambiental y cohesión social 

En este punto se presenta una propuesta de aproximación conceptual que intenta relacionar los procesos  de  cohesión  social  con  las  dinámicas  del medio  ambiente,  guardando  consistencia conceptual con la propuesta de CEPAL (2007) sobre cohesión social y sus componentes. 

 

Base ecosistémica o de patrimonio natural sosteniendo la cohesión social 

Base Ecosistémica o Patrimonio Natural 

Organización social humana 

• Distancias • Mecanismos Institucionales 

• Sentido de pertenencia 

Cohesión social

Fuente: elaboración propia. 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

8

Page 9: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

En este modelo se propone vincular la cohesión social y la sustentabilidad ambiental, ampliando el horizonte del desarrollo social hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la población de forma sostenible, considerando que ambos procesos se retroalimentan continuamente. En este sentido, se puede considerar que si las dinámicas de los tres componentes de la cohesión social apuntan  a  incrementar  ésta  última,  los  beneficios  que  se  despliegan  también  inciden  en  la calidad  ambiental  y  a  su  vez mayor  sostenibilidad  ambiental  favorece  la  cohesión  social,  tal como se ha elaborado en las premisas. 

En este sentido, y también en línea con las premisas del documento, es posible distinguir  

a)   una base ecosistémica o de patrimonio natural que sostiene  las dinámicas, organización y procesos humanos, incluyendo la mirada de la cohesión social. 

Adicionalmente, como dimensiones principales que es conveniente distinguir, se proponen tres componentes centrales para el análisis de  las  relaciones entre cohesión social y sostenibilidad ambiental:  

b) un componente de distancias o brechas en el acceso y disponibilidad a patrimonio y servicios ambientales entre los grupos sociales,  

c)  un  componente  que  reúne  los  aspectos  institucionales  y  los  mecanismos  para  la sostenibilidad ambiental de la cohesión social 

d) un componente de pertenencia y participación, que agrupa elementos respecto de la vida en los diversos territorios, los procesos de participación, la información ambiental y aspectos como valores, actitudes y comportamientos proambientales. 

e) Finalmente, como dinámica transversal a  los tres componentes, estrechamente relacionado biunívocamente con cada uno de éstos y con la base patrimonial, se realiza una reflexión sobre los conflictos socioambientales como procesos y oportunidades para garantizar la sostenibilidad ambiental y la cohesión social. 

A  continuación  se  presenta  un  esquema  que  sintetiza  la  propuesta  contenida  en  este documento donde cada componente se analiza bajo la óptica de la relación de la sostenibilidad ambiental con la cohesión social. 

Relación entre sostenibilidad ambiental y cohesión social: un modelo explicativo.  

Brechas de acceso y 

distributivas 

Institucionalidad ambiental y derechos 

ambientales 

Participación y sentido de pertenencia 

Patrimonio natural

Conflictos socio‐ambientales

Fuente: elaboración propia.

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

9

Page 10: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

Cada uno de estos componentes y sus múltiples manifestaciones afectan los procesos sociales y los grados de cohesión social, tal y como se intentará describir en las siguientes secciones.  

4. Componentes de la sostenibilidad ambiental de la cohesión social 

4.1 El patrimonio natural: soporte y envolvente de lo humano 

Dentro  de  los  componentes  que  facilitan  la  aproximación  simultanea  a  lo  ambiental  y  la cohesión  social,  se  tiene  en  primer  término  la  base  patrimonial  de  sustentación  de  las sociedades humanas en su territorio; bases ecológicas y ecosistémicas del proceso de desarrollo social, que  inciden directa e  indirectamente en  la capacidad de una sociedad de progresar con creciente cohesión social.  Como ya se estableció en las premisas de este trabajo, la relación es de  ida  y  vuelta,  pues mayores  niveles  de  cohesión  social  a  su  vez  facilitan  la  conservación, manejo y sostenimiento de la calidad del patrimonio ambiental que le sostiene.  Existe pues, un círculo virtuoso que impulsa y retroalimenta positivamente los niveles de cohesión social con la cantidad y calidad del patrimonio natural.  

Los ecosistemas contienen y soportan todo lo que ocurre en la capa viva del planeta, incluyendo a  la  sociedad humana.   No es posible  la producción económica,  y por  tanto no es posible  la distribución del ingreso y de las oportunidades sin utilizar el patrimonio ambiental en cada uno de los territorios.  Tampoco es posible pensar en mayor cohesión social si no se incorpora en el análisis  la mirada o  la dimensión del patrimonio natural y de  los servicios ambientales que se dan por garantizados y estables, aunque esto último depende de  los ritmos,  la magnitud   y  la persistencia de la huella humana en los ecosistemas.  

Por lo tanto, los sistemas económicos orientados a satisfacer necesidades humanas con mayor o menor equidad e inclusión, no existen por sí mismos ni en un vacío imaginario, ya que tanto la producción,  el  consumo  y  la  distribución  ocurren  con  el  concurso  permanente  del  medio ambiente, de donde  se cosechan  la energía y  la materias primas, y a donde  se devuelven  los residuos y contaminantes que se producen a lo largo y hacia el final del proceso.   

Al mismo tiempo, los sistemas económicos y sociales son el resultado histórico de una serie de complejas relaciones sociales, de  las dinámicas culturales que dicho grupo humano construye, de  las percepciones  y  valores dominantes  y emergentes, de  la distribución del poder  y de  la información  entre  los  diversos  grupos,  de  sus  intereses  y  de  sus  capacidades  de  influir  y transformar su realidad.  

En  el  ámbito de  la  sostenibilidad del desarrollo,  el  actual deterioro de  los  ecosistemas  y por tanto de los sistemas de soporte vital y de las sociedades constituye una pérdida de patrimonio natural,  y  por  tanto,  una  disminución  del  potencial  de  gestar  bienestar  humano  de  forma responsable y duradera a  lo  largo del tiempo. El patrimonio natural es  la base sine qua non de cualquier  proceso  de  bienestar  y  cohesión  social,  siempre  que  consideremos  el  proceso  de forma integral e intergeneracional. 

Por lo tanto, la economía y su extracción, cosecha y devolución permanente a los ecosistemas, y sus impactos correspondientes, no pueden seguir creciendo infinitamente en un planeta que es finito  y  que  está  sujeto  a  determinados  ritmos  de  reposición  de  los  recursos  naturales,  de materias  y  energía  que  se  cosechan  y  a  determinadas  capacidades  de  dilución,  absorción  y reciclaje de los desechos que devuelven las sociedades a su medio ambiente.  

 

 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

10

Page 11: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

Limites al crecimiento económico y necesidad redistributiva a escala global y nacional 

La  discusión  sobre  los  límites  al  crecimiento  económico  se  ha  prolongado  por  décadas  con distintos  énfasis,  en  particular  el  argumento  del  Club  de  Roma  sobre  el  agotamiento  de  los recursos  naturales  a  escala  mundial.  No  obstante,  aunque  los  combustibles  fósiles  y  otros activos  del  subsuelo  son  evidentemente  no  renovables,  aún  no  se  han  agotado,  si  bien  su combustión genera el calentamiento global y  los costos asociados de esta contaminación han impulsado a los Estados desarrollados a formalizar un compromiso internacional para reducir las emisiones (Kioto), y los ha impulsado a gravar y limitar su uso, al mismo tiempo que incentivan su sustitución por fuentes limpias y renovables.  Siempre han existido estos límites normativos, e  incluso morales, a determinadas  industrias  y actividades,  y en  la necesidad de preservar el patrimonio  natural  para  las  generaciones  futuras  evidentemente  priman  las  consideraciones éticas  y  deontológicas  que  corresponden  al  grado  de  civilización  humana  y  a  las  culturas  y conocimientos prevalecientes en cada territorio y época. 

Sin  embargo,  también  existen  límites  a  la  pretensión  (implícita  o  explícita)  del  crecimiento económico  ilimitado, que están dados por  leyes físicas de  las que ninguna tecnología o  ingenio humano  pueden  escapar.  Tal  como  en  el  planeta  impera  la  ley  de  la  gravedad,  por  la termodinámica se sabe que tanto la materia como la energía en nuestro planeta son constantes, y  de  eso  se  dispone,  junto  a  las  demás  especies,  para  resolver  las  necesidades  y  vivir  vidas dignas.  

Si  el  quehacer  humano,  en  cualquier  arreglo  societal  o  enfoque  económico  que  organiza  la producción y  la distribución de  la  riqueza, por cualquier motivo, excede en  forma prolongada estos  límites físicos y bióticos, se tendrá deterioro ecosistémico y mermará consecuentemente la capacidad de sostener dichas dinámicas económicas y sociales. 

Así, dado que el crecimiento de  la extracción y producción económica no puede ser  infinito, y considerando  la  inequitativa  distribución  del  espacio  ecológico  entre  países  e  individuos, entonces el argumento regulatorio y redistributivo de los bienes y males del proceso económico cobra mas fuerza que nunca, en todas las escalas. 

En este punto es crucial considerar que aunque la humanidad en su conjunto ya ha sobrepasado la  resiliencia  de  algunos  ecosistemas  y  que  en  conjunto  ha  generado  un  agotamiento  y  un deterioro ambiental  considerable,  la distribución del  “uso” de este espacio ambiental ha  sido inequitativa  entre  los  países  e  individuos.    La  huella  ecológica  que mide  el  uso  de  espacio ambiental  para  viabilizar  los  niveles  de  vida  en  los  distintos  países,  muestra  que  un estadounidense promedio tiene una huella ambiental (9,4 has p/c) 3 veces mayor que la de un mexicano (3,4 has p/c) y más de 10 veces mayor que la de  un ciudadano de India (0.9 has p/c). 

A su vez,  los países que sobre usan su propio espacio ambiental territorial  lo están haciendo a costa de la importación de espacio ambiental de otros países en forma de productos y servicios ambientales,  mermando  el  patrimonio  ambiental  de  otros  e  hipotecando  sus  capacidades futuras de desarrollo.  En un estimado grueso, si la superficie terrestre utilizable en el planeta se distribuyera equitativamente entre los 6.500 millones de seres humanos, se tendría unas 2 has p/c para sostener la vida humana.  

Ahora  bien,  de  acuerdo  a  los  ecosistemas  y  biomas,  la  biocapacidad  disponible  varía  según región  del  planeta,  evidenciándose  nuevamente  los  problemas  distributivos  respecto  del patrimonio natural. En este sentido, si bien existen limites ecológicos al crecimiento económico, no es posible asignar a todos  los países un  limite  igualitario en el uso de  los ecosistemas, sino 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

11

Page 12: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

que  este  debería    considerar  las  inequidades  precedentes  y  reasignar  proporcionalmente  el espacio  ambiental  y  el  derecho  a  crecer  hasta  alcanzar  niveles materiales  de  vida  que  sean consistentes con la dignidad humana, y sostenibles en el largo plazo. 

El tamaño y la intensidad si importan 

Cuando analizamos sostenibilidad, el tamaño y la intensidad sí importan.  El patrimonio natural y sus servicios derivados se reciclan,   sus componentes fluyen, se reponen y evolucionan con un ritmo  “natural”  determinado,  en  la  mayoría  de  los  casos  demasiado  lento  para  la  codicia humana.   Así, el  tamaño,  la  intensidad y  la persistencia de  las  intervenciones humanas  sobre determinados territorios y por tanto respecto de ciertos ecosistemas, y que afectan la cultura y los  tejidos  sociales  de  determinados  grupos  humanos,  pueden  ejercer  sobre  éstos  últimos distintos efectos y de distinto calibre.  

Para una comunidad  local, o para  la  tradición cultural y cohesión  social de una etnia o de un pueblo originario, no da  lo mismo que se construya  junto a ellos una actividad de etnoturismo social  y  ambientalmente  responsable,  que  ser  invadidos  todos  los meses  por  una  horda  de turistas de bajo presupuesto que ensucien, depreden  y exploten  todo a  su paso, dejando  las ganancias en operadores turísticos en las metrópolis. Por otro lado, un megaproyecto extractivo en un determinado  territorio, podría generar efectos contrapuestos  sobre el  tejido  social y  la calidad de los ecosistemas en un primer momento, pero dado que lo social y lo ambiental está íntimamente vinculado,  lo más probable es que con el paso del tiempo  los daños ambientales terminen afectando negativamente al tejido social. 

Elementos constitutivos del Patrimonio Natural 

Como ya se ha dicho, en los abordajes complejos e interdisciplinarios que quieren dar cuenta de la relación de  lo ambiental con  lo social, todo es  importante y todo esta relacionado con todo.  De ahí que patrimonio ambiental y los servicios ambientales con que se cuenta para continuar la vida y generar el sustento y las actividades humanas evidentemente imbrican un sinnúmero de componentes que interactúan en forma de red, continua y recurrentemente. 

Sin embargo, si hay que aumentar el nivel de concreción, algunos aspectos son fundamentales en  el  análisis  de  sostenibilidad  a  través  de  esta  dimensión  de  patrimonio  natural, particularmente cuando se quiere mirar el proceso desde América Latina y el Caribe. 

En aras de simplificar, se presenta el siguiente diagrama que esquematiza las áreas temáticas y componentes habitualmente considerados en el análisis del patrimonio ambiental del desarrollo y por cierto de la cohesión social en un país o bien en la región de ALC.  

 

 

 

 

 

 

 

 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

12

Page 13: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

Algunos elementos constitutivos del patrimonio natural latinoamericano 

 

• Biota        Existencia de especies flora y fauna Especies amenazadas Biodiversidad Patrimonio genético 

• Recursos Naturales      Tierras y suelos Bosques Mares y borde costero Agua dulce Activos subsuelo Aire y atmósfera 

• Calidad ambiental y calidad de vida    Aire respirable Agua para consumo humano Saneamiento Básico Salud ambiental Áreas verdes Transporte Valores escénicos y culturales Riesgos naturales  

• Impacto cambio climático    Turismo Agricultura y vida rural Desertificación Salud humana Afectación desastres  

Fuente: elaboración propia 

 

4.2 Componente 1. Brechas socio‐ambientales 

Se hace necesario analizar  las  inequidades que existen entre  los distintos grupos de población en relación al patrimonio natural y los servicios ambientales, y la relación de estas inequidades con respecto al proceso de cohesión social. 

El  nivel  de  bienestar  de  la  población  está  íntimamente  relacionado  con  las  condiciones ambientales de  su  lugar de  residencia y  con  la disponibilidad y acceso a  recursos naturales y servicios ambientales. Así,  las  inequidades socio‐ambientales se dan al existir desequilibrios en la distribución  territorial de  la población  y una distribución dispar de  los  recursos  y  servicios ambientales entre distintos territorios y grupos de población.  Por otro lado, la inequidad socio‐ambiental  se  relaciona  también con el  impacto diferencial de  la degradación ambiental  sobre grupos  sociales  definidos  por  clase,  edad,  etnia  y  género,  todo  lo  cual  se  relaciona  con  la persistencia de inequidades entre grupos sociales que por su nivel económico sobre consumen y depredan recursos, generan contaminación en forma desproporcionada, y otros grupos que son mayormente impactados por estas acciones. 

Si  bien  la  escala  y  acumulación  de  presiones  sobre  el medio  ambiente  han  pasado  a  ser  un fenómeno de carácter global, donde problemas como el cambio climático y el adelgazamiento de  la  capa  de  ozono  impactan  a  todos,  siendo  sus  consecuencias  incluyentes  y  envolventes,  también es cierto que debido a  las condiciones de  infraestructura y de distribución espacial de los asentamientos humanos precarios, las presiones afectan de mayor manera a los países más pobres, y a  los grupos más vulnerables de  la sociedad, que son además quienes poseen menor capital  económico  y  social  para  poder  emprender  acciones  que  permitan  revertir  estos problemas.  

Las brechas socio‐ambientales se pueden identificar y analizar atendiendo a distintas categorías por ejemplo entre  las generaciones actuales y futuras, entre distintas zonas geopolíticas, entre diferentes continentes, países, municipios, cuencas o ecosistemas, y se producen también entre las zonas urbanas y rurales, entre diferentes urbes, y dentro de cada uno de los asentamientos 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

13

Page 14: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

humanos.    Evidentemente,  estas  formas  de mirar  la  inequidad  se  interconectan  e  interpelan mutuamente con gran complejidad. 

Como  se  puede  ver  en  la  siguiente  tabla,  es  posible  organizar  la mirada  sobre  las  distancias socio‐ambientales  en  su  relación  con  los  elementos  constitutivos  de  la  cohesión  social atendiendo al menos a cuatro grandes ejes. 

Organización de las distancias socio‐ambientales

Ejes  Categorías Ejemplos de contrastes para establecer distancias socio‐ambientales entre: 

Eje escalar  

Escalas de análisis: Global Regional Subnacional 

Países desarrollados – países en desarrollo Subregiones y países Urbano – rural Interurbano (por ejemplo entre barrios) Municipios 

Eje temporal  

Intergeneracional  Generaciones presentes –generaciones futuras 

Eje objeto Acceso, uso y disfrute que realizan distintas categorías analíticas respecto de:  

Elementos constitutivos de la relación entre la sociedad y el patrimonio y servicios ambientales:   Patrimonio Natural Servicios Ambientales Contaminación Infraestructura y servicios básicos (agua, saneamiento, electrificación, salud, etc.) 

Eje grupo social  

Genero Etnia Grupos socio‐económicos 

Hombres ‐  mujeres Indígenas y afrodescendientes – resto de la población Mayores ingresos – menores ingresos (mas vulnerables) 

Fuente: elaboración propia

Como  es  evidente,  pensar  en  cualquier  combinación  de  ejes  y  categorías  analíticas,  implica necesariamente  el  concurso  de  varias  otras  que  hacen  más  completo  pero  también  más complejo describir la existencia de distancias socio‐ambientales.   

Un  primer  enfoque  territorial  implicaría  considerar  las  inequidades  desde  el  punto  de  vista espacial,  lo  que  los  habitantes  de  un  territorio  tienen  o  sufren,  respecto  del  acceso  que corresponde a las personas de otro territorio, se podrían considerar así los países desarrollados respecto de los que están en vías de desarrollo, lo urbano respecto de lo rural, o los municipios más ricos respecto de los más pobres dentro de un mismo país. 

Un  segundo  enfoque  requiere  concentrarse  más  bien  en  términos  del  objeto  analítico,  o respecto de las  categorías centrales en las que se verifica el acceso, analizando por lo tanto, los problemas de  inequidad de acceso a elementos del patrimonio natural tales como  los recursos naturales, el territorio seguro, los servicios ambientales, etc. 

Otra posible mirada  implica analizar  las brechas de uso y disfrute de  lo ambiental por parte de las generaciones pasadas, las actuales y las futuras, construyendo una mirada intertemporal que alude a grupos humanos ya no solamente mirados con  la perspectiva de  inequidad social, sino que  incorporando  en  forma  simultánea  la  inequidad  intergeneracional  derivada  de  las consideraciones de  las necesidades presentes por encima de  lo que  requieren  los ciudadanos que vendrán en diez o veinte años más.  

Finalmente el análisis podría  también abordarse desde  los diferentes grupos  sociales que  son afectados por las inequidades o brechas socio‐ambientales. 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

14

Page 15: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

Discusión de algunas brechas socio‐ambientales  

Dado que  las distancias y  las  inequidades se verifican superponiendo de  forma simultánea  los ejes, las categorías y sus correspondientes temáticas u objetos centrales, así como las variables de  tiempo  y  espacio,  se  esboza  a  continuación  una  panorámica  breve  sobre  las  principales inequidades o distancias en el acceso de  las personas al disfrute del patrimonio natural y  los servicios ambientales, en función de los posibles núcleos de problemas que son relevantes para los países de ALC.  

Distancias socio‐ambientales respecto de recursos y servicios naturales 

Las brechas socio‐ambientales respecto de  los recursos y  los servicios ambientales persisten ya que por un lado las personas con más recursos económicos realizan un uso desproporcionado e insostenible de  los  recursos del patrimonio ambiental, con  la generación de  los consecuentes pasivos ambientales, y por otro lado ésta pérdida persistente de la capacidad de los ecosistemas para  generar  servicios  ambientales,  que  también  son  asequibles  en  forma  inequitativa, contribuye a profundizar la brecha entre los grupos sociales, estimulando la conflictividad de las comunidades y comprometiendo la cohesión social. La pérdida en cantidad y calidad de servicios ambientales  tales  como mantención  de  los  ciclos  hídricos,  regulación  del  clima,  dilución  de contaminantes, entre otros, afecta de manera diferenciada a los grupos de la población, lo que se  traduce  en  la  profundización  de  la  exclusión  de  los  estratos más  vulnerables  al  derecho ambiental a un medio ambiente productivo y seguro. 

Las manifestaciones de  la  inequidad  tanto en  las  fuentes como en  los  recipientes del  impacto ambiental  en  todos  los  territorios  se  acumulan  y  ya  son  evidentes.  Los  mismos  se  ha manifestado en los diagnósticos de medio ambiente y sostenibilidad en la región, destacándose cada vez con más fuerza en América Latina y el Caribe la pérdida de hábitat y biodiversidad, así como el sobre uso y degradación de recursos naturales vitales para la economía actual y futura, como son los bosques, los suelos, el agua, los recursos del borde costero y la biomasa pesquera.  

Las disparidades en cuanto al acceso y consumo de recursos naturales se dan también dentro de la  región  de  ALC,  como  sucede  por  ejemplo  con  la  distribución  inequitativa  del  agua  entre países, y dentro de los territorios de estos últimos. América Latina y el Caribe es una Región rica en agua, representa el 15% de la superficie de tierras del planeta, tiene alrededor del 10% de la población mundial y cerca del 40% de reserva de agua dulce del mundo”.3 Sin embargo, existen marcadas diferencias en la dotación de agua y en su disponibilidad. 

Distancias socio‐ambientales respecto de espacios y  territorios seguros 

El  concepto  de  riesgo  lleva  implícito  la  noción  de  inequidad.  Esto  se  debe  a  que  el  riesgo involucra  tanto  la  amenaza  como  la  vulnerabilidad  frente  a  dicha  amenaza. Mientras  que  la amenaza  es  un  factor  producido  por  fenómenos  ambientales  tanto  de  tipo  natural  (lluvias, terremotos etc.) como de tipo antropogénico (derrames químicos, rompimiento de diques etc.) o por una concatenación de diversos amenazas,4 la vulnerabilidad se refiere a las condiciones en las que vive una población determinada, y es el resultado de decisiones sociales, vinculadas a su vez tanto con la desigualdad, como con las condiciones de un territorio y sus instituciones5.   

3 FAO, 2009. Centro de Noticias de la ONU 

4. Lavell, Allan et al (2004) Conceptos y nociones relevantes para la gestión del riesgo. http://ww.desenredando.org  

5 Wilches‐Chaux (1993) habla de una “vulnerabilidad global” que es la conjunción de la vulnerabilidad social, institucional, cultural, física, localizacional, política, física y económica entre otros aspectos, sin embargo desde la perspectiva que se vea, la vulnerabilidad siempre es producto de las condiciones de una sociedad, y por lo tanto de la intervención humana. 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

15

Page 16: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

En este sentido, si bien grupos socioeconómicos de todas las naciones y de todos los estratos se ven  expuestos  a  amenazas  naturales,  los  países más  ricos  y  los  grupos  de mayores  ingresos logran  tomar medidas e  invertir en mecanismos que  les permitan  reducir  su vulnerabilidad y, por tanto, están menos expuestos a los riesgos. Los riesgos naturales afectan también a terrenos frágiles de las zonas urbanas, lugares que son habitualmente habitados por poblaciones de bajos recursos.  

Por otro lado, al incorporar la noción de vulnerabilidad como componente del riesgo, se confiere responsabilidad  a  la  sociedad  frente  a  la  ocurrencia  de  desastres,  por  tanto,  se  habla  de desastres socio‐naturales o auto producidos por la sociedad. Es decir, estos problemas que son mas  bien  propios  de  los  países  latinoamericanos  y  caribeños  de  la  región,  se  han  visto agudizados  por  los  actuales  impactos  del  cambio  climático,  que  incluyen  cambios  en  los patrones  de  lluvia  y  hacen  más  recurrentes  las  inundaciones  y  sequías,  y  modifican    las temperaturas,  elevando  el  nivel  medio  del  mar  y  poniendo  en  riesgo  especialmente  a  los Estados insulares 6. 

Distancias socio‐ambientales respecto de un medio ambiente libre de contaminación 

La  existencia  de  brechas  de  acceso  y  disponibilidad  de  un  medio  ambiente  sano,  libre  de contaminación,  se  refiere  a  la  inequitativa  distribución  territorial    y  social  del  impacto  o  la afección producida por los contaminantes y residuos en función de las características sociales y económicas de las poblaciones en sus asentamientos humanos.   

A  continuación  se  ilustrará  sucintamente  como  estos  problemas  ambientales  afectan diferencialmente a los distintos grupos sociales.  

Contaminación de la atmósfera: 

Desde  la  perspectiva  escalar  global,  la  mitigación  de  las  emisiones  de  los  gases  de  efecto invernadero y la reducción de las emisiones que contribuyen al agotamiento de la capa de ozono constituyen  compromisos  internacionales  tendientes  no  sólo  a  reducir  las  emisiones antropogénicas,  sino  también  a  reducir  las  importantes  brechas  que  se  producen  a  nivel planetario,  debido  al  desequilibrio  entre  quienes  emiten,  quienes  son  impactados  por  estas emisiones, y quienes necesitan emitir.    

Contaminación del aire respirable 

A escala subnacional, en América Latina, más de 300 millones de personas  (más de 70% de  la población)  residen  en  grandes  ciudades,  en donde  el  aumento  en  la quema de  combustibles fósiles constituye la mayor fuente de contaminación del aire respirable. En muchas ciudades se rebasan  las  normas  de  exposición  a material  particulado,  a  partículas  suspendidas  y  a  otros contaminantes como óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, monóxido de carbono, dióxido de azufre y ozono  a nivel del suelo, poniendo en riesgo la salud de los citadinos e incluso su vida. Sin embargo, el  impacto  es  generalmente diferencial  según  los estratos de  ingreso debido  al acceso  privilegiado  de  grupos  de  altos  ingresos  a  terrenos  con menores  concentraciones  de contaminantes. 

 

6. Quiroga, Rayén, 2007. Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances para América Latina y el Caribe. Serie Manuales N0 55, CEPAL. 

 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

16

Page 17: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

Contaminación del agua 

Los acuíferos de la región se han descuidado, y por tanto muchos de ellos se han contaminado, pero nuevamente, el  impacto de estos niveles crecientes de contaminación  impacta en  forma diferencial según estratos de  ingresos y recursos.   Los principales problemas de contaminación de agua proviene de actividades agrícolas  (nitratos, pesticidas),  saneamiento  in  situ  (nitratos, microorganismos),  disposición  de  residuos  sólidos  y  generación  de  lixiviados  y  metales provenientes   y actividades  industriales. El agotamiento de  los acuíferos y  la  intrusión de agua salada también son importantes fuentes de contaminación de aguas subterráneas. Muchos ríos se han convertido en drenajes, otros al igual que lagos están seriamente contaminados.   

Contaminación por desechos sólidos 

El incremento de población, así como el tipo de consumo actual ha significado que la basura per cápita  se  incremente  en  forma  importante.  La  falta  de  sitios  apropiados  para  su manejo  a menudo  se  traduce  en  la  generación  de  basurales  en  territorios  periféricos  contiguos  a poblaciones  pobres  que  conviven  con  sus  consecuencias.  Por  su  parte,  las  explotaciones mineras,  petroleras  y  agrícolas  (las  que  emplean  agroquímicos),  y  recintos  como  hospitales, plantas  de  energía  y  ciertas  industrias,  entre  otros,  generan  desechos  químicos  y  residuos sólidos peligrosos, los cuales en muchas ocasiones también  terminan concentrados en espacios donde surgen tugurios. 

Distancias socio‐ambientales de origen e impacto del Cambio Climático 

En el último siglo, el ritmo de las variaciones climáticas se ha acelerado de manera radical, a tal grado  que  afecta  ya  la  vida  planetaria,  pero  no  sólo  de  las  generaciones  actuales,  sino  que también de las futuras. La principal causa de esta agudización es el aumento de las emisiones de gases de efecto  invernadero provocado principalmente por  las sociedades  industrializadas y su intensa y prolongada huella de carbono. 

Los  países  desarrollados  aportan  alrededor  del  70%  de  las  emisiones  por  la  quema  de combustibles  fósiles.  Por  su  parte  América  Latina  y  el  Caribe  continúan  aumentando  sus emisiones de carbono per cápita, con altibajos  ligados fundamentalmente a  las variaciones del crecimiento de países en desarrollo. De  todas  formas,  cabe destacar que en el año 2000,  las emisiones fueron todavía muy inferiores a las de los países desarrollados7. 

No  obstante  ser  responsable  por  una mínima  parte  de  la  emisiones  de  carbono,  el  cambio climático  ya  está  afectando  a  muchos  países  latinoamericanos  y  caribeños,  con  enormes repercusiones socioeconómicas y afectaciones a la salud y el bienestar de los seres humanos. La productividad  de  la  tierra  esta  disminuyendo  y  la  degradación  y  desertificación  aumenta,  las biomasas  pesqueras  cambian  sus  ciclos  habituales,  los  ecosistemas  marinos  están  siendo modificados por el aumento de las temperaturas y el nivel medio del mar aumenta afectando el turismo  y  el  borde  costero  de  los  Pequeños  Estados  Insulares  en  la  región.  Los  efectos  del cambio climático también se relacionan con brotes de enfermedades transmitidas por vectores (i.e. dengue), eventos extremos como olas de calor, sequías o  inundaciones, así como ascenso en el nivel del mar. Es preocupante también la inseguridad alimentaria, el abasto de agua y los consiguientes conflictos que se desaten por la escasez.  

7 CEPAL  (2005). “Cuentas ambientales: conceptos, metodologías y avances en los países de América Latina y el Caribe”. Santiago de Chile. 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

17

Page 18: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

Distancias socio‐ambientales urbano – rurales e interurbanas 

Las disparidades ambientales urbano‐rurales se manifiestan especialmente en el acceso desigual a servicios ambientales como el aire  limpio, o de saneamiento ambiental como son el acceso a agua  potable  y  alcantarillado.  Por  otro  lado,  el  crecimiento  acelerado  e  incontrolado  de  las ciudades de America  Latina y el Caribe ha exacerbado  las disparidades urbano‐rurales, por  la consecuente  desaparición,  reducción  y  deterioro  de  las  cubiertas  vegetales  (principalmente bosques), incluyendo terrenos de cultivo, áreas naturales y humedales. 

Por su parte en las ciudades, las disparidades o brechas ambientales se relacionan directamente con  el  patrón  de  segregación  residencial  a  gran  escala,  propio  de  varias  ciudades latinoamericanas, y que se caracteriza por la clara separación entre ricos y pobres en territorios urbanos diferenciados en cuanto a sus problemas ambientales y amenidades urbanas (Sabatini, 2001). Dentro de este patrón urbano los grupos más pobres se localizan en territorios carentes de equipamiento y comercio, normalmente cercanos a fuentes contaminantes, y muchas veces sujetos a riesgos naturales, lo que conlleva una disminución generalizada de su calidad de vida8. Paralelamente  los grupos de mayor  recursos económicos  tienen acceso no sólo a suelo mejor localizado  en  cuanto  al  equipamiento  y  servicios  que  presta  la  ciudad,  sino  que  también  en cuanto  a  la  calidad  ambiental de  los mismos;  suelos que  cuentan  con  bondades  climáticas  y geomorfológicas, además de atributos paisajísticos9.    

La  distribución  dispar  de  las  áreas  verdes  en  las  urbes  es  sólo  un  ejemplo más  de  la misma problemática distributiva,  siendo un problema  fundamental ya que éstas no  sólo  sirven como lugares de ocio y esparcimiento, sino que además cumplen funciones ambientales y ecológicas fundamentales  como  son  mejorar  las  condiciones  climáticas,  reducir  la  contaminación ambiental, amortiguar  la contaminación acústica, y actuar en  la disminución del escurrimiento superficial de las aguas de lluvia. 

Como puede  verse,  el  análisis de  las distancias o brechas  en un  intento de  correlación de  la sostenibilidad ambiental y de  la cohesión social, es  infinito, por  lo tanto requiere de un diseño metodológico con el fin de concretar los puentes conceptuales y empíricos de dicha relación. 

4.3 Componente 2:  Institucionalidad ambiental y derechos ambientales 

Este segundo componente aborda el análisis de las oportunidades y dificultades que ofrecen los desarrollos  de  la  institucionalidad  ambiental  y  los  derechos  ambientales  para  contribuir  a mejorar la cohesión social en América Latina y el Caribe.   

Al argumento cada vez más evidente de que el mercado desregulado no es capaz de generar ni estabilidad  económica  ni  desarrollo  social  ni  sostenible,  considerando  la  base  patrimonial natural  del  desarrollo,  se  puede  agregar  el  argumento  de  que  dado  que  la  expansión  de  la economía  en  forma  infinita  es  una  imposibilidad,  con mayor  razón  se  requiere  tanto  de  las políticas públicas como de  los  instrumentos de  regulación para poder mejor distribuir y hacer sustentables los procesos económicos, generando equidad y cohesión social.   

8 Sabatini F., Cáceres G. y Cerda J. (2001) Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, Santiago. 

9 En varias ciudades  latinoamericanas se evidencia el traslado histórico de  las clases altas hacía  las zonas con mejores cualidades ambientales (En la ciudad de Santiago la elite se desplaza desde principios del siglo XX desde la zona central de la ciudad, hacia los faldeos cordilleranos en donde se podía disfrutar de un ambiente más sano y vistas privilegiadas. Como caso opuesto en la ciudad de la Paz, las clases más acomodadas se han tendido a desplazar hacia el área más baja del lugar, en donde se goza de un ambiente más cálido). 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

18

Page 19: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

Se requiere intencionar, conducir y regular los estilos de desarrollo, los tipos y localizaciones de los esfuerzos productivos para que los frutos del crecimiento sean mejor repartidos y los costos actuales y  futuros de dicho bienestar y su distribución sean aceptables para cada sociedad en cuestión.  La necesidad de la regulación, hoy casi indiscutida, se robustece considerablemente al considerar en forma conjunta  los aspectos sociales y ambientales del desarrollo al mismo nivel de  jerarquía  que  los  resultados  económicos.  Sin  embargo,  los  grados  y  tipos  de  regulación efectiva  que  se  lleven  a  cabo  en  los  distintos  países  estarán  determinados  por  una  serie  de elementos culturales, políticos y por  las correlaciones de fuerzas e  intereses, pudiendo abarcar un continuo bastante amplio.  

En  su mínima  expresión  regulatoria,  se  deberá  al menos  garantizar  el  cumplimiento  de  las legislaciones  laborales,  previsionales  y  ambientales  vigentes  en  los  países,  contando  con  el financiamiento  y  los  recursos  humanos  necesarios  para  incentivar  y  fiscalizar  que  se  alcance estos estándares mínimos tanto sociales como ambientales. En su máxima expresión, el Estado y sus  gobernantes  podrán  direccionar  activamente  el  desarrollo  de  un  país  hacia  objetivos  de bienestar, equidad y calidad ambiental que son decididos en las instancias políticas de acuerdo a los correlatos valóricos decididos por la ciudadanía electora de sus representantes. 

En este contexto la cohesión social se materializa en la capacidad de la sociedad para construir una estructura  legítima de distribución de sus recursos a nivel socio‐económico, socio‐político, socio‐cultural y socio‐ambiental, entendido este último como el acceso de todos, a los recursos, derechos  y  servicios  ambientales  básicos  para mejorar  de manera  sustentable  su  calidad  de vida.10  

Elementos constitutivos de la institucionalidad ambiental y derechos ambientales 

Derechos, Institucionalidad y políticas ambientales 

 A partir de  la Conferencia de Río de 1992,  los países de  la  región han orientado  sus metas y objetivos hacia un desarrollo basado en criterios de “sustentabilidad ambiental”, y los gobiernos han  dedicado  recursos  financieros,  técnicos  y  económicos  a  la  creación  de  instituciones, legislación  e  instrumentos que promueven  la  conservación de  recursos naturales  y  la  calidad ambiental.  Casi  sin  excepción,  todos  los  países  de  la  región  a  estas  alturas  ya  cuentan  con legislación ambiental fundante, que regula la política y comúnmente la gestión ambiental, y por lo  general  crea  la  autoridad  ambiental  y  los  principales  mecanismos  de  gestión  como  el licenciamiento  (evaluación de  impacto),  la  forma y materias sujetas de normativa ambiental y otros instrumentos. Cabe señalar también la suscripción de tratados y acuerdos  internacionales ambientales par parte de los Estados de América Latina y el Caribe que solucionan o profundizan las profundas  asimetrías en nuestros pueblos y continente. 

La  mayoría  de  las  Constituciones  Políticas  consagran  además  normas  sobre  los  deberes ambientales  del  Estado,  consolidándose  la  mirada  que  incorpora  el  enfoque  de  derechos humanos  de  tercera  generación11,  donde  se  contempla  el  derecho  a  un  ambiente  sano  y ecológicamente equilibrado, el derecho al desarrollo y el derecho a la paz. 

Sin embargo, si observamos la realidad en la región, es evidente que las políticas públicas de los países  no  logran  estos  objetivos  y  los  ciudadanos  conflictuados  se movilizan  e  interpelan  al Estado por estas falencias.  

10   Ballón, E. (2008). “La Cohesión Social desde América Latina y el Caribe”. Santiago de Chile. 

11 Londoño, B., (1998). “Nuevos instrumentos de participación ambiental”. Santafé de Bogotá: Consultorio ambiental y colectivo 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

19

Page 20: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

Más  allá  de  estas  declaraciones,  lo  que  está  en  juego  es  la  capacidad  de  los  Estados  y  sus organismos,  administrados  por  los  gobiernos  de  turno,  de  preservar  estos  derechos, garantizando su cumplimiento mediante una adecuada institucionalidad ambiental asociada a la formulación de políticas y mecanismos de gestión. 

Los países de  la región han conformado estructuras  institucionales, asociadas a  la  formulación de  políticas  y  a  la  aplicación  de    mecanismos  de  gestión  ambiental,  a  partir  del  principio emanado de  la Conferencia de Estocolmo, que estipuló el confiar a  las  instituciones nacionales competentes la tarea de planificar administrar y controlar la utilización de recursos ambientales de  los estados.12Aunque se nota un gran avance desde Río 92, aun queda mucho por hacer ya que  encontramos  un  panorama  muy  heterogéneo,  caracterizado  por  una  evolución  en  los modelos  de  organización  de  las  agencias  públicas  centrales  con  la  creación  de ministerios  o secretarias y el montaje de comisiones13.  

Muchos países han creado o reforzado Ministerios Ambientales, y otros han además establecido unidades ambientales en Agencias Públicas Sectoriales, mecanismo que permite  incorporar  la protección de los recursos naturales y los servicios ambientales en instituciones específicas, para supervisar y ayudar a cumplir las políticas ambientales14.  

Si  bien  esto  pareciera  dibujar  un  escenario  auspicioso  para  la  región,  la  institucionalidad ambiental muestra  una  alta  vulnerabilidad  dentro  de  los  países,  ya  que  ha  dependido  de  la importancia que el jefe de Estado de turno le otorga al tema ambiental y pierde legitimidad por las demasiadas competencias y  funciones que desbordan  sus capacidades y crean dificultades para  los procesos de planificación y determinación de prioridades y metas e  incapacidad en el monitoreo, seguimiento y evaluación de la gestión ambiental. 

De hecho,  los Ministerios de Ambiente carecen en general de  la autonomía necesaria para el ejercicio de la autoridad ambiental, ya que se encuentran adscritos al Poder Ejecutivo, a quien le corresponde  impulsar el desarrollo económico y social, situación que  les aminora su capacidad para promover de forma efectiva la sostenibilidad ambiental. Por otro lado, en la mayoría de los países se avanza de manera  lenta en  la creación de unidades ambientales sectoriales, y donde existen, se caracterizan por su baja jerarquía y una pobre dotación. 

En  lo que se refiere a  la formulación de políticas nacionales de medio ambiente,  la experiencia latinoamericana  y  caribeña  se  ha  concentrado  en  la  formulación  de  políticas  ambientales explicitas15 que  se originan en  los organismos centrales ambientales y  se caracterizan por  ser reactivas ya que se proponen disminuir  los efectos negativos como la deforestación, la erosión de  suelos,  la  contaminación  por  actividad minera,  etc,  que  se  generan  en  los  procesos  de producción y consumo. Estas políticas han tenido poco éxito ya que no han podido permear los 

12 ONU. 1972. Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Humano, Principio 17. 

13 Entre  los países que  crearon o  reforzaron Ministerios del Medio Ambiente en una  tendencia  sectorial  se encuentran México, Brasil, Venezuela, Países del Caribe, Costa Rica, El Salvador, Honduras,   Nicaragua Ecuador y Perú. Chile y Perú radican  la máxima autoridad ambiental en cuerpos colegiados como comisiones o consejos, buscando ser transectoriales y países como Colombia que establecen Sistemas Institucionales Ambientales, que abarcan las distintas instancias, niveles y desagregaciones.  

14  Varios  países  de  la  región  como  Colombia  (Ministerio  de  transporte, ministerio  de  energía, Ministerio  de Agricultura),  Chile (Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Agricultura), Perú (Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Industria, Ministerio de Salud),14 han conformado Unidades Ambientales Sectoriales propendiendo por el desarrollo de políticas, planes y programas integrales con el medio ambiente. 

15 Giglo, N., (1997). “Institucionalidad Pública y Políticas Ambientales Explícitas e Implícitas”. En revista de la CEPAL No.63, Páginas 51‐63 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

20

Page 21: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

sectores  de  la  economía  ligados  a  las  actividades  de  explotación  de  recursos  naturales  y producción de bienes y servicios. 

En  la  formulación  de  políticas  ambientales  más  integradas  se  tiene  todavía  un  desarrollo incipiente en  la  región. Nos hallamos  frente a  la poca  incidencia que  tiene  la  institucionalidad ambiental  ante  las  políticas  ambientales  implícitas,16  entendidas  como  las  decisiones  que  se toman en otros ámbitos de la política pública o en los sectores productivos y que influyen en la transformación de los recursos naturales y los servicios ambientales. Los avances para fomentar alianzas  estratégicas  entre  los  sectores  productivos  y  las  entidades  del  Estado  alrededor  de objetivos de  la política ambiental  son escasos así como  los esfuerzos para articular  la gestión ambiental con otros componentes de  la política pública altamente compatibles  (agua potable, saneamiento básico, etc).17

La  integración de  la  concepción del uso  sostenible y  conservación del medio ambiente en  las políticas  de  los  diferentes  sectores  de  la  producción  en  todos  los  países  de  la  región  es insuficiente y, en ocasiones, está ausente.18  

Otro problema que se observa en la región es el bajo cumplimiento de la legislación ambiental, así  como  insuficientes mecanismos  para  el  control  y  seguimiento  de  su  aplicación.  Las  leyes ambientales  y  sus  reglamentos  deben  ser  consecuentes  con  la  capacidad  institucional  de  las autoridades  que  tienen  a  su  cargo  la  funcionalidad  de  hacerlas  cumplir,  para  garantizar  la credibilidad de los sujetos pasivos de la norma en dicha legislación. La baja capacidad operativa, técnica,  financiera  e  institucional  para  aplicar  las  disposiciones  ambientales,  para  hacer seguimiento a sus obligaciones y para ejercer  las funciones de control y vigilancia, así como  la falta de una verdadera voluntad política que respalda estas normas, ha dificultado la aplicación efectiva del derecho ambiental latinoamericano,19  afectando las percepciones y valoraciones de la ciudadanía para avanzar en una mayor cohesión social. 

Mecanismos e instrumentos  de gestión ambiental  

Gasto Público Ambiental 

Los Ministerios son de reciente creación y existe una debilidad relativa ya que sus dotaciones, capacidad instalada y financiamiento son relativamente insuficientes.  

A pesar de que  instituciones como el   Banco Mundial recomiendan  invertir entre el 1,4% y 3% del PIB para promover una gestión ambiental adecuada en  los países en vías de desarrollo,  la tendencia en  los países de  la región el gasto ambiental total no supera el 0.70 % del PIB20. Se corrobora entonces en  los Países de AL y C, el marcado nivel marginal que  sigue  teniendo  la asignación de recursos de los presupuestos nacionales a la política ambiental y un alto riesgo de incrementar  la dependencia de  recursos de cooperación  internacional  (bilateral y multilateral) con  la consecuente pérdida de autonomía de  los países en  la  toma de decisiones estratégicas relacionadas con el Medio Ambiente. 

16 Ibid.   

17 Rodriguez‐Becerra, M./Espinosa G., (2002). “Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe. Evolución, tendencias y principales prácticas”. Washington D.C. 

18 Ibid 

19 Ibid 

20Cepal,  Gasto  Ambiental  y  Financiamiento  en  América  latina  y  el  Caribe.  División  de  Asentamientos  Humanos  y  Desarrollo Sostenible. 2008 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

21

Page 22: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

Las  políticas  de  financiamiento  interno  ambiental  evolucionan  con  mucha  lentitud  en  el financiamiento general, hasta el 2003, se aprecia una tendencia decreciente en  la mayor parte de  los países de  la región21 dada  la débil posición de  las  instituciones ambientales   dentro del aparato  estatal,  constatándose  bajas  relaciones  de  cooperación  con  el  resto  de ministerios, especialmente  los Ministerios de   Hacienda en  lo  relacionado a  la asignación de  recursos y el desmonte  de  mecanismos  fiscales  que  permitan  reducir  los  subsidios  que  tienen  efectos negativos  para  el  medio  ambiente  y  las  poblaciones  ubicadas  en  los  territorios  donde  se desarrollan  las  actividades  de  producción,  explotación  y  transporte  de  los  recursos  naturales renovables y no renovables.  

Instrumentos de mercado para la gestión ambiental 

Los  países  de  América  Latina  y  el  Caribe  han  aplicado  instrumentos  económicos,  que representan  una  iniciativa  útil  en  la  gestión  ambiental.  Han  sido  complementarios  a  los instrumentos de  comando  y  control  y han  sido beneficiosos para  recaudar  fondos necesarios frente a las restricciones presupuestadas enfrentadas por la institucionalidad ambiental. 

La  experiencia  de  los  países  ha  estado  dirigida  a  ofrecer  crédito  subsidiado  y  exoneraciones tributarias para  inversiones ambientales, dirigidas a potenciar  las inversiones especialmente de los  sectores  turismo,  industrial,    minería  artesanal  y  eliminación  de  flurocarbonados.  Las principales  iniciativas  han  estado  dirigidas  a  la  disminución  de  la  contaminación  o  a  la incorporación de tecnologías  limpias como en el caso de Brasil, México y Colombia; el turismo en Barbados;  la reforestación en Chile y Colombia, y el control de  la emisión de mercurio en  la minería artesanal de Ecuador.22

Se han desarrollado  también  iniciativas de cargos por  la explotación de  los  recursos naturales sobre  la  producción  de  minerales  e  hidroeléctricas,  que  compensan  a  las  autoridades ambientales  regionales  y  a  los  entes  municipales,  donde  se  realizan  las  explotaciones.  En México,  Colombia,  Brasil  y  Ecuador,  se  ha  avanzado  en  la  aplicación  de  instrumentos económicos  como  las  tasas  por  uso  del  agua  y  las  tasas  retributivas  por  contaminación, instrumentos que han estado bajo la presión de los actores sectoriales, obligando a desmontar o rebajar las tarifas. 

Otras experiencias de  instrumentos económicos están  referidas a  la  tributación  convencional, que para  el  caso Colombiano,  consiste en un porcentaje  al  impuesto  a  la propiedad para  las Corporaciones Autónomas Regionales23 y el impuesto verde al valor agregado en Brasil. 

Finalmente,  los  países  de  la  región  han  exhortado  también  a  las  empresas  privadas  a  la implantación de  sistemas de gestión ambiental  (EMS) a  fin de promover  la autorregulación  y armonizar las normas de manejo ambiental ISO 14.000. 

4.4 Componente 3: Participación y Sentido de Pertenencia  

Como  lo establece CEPAL, “la pertenencia es fundamental para que se desarrollen procesos de cooperación social, para que  las sociedades puedan  resistir  las  tendencias de  fragmentación y para  afianzar  la  inclusión  y  cohesiones  sociales”  (CEPAL,  2007).  La  pertenencia  está 

21 Ibid 

22 Banco Mundial, (1998). “Instrumentos de Mercado para  la Política Ambiental en América Latina y el Caribe. Lecciones de Once Países”. Washington, D.C 

23 Canal,  F./Rodriguez, M.,  (2008)  “Gobernabilidad,  Instituciones  y Medio Ambiente en Colombia.  Las  corporaciones autónomas regionales, quince años después de la creación del SINA”. Foro Nacional Ambiental. Santafé de Bogotá 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

22

Page 23: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

estrechamente  ligada  al  desarrollo  de  la  identidad  individual  y  colectiva  de  un  grupo  que comparte una cultura, valores y principios prosociales, pero que también es reconocido por sus particularidades y diferencias  (Sabatini, 2008). Esta  identidad  colectiva  reconocida es esencial para el bienestar de las personas, la cohesión social y la protección del medio ambiente. 

En términos de sostenibilidad ambiental, se entiende como todas aquellas expresiones que dan cuenta de los grados de vinculación e identidad con el espacio geográfico y con unas dinámicas culturales diversas que otorgan en cada caso un valor a  lo ambiental y su preservación, no en términos económicos, sino sociales, en función de una relación de respeto a la naturaleza de la cual  forman parte  los grupos humanos en sus  territorios.   Esto es,  la sostenibilidad ambiental está  determinada  por  la  capacidad  de  los  agentes  para  otorgarle  un  valor  importante  a  su entorno24. Hay que aclarar que dichos valores cambian de un lugar a otro y a través del tiempo.  

Las  identidades colectivas pueden ser territoriales o transversales, varían a través del tiempo e implican  una  trayectoria  común  vivida,  y  en  gran  medida  imaginada  por  el  colectivo.  Esta trayectoria está compuesta por un pasado  interpretado y  recreado por  la memoria, donde un mito de origen o acto fundacional está en la base de la diferenciación, y una visión compartida de futuro. La trayectoria común de un colectivo en un espacio físico, deriva en  la construcción de relaciones sociales de significados compartidos  (cultura) y  la delimitación de un territorio o medio ambiente específico25. 

De  ahí  que  existan  retos  fundamentales  para  garantizar  una mayor  pertenencia  y  cohesión social,  especialmente,  la  existencia  de  inmensas  poblaciones  marginadas  del  desarrollo económico  y  social  y  el  reconocimiento  de  las  particularidades  y  diferencias  de  una  región donde el multiculturalismo, expresado en sus poblaciones indígenas y afrodescendientes,  marca retos importantes para garantizar la integración y cohesión social. 

Elementos constitutivos de la participación y el sentido de pertenencia ambiental 

Identidad territorial 

El  ser  humano  construye  su  identidad  apelando  a  una matriz  de  relaciones  (familia,  etnia, religión) entre  las cuales destaca  ‐por  su  fuerza‐  la vinculación con el  territorio26. El  territorio puede  ser  definido  como  un  conjunto  de  lazos  establecidos  por  la  interacción  social  en  un determinado  espacio27,  y  es  también  un  articulador  de  otro  tipo  de  procesos,  ligados  a  la pertenencia,  a  la  cultura,  a  la  posibilidad  de  permanecer  como  sociedades  y  no  sólo  como consumidores de recursos y servicios. Desde la perspectiva de sustentabilidad, es imprescindible entenderlo como el espacio en donde se construyen  las relaciones sociales, y  las relaciones de los seres humanos con  la naturaleza. Es en el territorio, donde se  localiza  la base de todas  las actividades, ya sea el medio físico, natural o construido28 . 

24 Unión Europea. Agriculture: rural development. Iniciativa Leader, Plus.  

25  Sabatini  F.  (2008)  Rol  (y  producción)  de  las  identidades  sociales  y  territoriales  en  la  sociedad  contemporánea.  Presentación expuesta en: Taller de análisis prospectivo. Evolución del sistema “cultura, identidad y cohesión social” de la Región de Coquimbo al 2020 / La Serena julio 24, 2008. Actualización Estrategia de Desarrollo Región de Coquimbo 

26 Boisier, Sergio, 2005. Crónica de una muerte anunciada. Globalización, estrategias globales y estrategias locales, revista Polítika, Revista de Ciencia Política, no. 1 diciembre 

27 Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio, 2004. Desarrollo territorial rural. 

28 Echeverri Perico   R., y A Echeverri Pinilla, 2009. “El enfoque territorial redefine el desarrollo rural”, Seminario  institucionalidad Agropecuaria y Rural. Santiago – Chile Abril 2009. FAO material para discusión. 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

23

Page 24: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

El  territorio es  fundamental, en  la medida que genera  identidad29, y que,  como  resultado de esta  identidad,  actores  socialmente  contrapuestos  se  asocian  y  se  estructuran  en  forma sistémica30  . Las  identidades y sentimientos de arraigo pueden ser de distinto  tipo y variar de intensidad, dependiendo del tipo de intereses que están en la base de la comunidad y el grado de asilamiento o integración a la sociedad mayor31 .  

Sabatini (2000) entrega una definición de comunidad territorial construida en torno a estos dos elementos: “Grupo humano que comparte un territorio en el que interactúa permanentemente, dando origen a un sistema de vida formado por relaciones sociales, económicas y culturales que, por una parte, tienden a generar tradiciones, intereses comunitarios y sentimientos de arraigo; y,  por  otra,  significan  grados  variables  de  integración  o  aislamiento  respecto  de  la  sociedad mayor”.  

Según el mismo autor, existen dos niveles en  los cuales se pueden clasificar  los  intereses que están en la base de la comunidad  territorial: el interés en el hábitat, como sustento de la calidad de  vida,  y  el  interés por  la mantención de  los  sistemas de  vida  y  costumbres  locales. Por  su parte, existen  también distintos grados de aislamiento de una comunidad, que determinan el tipo de relaciones sociales que se dan en la comunidad, pudiendo hacer predominar aquellas de tipo primario o  secundario. Dependiendo de  estos dos  factores  Sabatini  (2000) distingue dos tipos de comunidades territoriales: comunidad cero y comunidad de interés territorial social.  

La comunidad cero corresponde a una agregación de personas sobre un territorio entre las que tiene lugar una interacción de base puramente ecológica, es decir sólo comparten su interés por el soporte físico y biológico, sin existir sentimientos de arraigo. Por otro  lado,  la comunidad de interés territorial social se manifiesta mediante el arraigo o sentido de identidad o pertenencia a la  comunidad,  referido  indistinguiblemente  al  territorio  y  al  grupo  humano  que  lo  habita. Cuando estos sentimientos son fuertes y permanentes, Sabatini habla de comunidad de arraigo, como  un  tipo  especial  de  comunidad  de  interés  territorial  social,  en  donde  sus  integrantes comparten características de diversa índole: social, étnica, religiosa, económica y laboral, entre otras.  

Como puede  verse,  la  identidad  social  territorial,  los  sentimientos de  arraigo  y  el  sentido de pertenencia  que  se  da  en  una  comunidad  son  factores  claves  en  la  generación  de  valores  y actitudes proambientales, en el desarrollo de procesos de cooperación social, y finalmente en la capacidad  de  las  comunidades  de  defender  sus  derechos  ambientales  y  solucionar  conflictos ambientales.   

Actitudes y valores proambientales 

Las  actitudes  ambientales  son  un  conjunto  de  creencias,  emociones  y  disposiciones conductuales  respecto  del  medio  ambiente.  Las  personas  pueden  tener  distintas  actitudes respecto de distintos componentes del medio ambiente, y respecto de los diversos y complejos fenómenos que lo conforman.   

Las actitudes ambientales en sentido general se refieren a cómo se plantean las personas frente al  tema ambiental en  términos  integrales, pudiendo descomponer  los elementos que  integran  29 Arocena, J. (2001). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo: Taurus 

30 Klein, J.L. (1997). "L'espace local à l'heure de la globalisation: la part de la mobilisation sociale". Cahiers de géographie du Québec, 41, 114: 367‐377 

31 Sabatini, 2008. Op cit.  

  

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

24

Page 25: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

estas  actitudes en partes más manejables desde el punto de  vista  analítico. Por ejemplo  son actitudes ambientales aquellas creencias, emociones y disposiciones conductuales respecto de la contaminación del aire y por ruido que provocan  los sistemas de  transporte urbano; o bien respecto  de  la  existencia  de  reservas  o  parques  naturales  donde  se  realiza  conservación  de ecosistemas para el presente y el  futuro.   Pero  también el medio ambiente en general,  visto como un todo pesado y complejo, puede ser un objeto actitudinal que haga a las personas tener una visión y una postura respecto del medio ambiente. 

Las actitudes proambientales indican actitudes favorables o positivas hacia el medio ambiente y sus  componentes,  por  ejemplo,  respecto  de  favorecer  acciones  de  conservación  de  la biodiversidad, o del reciclaje de residuos. 

Por su parte, el comportamiento proambiental puede definirse como aquella acción que realiza una persona, ya sea de forma individual o en un escenario colectivo, a favor de la conservación de  los recursos naturales, y dirigida a obtener una mejor calidad del medio ambiente32.   Estos comportamientos son de carácter deliberado y competente, formando parte de un estilo de vida lo que implica una intención previa de realizarlos (Corral, 2001). 

La  proambientalidad  en  las  actitudes  supone  una  determinada  postura  respecto  de  los ecosistemas y  la relación de  los humanos con  la naturaleza. Si esta postura está  influenciada y basada en conocimientos, emociones y disposiciones conductuales que son congruentes con  la protección y el sostenimiento del patrimonio natural para beneficio actual y futuro de todas las personas, pueden impulsar comportamientos individuales y colectivos de signo sostenible. 

Desde el punto de vista de las intervenciones, cuando se quiere afectar las conductas y por tanto las  actitudes que directamente predisponen  a  la  conducta,  será necesario  siempre  intervenir sobre  los valores, y  las  creencias, en estrecho diálogo de  saberes o  conocimientos  relevantes para  las  comunidades.  Así,  mediante  la  producción  de  información  adecuadamente encapsulada,  con  trabajo  de  educación  ambiental  y  con  talleres  formativos  de  valores congruentes con  la  sostenibilidad,  se podrá  incidir en  los comportamientos de  los ciudadanos que también actúan como consumidores, empresarios y gobernantes. 

Se  constituye en un  reto avanzar en el desarrollo de  trabajos empíricos y de medición de  las actitudes  y  comportamientos  proambientales  que  permitan  garantizar  una  mayor  cohesión social para  la  sostenibilidad ambiental y una mayor  sostenibilidad ambiental para  la  cohesión social.  

Participación ciudadana y gobernabilidad ambiental  

Promover  la  cohesión  social  implica  fortalecer  los  instrumentos  institucionales de  integración social  e  impulsar  la  generación  de  identidades  sociales  que  permitan  la  pertenencia  de  los individuos a la acción colectiva. En tal sentido impulsar procesos de participación ciudadana que permitan exaltar los derechos individuales y colectivos resulta fundamental en el camino hacia la cohesión  social,  y  un  prerrequisito  fundamental  para  solucionar  conflictos  ambientales  y obtener un desarrollo sustentable.  

La participación ciudadana se puede dar en distintos ámbitos, de los cuales interesa subrayar dos. En el primer caso la participación se relaciona con la afiliación de las personas a organizaciones ambientalistas y  redes sociales que disputan  la defensa de  los  intereses ambientales; diversos 

32 Corral, V. (2001) 2001 Comportamiento proambiental. Introducción al estudio de las conductas protectoras del ambiente. Santa Cruz de Tenerife: Resma 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

25

Page 26: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

actores se articulan en marcos organizativos comunes desde  los cuales  intercambian recursos, negocian prioridades, y toman decisiones que conlleven al cumplimiento de objetivos comunes. Este  tipo de organización  suele  tener un  carácter permanente en el  tiempo, aunque  también puede  dar  pie  a  movimientos  sociales  específicos  que  representan  intereses  populares  o sectores  afectados  en  conflictos  ambientales  particulares  en  determinados  momentos  del tiempo.  En  América  Latina  han  proliferado  un  sinnúmero  de  organizaciones  ambientalistas, productores,  profesionales  que  disputan  la  defensa  de  los  intereses  públicos  a  unas administraciones que hasta hace poco parecía que tenían el monopolio de ese tema. Se abre así una ventana de oportunidad para la sociedad, y aparece entonces el concepto de redes sociales, entendidas como  la coordinación horizontal entre diferentes actores  interesados en un mismo asunto  con  el  fin  de  negociar  y  acordar  una  solución.33  Ello  supone  la  existencia  de  una identidad colectiva anclada en la presencia de valores, intereses y motivaciones compartidas. 

En el segundo caso, la participación se puede dar como una movilización colectiva en respuesta a  cierto  conflicto  ambiental  determinado  que  afecta  a  una  comunidad  no  necesariamente organizada. Sabatini (2004)34 refiriéndose a las movilizaciones populares producto de conflictos ambientales,  alude  al  carácter  transitorio  e  instrumental  de  la  participación  ciudadana.  En términos generales, tales movimientos actúan en el campo de lo político y, en representación de intereses  populares  o  de  sectores  afectados,  utilizan  las  movilizaciones,  la  denuncia  y  la generación de conflictos como estrategias de acción.35 América Latina tiene notables ejemplos de movimientos ambientalistas exitosos. 

Más allá de las diferencias entre estos dos tipos de participación, lo cierto es que ambas combinan las  funciones  de  organización  y  movilización  colectiva    y  comparten  la  preocupación  por  lo ambiental y empoderamiento de la población para conseguir sus objetivos. La presencia ciudadana equilibra  mecanismos  de  presión  ocultos,  genera  red  entre  los  implicados,  potenciando  su fuerza y capacidad de  influencia, ya que en definitiva es  la respuesta  lógica y democrática a  la acción  oculta  de  grupos,  instituciones  y  personas  que  quieren  reemplazar  sus  intereses particulares con el interés común. 

La  participación  ciudadana  en  el  tema  ambiental  es  indispensable  para  los  procesos  de definición  y  gestión  de  políticas  públicas.  El  problema  es  que  se  ve  limitada  por  diferentes aspectos, entre los cuales se citan:  

• Incumplimiento de los derechos a la información ambiental y el consecuente desconocimiento de los impactos ambientales que provocan las actividades humanas.  

• Insuficientes espacios institucionales para el desarrollo de una participación activa y constante, lo que se acompaña de limitaciones jurídicas. 

• Prevalencia de una cultura centralista que inhibe la participación ciudadana o social; incluso, en muchos  países  de  la  Región,  predomina  el  clientelismo,  el  autoritarismo  y  los  sistemas jerárquicos. 

La participación activa de  los actores públicos y privados para garantizar el patrimonio social y ambiental, es condición fundamental para consolidar los procesos de cohesión social. 

33 Messner, D. (1995) Sociedad de Redes: Un nuevo modelo de Conducción y Gestión Política. (Material mieograf CENDES). 

34 Sabatini, Francisco y Wormald, Guillermo (diciembre 2004). La guerra de la basura de Santiago: desde el derecho a la vivienda al derecho a la ciudad. EURE (Santiago), vol.30, no.91, p.67‐86. 

35 Santana Cova, Nancy. Espacio Abierto, oct. 2005, vol.14, no.4. ISSN 1315‐0006. 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

26

Page 27: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

4.5 Componente Transversal: Conflictos socio‐ambientales y cohesión social 

La presente sección trata  la relación entre  los conflictos socio‐ambientales y  la cohesión social. Como supuesto central se considera que el manejo de conflictos influye sobre la cohesión social, en  tanto  que  los  conflictos  son  la  base  de  la  transformación  de  las  sociedades,  generando cambios de las personas, sus formas de organización e instituciones.  

En  el  caso  de  los  conflictos  socio‐ambientales,  estos    se  generan  como  resultado  de  las relaciones entre los seres humanos y de estos con la naturaleza, colocando en riesgo no sólo la cohesión  social por efecto del manejo de  los  recursos naturales y el medio ambiente,  sino  la existencia misma de la vida sobre el planeta.  

Hasta  hace  unas  décadas,  la  intervención  sobre  los  conflictos  ambientales  enfatizaba  el desarrollo de normas y entidades públicas. Sin embargo,  como  consecuencia de  su aumento, evidenciado en choques por  escasez de recursos naturales, desigual distribución y deterioro de la base natural,  la  sociedad humana ha desarrollado otros mecanismos de  transformación de conflictos sobre la base de una nueva gobernanza ambiental.  

Uno de  los cambios más  importantes, para promover cohesión social, es el establecimiento de formas  participativas  de  transformación  de  conflictos  ambientales.  En  la medida  en  que  las personas tienen acceso a información sobre los conflictos y sus decisiones tienen efectos reales, aumenta  el  sentido  de  pertenencia  social  y  pueden  disminuir  las  brechas  sociales.  Pero  las formas de participación  formal, que no  tienen efectos  reales, ni están en  la mira de construir sostenibilidad del desarrollo tienen efectos contrarios ya que separa a  las comunidades y a  los ciudadanos de los gobiernos.  

La relación entre cohesión social y conflicto 

Promover  la  cohesión  social  implica  disminuir  brechas  económicas,  sociales,  políticas,  entre grupos  sociales,  del  mismo modo  fortalecer  los  instrumentos  institucionales  de  integración social y finalmente  impulsar  la generación de  identidades sociales que permitan  la pertenencia de  los  individuos a  la colectividad. Esto significa que  la cohesión social  llevaría a disminuir  los niveles de conflictividad de una sociedad y por lo tanto a disminuir los niveles y los motivos de conflicto social36.  

En este punto, se presenta una diferencia entre concepciones positivas y negativas del conflicto. Frente  a  la  idea  de  que  el  conflicto  es  una  disfuncionalidad  que  hay  que  eliminar,  o  que  la gestión de conflictos  lleva a  su desaparición, esta  la concepción del conflicto como motor del desarrollo  social  y  personal  postulada  en  distintas  teorías  psicológicas,  sociales  y  políticas37. Desde  la    concepción  positiva,  sin  conflicto  las  sociedades  no  tendrían  desarrollo,  no  se generarían  nuevas  instituciones,  los  grupos  y  personas  serían  incapaces  de  responder  a  las nuevas demandas del contexto social.  

En esta concepción, el conflicto social es considerado como constitutivo de la estructura social, las  sociedades  se  configuran  por  la  cooperación  y  el  conflicto  entre  individuos  y  grupos  de intereses.  Justamente,  es  la  existencia  de  esos  intereses  y  su  contraposición  lo  que  lleva  a 

36 El debate en torno al tema de integración y conflicto fue un punto importante de debate en la sociología. En el caso de la teoría del conflicto, uno de los textos que fue clave en tratar de superar este debate fue el de Coser Lewis (1956). The Functions of Social Conflict.  Free  Press  donde  el  autor  plantea  la  existencia  de  conflictos  como  un  aspecto  positivo  de  la  sociedad  ya  que  genera beneficios como el acercamiento de contendores. 

37 Una síntesis de los distintos enfoques y tipos de conflictos vistos desde una perspectiva multidisciplinaria se encuentra en el texto de Redorta, Joseph (2003). Como analizar los conflictos. Editorial Paidos, Buenos Aires. 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

27

Page 28: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

configurar el mundo social.  Obligatoriamente los grupos e individuos con miras a la convivencia establecen  formas  de  cooperación  entre  los  ámbitos  cultural,  social,  político,  económico  e institucional. Ninguna solución a un conflicto social soluciona totalmente el conflicto, ni permite satisfacer plenamente a  los actores sociales. Por  la dinámica social,  las soluciones cumplen sus ciclos,  los conflictos evolucionan y surgen otros nuevos conflictos. 

¿Cómo  evaluar  esta  situación  en  términos  de  cohesión  social?  La  cohesión  social  está relacionada  con  la  cooperación  entre  personas  y  grupos  con miras  a  la  subsistencia.  Por  esa razón, el aumento del conflicto puede  llevar a buscar soluciones a través de  la  integración. En este proceso  las  sociedades adaptan  sus  instituciones,  reglas,  creencias, para adecuarse a  las nuevas  situaciones.  Proceso  que  no  siempre  se  realiza  de  forma  armónica,  por  vía  de  la  no inclusión,  del desconocimiento de  intereses    y necesidades de  grupos  sociales, del  uso de  la violencia para solucionar conflictos, la cohesión social se pone en riesgo. 

Dimensiones de los conflictos socio‐ambientales 

En una época de globalización y de reconocimiento de la diversidad es necesario, como punto de partida,  reconocer  que  los  conflictos  ambientales  están  interrelacionados  con  las  siguientes dimensiones que  los condicionan y  los convierten en complejos: histórica, cultural, económica, social, gestión del conocimiento, dinámica institucional y dinámica política. 

Desde  la  dimensión  histórica  los  conflictos  ambientales  se  originan  en  la  forma  como  cada sociedad configura su territorio, determinando unas tendencias al deterioro o a la conservación a  partir  de  determinadas  relaciones  sociales.  Desde  este  punto  de  vista,  las  sociedades latinoamericanas muestran diferentes tendencias, desde la convivencia con prácticas culturales con pueblos originarios, a países de temprana industrialización con mínima presencia indígena y de  pueblos  afrodescendientes,  y  países  de  convivencia  conflictiva  de  estilos  de  vida eurocéntricos frente a indígenas y negritudes, propendiendo por la destrucción y el deterioro de sus formas de organización y vida social. 

Esta  dimensión  histórica  de  los  conflictos  ambientales  tiene  como  ejemplo  los  conflictos territoriales  de  indígenas  en  Brasil,  Chile,  Bolivia,  Ecuador,  Colombia.  La  persistencia  de  este conflicto  se  expresa,  por  ejemplo,  en  la  consideración  de  la  Amazonia  como  territorio internacional en algunos mapas norteamericanos. En cualquier caso, es evidente   que hay una deuda histórica de las sociedades latinoamericanas con los grupos étnicos, ello ha dado lugar a un momento actual donde, en países como Bolivia y Ecuador, estos grupos han logrado obtener  apoyo  político  a  través  de  medios  democráticos,  en  una  dinámica  no  exenta  de  violencia.  Mientras  tanto, en otros países como Colombia, Brasil, Perú  las expresiones de este  conflicto tienen como eje los derechos sobre la tierra y se expresan a través de la violencia, desaparición y desplazamiento de personas y comunidades.  

Desde la dimensión cultural, persiste la convivencia y el conflicto entre distintas cosmovisiones de la naturaleza, desde aquellas ligadas al crecimiento económico, hasta las formas de protesta de  grupos  étnicos.  Frente  a  esta  realidad,  cada  grupo  y  país  ha  adoptado  unas  políticas educativas y culturales particulares, en  interjuego con sus realidades y niveles de crecimiento. En este  campo,  se va del  conflicto por  las  costumbres y  cosmovisiones a  los  conflictos por el territorio  y  el  reconocimiento  de  los  distintos  tipos  de  derechos.  Se  pasa  del  tema  de  los derechos indígenas, al campo más amplio de los derechos comunitarios.  

El  reconocimiento  legal  de  las  formas  comunitarias  de  resolución  de  conflictos  tiene  sus antecedentes  en  el  reconocimiento  de  los  jueces  de  paz  en  el  Perú,  hasta  los  acuerdos 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

28

Page 29: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

comunitarios  para  el manejo  de  las  aguas  en  Centroamérica.  Sin  embargo,  es  un  tema  en construcción e íntimamente relacionado con las dimensiones histórica y económica. El tema de cómo lograr cohesión social con respeto a las diferencias en una sociedad multicultural, es uno de los temas claves en esta dimensión. 

En  la  dimensión  económica  hay  unos  estilos  de  producción,  consumo  e  intercambio enmarcados  en  normas  nacionales  y  condicionantes  internacionales  a  nivel  de  comercio  y financiación. Estos estilos afectan y condicionan la forma como se mantiene la base natural. En esta dimensión el proceso de globalización económica y  financiera ha aumentado el conflicto ambiental. En América Latina se evidencia el aumento de los conflictos por cuenta del desarrollo de megaproyectos forestales agropecuarios, mineros y de construcción infraestructura. Algunos de  estos  nuevos  proyectos  están  vinculados  a  la  búsqueda  de  soluciones  a  los  problemas energéticos,  como  es  el  caso  de  la  siembra  de  palma  africana  y  de  caña  de  azúcar;  otros proyectos hacen parte de un nuevo  impulso de  la  llamada “revolución verde”, que con miras a aumentar la producción de alimentos recurre al uso de semillas transgénicas.  

Sin embargo,  los  conflictos de mayor  intensidad y que han generado mayores polarizaciones, repercutiendo negativamente sobre  la cohesión social, son  los relacionados con  la minería y  la construcción  de  infraestructura.  Hay  casos  particulares  relacionados  con  el  desarrollo  de proyectos económicos  legales e  ilegales que  implican destrucción de  la naturaleza y conflictos con  comunidades  a  nivel  local,  regional  y  global,  son  los  casos  de  la  destrucción  de  los ecosistemas amazónicos en el Brasil y  la siembra de cultivos de uso  ilícito en Colombia. Todos estos casos requieren soluciones  locales, pero también acciones y compromisos globales, dado que  están  atravesados  por  el  interjuego  de  oferta  y  demanda,  desde  una  concepción  de  la naturaleza como externalidad.  

Desde  la gestión del conocimiento cada grupo,  institución, país y región ha desarrollado unos conocimientos, una  información, ha  establecido unos nodos de producción  y distribución del conocimiento  que  facilita  o  dificulta  la  toma  adecuada  de  decisiones  para  el manejo  de  los conflictos  socio‐ambientales.  La  producción  y  el  acceso  a  la  información  para  el  manejo adecuado  de  conflictos  son  claves  no  sólo  para  su  transformación,  sino  para  establecer mecanismos participativos permanentes que  generen pertenencia.  Ello  exige  el desarrollo de instituciones  y mecanismos  adecuados,  que  en  América  Latina  no  tienen  igual  desarrollo  en todos los casos. 

A  través de  la dinámica ambiental, cada país ha establecido unas  instituciones ambientales y unos  condicionantes  para  los  sectores  públicos  y  privados,  nacionales  e  internacionales relacionados con medio ambiente. Esta dinámica es  la que permite una capacidad de reacción, anticipación,  prevención  y manejo  de  los  conflictos  socio‐ambientales.  Así  hay mecanismos internacionales  de  manejo  de  conflictos  ambientales  como  el  Tribunal  de  Agua,  otros  de carácter  administrativo  y  policivo  y  otros  participativos,  como  ha  sido  la  conformación  de Consejos de Agua. Las experiencias son diferenciales y lo claro es que no hay soluciones únicas. 

Finalmente, las decisiones ambientales se toman en el interjuego político. Los grupos de presión y  los actores sociales ejercen sus derechos y buscan el  logro de sus  intereses a  través de una lucha por  los recursos al  interior de métodos democráticos, pseudemocráticos, participativos o incluso la presión social. 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

29

Page 30: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

Es claro que para el desarrollo conceptual sobre la relación de los conflictos socio‐ambientales y la cohesión social se deba ahondar en sus diferentes dimensiones, sin desconocer la confluencia en territorios determinados de dos o más de las dimensiones expuestas. 

Elementos relevantes de la cohesión social en el conflicto socio‐ambiental 

Una  primera  lectura  de  la  cohesión  global  evidencia  que  los  países  con  mayor  desarrollo industrial y tecnológico tienen mayor responsabilidad sobre los problemas ambientales globales. El mayor desarrollo conlleva un uso más alto de energía, mayor producción de residuos, y mayor responsabilidad en  la venta de bienes, tecnologías y uso de sus capitales para extraer materias primas  de  otros  países.  El  aumento  de  la  demanda  de  recursos  energéticos,  minerales  y forestales desde el norte al sur del globo ha aumentado en  las últimas décadas, con un efecto negativo en términos de cohesión global:  

A nivel del patrimonio,  las  señales de aumento del  calentamiento global,  la  falta de acciones eficientes de  la comunidad global frente al derretimiento de  los polos, o el establecimiento de límites a la explotación de minerales y recursos energéticos a través del globo, no son una señal positiva de cohesión global. 

La brecha entre países y habitantes pobres y  ricos  se mantiene y aumenta en muchos  casos, derivado de que  las  ganancias de  esa  extracción de  recursos naturales  va hacia  los  grupos  y países inversionistas, mientras los países y grupos pobres disminuyen su patrimonio natural, sus fuentes  de  subsistencia.  Un  ejemplo  de  este  problema,  son  los  efectos  de  la  siembra  de biocombustibles en la seguridad alimentaria de grupos sociales pobres de Asia y América. 

A  nivel  de  instituciones  globales,  los  actores  con  más  poder  tienen  mayor  capacidad  de influencia sobre Tratados internacionales y sobre organismos internacionales que intervienen en estos  temas.  El  resultado  de  esta  situación  es  que  decisiones  ambientales  importantes  para frenar problemas ambientales globales, como las guerras del agua, el calentamiento climático se atrasan, o no se adoptan. 

A nivel de pertenencia, la globalización financiera, comercial y económica no es correlativa a la conformación  de  una  ciudadanía  global.  Al  contrario,  en  muchos  casos  aumenta  la discriminación de ciudadanos de países del sur en los países del norte. 

En  concreto,  la  forma  como  el  conflicto  ambiental  influye  sobre  la  cohesión  social,  se puede examinar a partir de los elementos desde los cuales se ha definido la cohesión: 

Desde  el  punto  de  vista  del  patrimonio,  el  manejo  que  se  les  da  a  los  conflictos  socio‐ambientales  permite  que  las  sociedades manejen  de  una  forma  adecuada  o  inadecuada  los bienes ambientales como bienes comunes o públicos a  los grupos  sociales y de  la comunidad global.  Ejemplos  de  conflictos  no  resueltos  adecuadamente  y  que  disminuyen  el  patrimonio ambiental son el de la explotación y quema de los bosques de la Amazonia que ha continuado, por encima de las luchas sociales y del sacrificio de vidas, como la de Chico Mendez, en el Brasil. 

Desde  el  punto  de  vista  de  las  brechas  socio‐ambientales,  estas  aumentan  por  cuenta  de  la  inequidad  en  el  acceso  a  recursos  naturales,    la  inequidad  en  la  distribución  de  servicios ambientales y  el aumento de los riesgos ambientales de grupos vulnerables.   

Igualmente,  el  aumento  de  los  desastres  por  causas  ambientales,  como  consecuencia  del manejo no sostenible de las cuencas y de los ecosistemas evidencia la persistencia de conflictos ambientales, que no siempre se  los afronta como tales. Así, en  lugar de cambiar  las formas de uso  y  apropiación  de  las  cuencas  donde  se  generan  desastres  de  origen  socio‐ambiental,  se 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

30

Page 31: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

prefiere  construir  taludes,  reubicar poblaciones  afectadas, dejando  los  conflictos  ambientales sin resolver y aumentando las brechas entre grupos sociales. 

A  nivel  de  la  institucionalidad  es  evidente  que  el  desarrollo  de  normas  ambientales  no  es correspondiente con el cumplimiento de las mismas. Muchas normas se quedan en el papel, por la  incapacidad de  los Estados para hacerlas  cumplir y  también por  la no  incorporación de  las mismas  en la cultura.  

Los  conflictos  ambientales  evidencian  lo  que  Johan  Galtung  denomina  como  conflictos estructurales y culturales, que incluso generan más víctimas que los conflictos directos. Un signo claro de la importancia y la ceguedad social frente a los conflictos ambientales es la mortalidad infantil por cuenta del consumo de agua contaminada y enfermedades respiratorias. Caso este, desde donde se evidencia que los conflictos ambientales en muchos casos no se perciben por las comunidades dado que son un agregado complejo de acciones particulares, aunque se afecte la vida y la convivencia. Por eso la responsabilidad de las instituciones frente a estos conflictos, no sólo es en cuanto al cumplimiento de las normatividades, sino al conocimiento y apropiación de los ciudadanos. Para ello, es fundamental tanto la educación ambiental, como la concertación y participación  ciudadana.  En  conclusión,  la  falta  de  cohesión  social  frente  a  los  conflictos ambientales aumenta  las brechas, disminuye  la  confianza en  las  instituciones y por  supuesto, disminuye el patrimonio natural. 

Finalmente, desde el punto de vista de la pertenencia, el abordaje inadecuado de los conflictos ambientales   aumenta  los efectos de  la sociedad del riesgo. Los ciudadanos perciben aumento de  la  incertidumbre social, de  las amenazas, cuando no se ve control social frente al deterioro ambiental a nivel local, regional y global.  Por supuesto, todo ello no contribuye a la pertenencia social  y  en  contravía,  aumenta  la  sensación  de  que  las  soluciones  están  en  el  plano  de  las respuestas y los juegos de intereses individuales y grupales.  

Para cambiar esta realidad, poco han contribuido las soluciones políticas de izquierda y derecha que  no  se  diferencian  en  sus  soluciones.  Prueba  de  ello  es  el  crecimiento  sin  límites  de  los biocombustibles, por encima de sus efectos ambientales y de  los conflictos sociales que estos han generado, en países de tendencias políticas distintas como Argentina, Brasil, Colombia. 

5. Propuesta de indicadores sobre sostenibilidad ambiental del desarrollo y cohesión social 

Es  importante  considerar  tanto  los  avances  realizados,  como  los  principales  problemas  y desafíos  de  sostenibilidad  de  ALC,  para  establecer  el  terreno  en  el  cual  deberían  generarse indicadores  adecuados  que  logren  capturar  las  especificidades  y  generalidades  de  la sostenibilidad ambiental en relación a la cohesión social. 

En  la  práctica,  los  derivados  operativos  para medir  el  avance  o  retroceso  en  el  tema  de  la sostenibilidad del desarrollo, no se han producido a partir de un acuerdo académico o filosófico, ni siquiera a partir de las recomendaciones de los expertos en indicadores. Más bien han surgido como  una  especie  de  bottom  line,  de  dato  de  realidad,  en  función  de  la  disponibilidad  de estadísticas más o menos confiables que se van produciendo en  los países, primero en  forma esporádica  e  inorgánica,  para  luego  progresar  en  un  tiempo  más  o  menos  largo,  hacia  el desarrollo de un sistema de estadística ambiental en  los países ALC,  integrado normalmente al sistema estadístico nacional. 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

31

Page 32: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

Las  Estadísticas  Ambientales38  presentan  un  desarrollo  incipiente  en  la  región,  con  algunas excepciones. Se caracterizan por ser estadísticas que cubren sólo una parte del amplio espectro de  fenómenos ambientales, dinámicos,  complejos,  cambiantes  y esparcidos en  los  territorios. Por eso, al 2009,  las estadísticas básicas y algunos  indicadores que efectivamente pueden  ser calculados en forma sistemática por un número significativo de países de la región, son bastante simples y en general están  referidos a  las condiciones y  tendencias del medio ambiente, y no siempre son capaces de capturar ni parcialmente la sostenibilidad ambiental del desarrollo. 

Siempre que  la  región pueda contar con procesos sostenidos de construcción de capacidades, con el tiempo estas estadísticas ambientales básicas e  indicadores ambientales ya disponibles, podrán  irse  combinando  con  estadísticas  económicas,  sociales  y  demográficas,  para  ir avanzando  hacia  una mayor  complejidad,  que  permitan  dar  cuenta  de  la  sostenibilidad  del proceso de desarrollo en nuestra región. 

De ahí que  la reflexión sobre  indicadores ambientales relativos a cohesión social constituya un desafío desde  la pertinencia, relevancia e  incluso urgencia de  los  fenómenos de sostenibilidad que son relevantes en América Latina y el Caribe. 

A continuación se presenta una primera consideración sobre posibles  indicadores que pueden constituir  un  sistema  de  señales  para  facilitar  el  seguimiento  y  monitoreo  en  las  cuatro  componentes o pilares que relacionan la sostenibilidad ambiental con los procesos de cohesión social. 

En  cada  componente,  los  indicadores  que  se  proponen  también  deben  ser  estadísticamente viables,  idealmente  con  fuentes nacionales oficiales,  y en  su defecto  con datos provistos por agencias regionales e  internacionales competentes.   Los  indicadores que se proponen han sido por esto sometidos a una revisión exhaustiva de viabilidad estadística, generándose un  listado primario, que cuenta con viabilidad inmediata en un número significativo de países de la región, y un listado secundario el cual requiere tiempo y trabajos para poder ser llevado a la práctica en forma sistemática y oficial39. 

5.1 Patrimonio ambiental y cohesión social: dimensionando la pérdida de recursos naturales y biodiversidad y los niveles de residuos y contaminación 

En ALC son  importantes una serie de problemáticas de sostenibilidad que como ya se ha dicho inciden en  los procesos  sociales,  las  cuales podrían  ser  clasificadas en dos grandes  ramas:  las interrelaciones  que  se  verifican  en  el momento  en  que  la  economía  y  la  sociedad  humana insumen  recursos  naturales  y  servicios  ambientales,  intentando  capturar  la  dinámica  de variación de acervos, y; las interrelaciones realizadas cuando la economía y la sociedad humana devuelven al medio ambiente    los desechos sólidos,  líquidos y gaseosos derivados del proceso productivo.  

Desde  luego que  los principales problemas y  los posibles  indicadores que se pueden proponer para monitorearlos, deben estar relacionados con una cierta direccionalidad en congruencia con la  sostenibilidad  del  patrimonio  y  el  ambiente  favorable  para  la  cohesión  social.  En  este 

38 Se utiliza el concepto de Estadísticas Ambientales en su sentido más amplio, es decir, abarcando las series estadísticas básicas, los indicadores y las cuentas ambientales económicas integradas. 

39  La  viabilidad  estadística  se  desprende  del    trabajo  realizado  por  años  por  la  División  de  Estadística  de  la  CEPAL  apoyando técnicamente  y  construyendo  capacidades  junto  a  los  países  de  la  región,  desde  diversas  iniciativas  como:  REDESA,  BADEIMA, propuesta  indicadores ODM7  regionales complementarios,   asistencia estadística a  los  indicadores  ILAC del Foro de Ministros de Medio Ambiente y desarrollo estadístico del informe interagencial de ODM7 de ALC que actualmente coordina CEPAL. 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

32

Page 33: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

direccionamiento, es  importante explicitar algunos propósitos  indicativos a partir de  los cuales se puede construir en  forma más concreta, un cierto conjunto de  indicadores, como se puede resumir en la siguiente tabla. 

Matriz ordenadora de problemas, propósitos indicativos, elementos constitutivos e indicadores de sostenibilidad del patrimonio natural en el desarrollo en América Latina y el Caribe 

Tipo de Problema   Propósitos Indicativos  Elementos Constitutivos  Indicadores Ilustrativos 

Lograr el uso sostenible de RRNN renovables  Detener la pérdida del patrimonio natural renovable 

Bosque Agua Suelo  Conservación de Biodiversidad 

Superficie, stocks y flujos de extracción de bosque (natural y plantaciones)  Disponibilidad y uso de agua superficial  Degradación/Desertificación Suelos  Superficie de Áreas Protegidas  Fragmentación ecosistemas 

Propender a la utilización racional de los RRNN no renovables 

Minerales  Fósiles 

Stocks de reservas  Flujos de extracción  Extracción/Reservas 

A. Recursos Naturales y Biodiversidad 

Producir, distribuir y usar la energía en forma sostenible y renovable  

Energía  Renovabilidad oferta energética  Proporción de combustibles fósiles en oferta energética  Intensidad de carbono de la energía  Intensidad energética del PIB  

Reducir la contaminación urbana 

Aire  MP10 , concentración promedio anual y máximos diarios  SO2 concentración promedio anual y máximos diarios  O3 troposférico 

Reducir la contaminación aguas 

Aguas superficiales    Borde Costero 

Contaminación orgánica de ríos (antes y después ciudades mayores), por ejemplo DBO5  Grado de eutrofización de lagos y lagunas  Contaminación Borde Costero explotado pescadores y turismo. Concentraciones CF, DBO5.  Derrames contaminantes (hidrocarburos) 

B. Contaminación 

Reducir la contaminación suelos 

Agrotóxicos  Relaves mineros 

Volumen de utilización (importación) de Pesticidas por Há/ año  Producción de relaves mineros 

Fuente: Adaptado desde Quiroga, 2007.  

Listado de indicadores Primarios y Secundarios 

  Indicadores Primarios 1  Proporción de la superficie cubierta por bosques 

2  Proporción de áreas terrestres y marinas protegidas 

3  Aporte ALC al consumo mundial de CFCs 

4  Aporte ALC a emisiones mundiales de CO2 

5  Emisiones de dióxido de carbono (per cápita y por cada dólar PIB) 

6  Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono 

7  Intensidad de uso de fertilizantes 

8  Renovabilidad de la oferta energética 

9  Intensidad energética del PIB   Indicadores Secundarios 1  Concentraciones de PM10 en principales ciudades de ALC 

2  Proporción del total de recursos hídricos utilizados 

3  Proporción de especies en peligro de extinción 

4  Ocurrencia de Desastres Naturales  

5  Proporción de tierras en proceso de degradación  

6  Intensidad de uso de pesticidas (fungicidas, herbicidas y insecticidas) 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

33

Page 34: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

5.2 Brechas de acceso y distributivas 

Dentro de este componente se plantean  indicadores de muy distinta naturaleza, que  intentan medir  las diferentes  inequidades que  se producen en  términos de acceso y goce de  recursos naturales,    inequidad  en  el  acceso  a  servicios  ambientales,  inequidad  en  la  concentración de contaminantes  e  inequidades  en  la  calidad  ambiental.  Cada  uno  de  los  indicadores  que  se plantea  contrasta  territorios  diferenciados  como  pueden  ser  distintas  regiones  del  mundo, distintos países, diferentes  regiones dentro de  los países, áreas urbanas o  rurales, o distintos municipios dentro de los centros urbanos. Idealmente algunos indicadores debiesen incorporar también la distribución de la pobreza, siendo contrastados con el quintil más pobre y más rico.  

Se propone además  incorporar en  la medición de  las brechas,  la Huella Ecológica  40    indicador que  permite  observar  la  inequidad  que  existe  entre  países  desarrollados  y  en  desarrollo,  en cuanto al consumo de recursos naturales y su impacto sobre el medioambiente planetario.  

Matriz ordenadora de problemas, propósitos indicativos e indicadores de brechas ambientales y bienestar ambiental 

Rama o Tipo de Problema Central 

Propósitos Indicativos  Indicadores Ilustrativos 

A. Inequidad en acceso y  goce  de  recursos naturales 

Mayor equidad en el acceso a recursos naturales     

Huella Ecológica global, por región y por país.  Acceso a recursos hídricos (por región y municipios)  Acceso a terrenos libres de riesgo  ‐ Porcentaje de población que habita en zonas de riegos naturales  Índice de vulnerabilidad de desastres naturales   Áreas verdes per cápita en principales centros urbanos (Quintil 1 y quintil 5) 

B.  Inequidad  en  el acceso  a  servicios ambientales 

Mayor equidad en acceso a servicios ambientales   Mayor equidad urbano rural 

Porcentaje de la población con acceso a fuentes de agua potable (urbano y rural/ quintil 1 y quintil 5)  Porcentaje de la población con acceso a saneamiento (urbano y rural/ quintil 1 y quintil 5)  Número de viviendas conectadas a la red eléctrica (urbano y rural/ quintil 1 y quintil 5) 

D.  Inequidad  en  la concentración  de contaminantes 

Mayor equidad en cuanto al bienestar ambiental de las personas que habitan en ciudades  Mayor equidad norte sur 

CO2, MP10, MP25, SO2 concentración promedio anual en principales centros urbanos (por comunas)  Aporte de América Latina y el Caribe al consumo mundial de Clorofluorocarbonos –CFCs  Aporte ALC a emisiones mundiales de CO2 

 E.  Inequidad  calidad ambiental 

 Mayor equidad en cuanto al bienestar ambiental de las personas que habitan en ciudades  

Índice de segregación residencial en las principales ciudades  Proporción de la población urbana que habita en tugurios 

Fuente: elaboración propia. 

 

 

 

 

 

40 Mathis Wackernagel y William Rees, definieron en 1996 la metodología de cálculo “La Huella ecológica 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

34

Page 35: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

Listado de indicadores Primarios y Secundarios 

  Indicadores Primarios 

1  Huella Ecológica global, por región y por país. 

2  Áreas verdes per cápita en principales centros urbanos (Quintil 1 y quintil 5) 

3  Porcentaje de la población con acceso a fuentes de agua potable (urbano y rural/ quintil 1 y quintil 5) 

4  Porcentaje de la población con acceso a saneamiento (urbano y rural/ quintil 1 y quintil 5) 

5  Número de viviendas conectadas a la red eléctrica (urbano y rural/ quintil 1 y quintil 5) 

6  CO2, MP10, SO2 concentración promedio anual en principales centros urbanos (por comunas) 

7  Aporte de América Latina y el Caribe al consumo de Clorofluorocarbonos –CFCs 

8  Proporción de la población urbana que habita en tugurios 

  Indicadores Secundarios 

1  Acceso a recursos hídricos (por región y municipios) 

2  Acceso a terrenos libres de riego  ‐ Porcentaje de población que habita en zonas de riegos naturales 

3  Índice de vulnerabilidad de desastres naturales  

4  MP25 concentración promedio anual en principales centros urbanos (por comunas) 

5  Índice de segregación residencial en las principales ciudades 

5.3 Institucionalidad ambiental y derechos ambientales 

Los indicadores relativos a este componente intentan medir las oportunidades y dificultades que ofrecen  los  desarrollos  de  la  institucionalidad  ambiental  y  los  derechos  ambientales  para contribuir a mejorar la cohesión social en los países de América Latina y el Caribe.  Se considera para ello el nivel de desarrollo de los distintos montajes institucionales ambientales de los países de la región que permita garantizar el cumplimiento de los derechos ambientales,  la capacidad de  los  estados  de  diseñar  políticas,  planes  normas  y  regulaciones  para  la  preservación  del medioambiente, el cumplimiento y fiscalización de las legislaciones ambientales vigentes en los países, y la capacidad de monitoreo del estado del medio ambiente. 

 Por otro lado interesa también conocer los mecanismos institucionales existentes en los países para  consolidar  los  procesos  de  sostenibilidad  ambiental,  la  aplicación  de  instrumentos  de gestión ambiental, la responsabilidad ambiental de las empresas y el gasto público ambiental. 

 

 

 

 

 

 

 

 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

35

Page 36: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

Matriz ordenadora de problemas, propósitos indicativos e indicadores de Institucionalidad ambiental y derechos ambientales 

Rama o Tipo de Problema Central 

Propósitos Indicativos  Indicadores Ilustrativos 

A.  Institucionalidad  y derecho ambiental 

 Fortalecer las instituciones nacionales ambiéntales  Establecimiento  de  normas  y  regulaciones  adecuadas (Estándares  de  contaminación,  Sistemas  de  evaluación  de Impacto ambiental, Instrumentos de Ordenamiento Territorial, planes de prevención)  Garantizar  el  cumplimiento  de  la  normativa  y  regulación ambiental (nivel de aplicación y fiscalización)  Mayor  producción  de  información  ambiental  oficial sistemática  Mayor  credibilidad  en  instituciones  y  regulaciones  ambiéntales  

Acuerdos multilaterales ambientales suscritos por los países  Personal que trabaja en instituciones ambientales nacionales  Porcentaje de centros urbanos que cuenta con Instrumento de Ordenamiento Territorial  Número de estaciones de monitoreo en los principales centros urbanos   Porcentaje de proyectos fiscalizados en relación a proyectos aprobados mediante SEIA   Sanciones aplicadas por violación a normativa ambiental 

B.  Mecanismos  e instrumentos  de gestión 

Aumentar gasto público ambiental  Mayor responsabilidad ambiental empresarial   Mayor  aplicación  de  instrumentos  de  información  y  gestión ambiental  Mejorar los sistemas de educación ambiental   

Gasto público ambiental en relación al PIB nacional  Inversión privada en tecnologías limpias   Número de empresas con certificación ISO14001  Aplicación de instrumentos de gestión ambiental (impuestos verdes, ecocertificación, ecoetiquetado, entre otros) 

Fuente: elaboración propia.  

 

Listado de Indicadores Primarios y Secundarios 

  Indicadores Primarios 

1  Acuerdos multilaterales ambientales suscritos por los países 

2  Gasto público ambiental en relación al PIB nacional 

3  Número de empresas con certificación ISO14001 

  Indicadores Secundarios 

1  Personal que trabaja en instituciones ambientales nacionales 

2  Porcentaje de centros urbanos que cuenta con Instrumento de Ordenamiento Territorial 

3  Número de estaciones de monitoreo en los principales centros urbanos  

4  Porcentaje de proyectos fiscalizados en relación a proyectos aprobados mediante SEIA  

5  Sanciones aplicadas por violación a normativa ambiental 

6  Inversión privada en tecnologías limpias  

7  Aplicación de instrumentos de gestión ambiental (impuestos verdes, ecocertificación, ecoetiquetado, entre otros) 

 

 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

36

Page 37: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

5.4 Participación y Sentido de Pertenencia: Instrumentos de medición de conocimientos, actitudes y comportamientos proambientales 

En las últimas tres décadas, se han construido y probado diversas escalas para aproximarse a la tarea de investigación, tanto sobre actitudes ambientales, como sobre conductas ambientales y su  relación mutua  y  con  valores,  predisposiciones  conductuales  y  otros mediadores.  La  casi totalidad  de  estos  instrumentos  son  de  factura  de  investigadores  de  países  desarrollados  o industrializados, contándose con algunos ejemplos de España.  

Escalas relevantes anteriores 

1. Escala revisada por medir actitudes y conocimiento ambiental (Maloney et al, 1975) 

2. Nuevo Paradigma Ambiental (Dunlap y Van Liere, 1978) 

3. La nueva escala de Paradigma Ecológico Revisado (NEPS, Dunlap 1990) 

4. Escala de Preocupación Ambiental (Adaptada por Aragonés y Amérigo, 1991, sobre ECS de Weigel y Weigel, 1978) 

5. ECOSCALE (Stone, Barnes y Montgomery, 1995) 

6. Escala General Comportamiento Ecológico (GEB, Kaiser et al, 1999) 

7. Escala de valores y actitudes generales ambientales   (Corraliza y Martín, 2000) 

8. Escala de Intención de Comportamiento Proambiental (EICP)  (Andalucía, 2001) 

9. Escala de General de Actitudes  ( Fraj y Martínez, 2002, modificada a partir de  la versión  revisada de Maloney, Ward y 

Braucht, 1975)   

10. Escala de Actitudes Ambientales R Conducta de Ahorro de Agua (Martímportugués et al, 2002) 

11. Escala de Actitudes Ambientales hacia Residuos Urbanos (Fernández et al, 2003) 

De  la  revisión  realizada, no  fue posible  identificar  instrumentos especialmente diseñados para medir actitudes ambientales en países latinoamericanos o caribeños.  Se observan una serie de ítems al interior de los instrumentos, que debiesen ser adaptados para ser útiles en una escala regional. Aún  así,  si  los  contenidos  de  estas  escalas  fuesen  aceptables  para medir  la  actitud ambiental de grupos  latinoamericanos, entonces bastaría con mejorar  la redacción, adaptar  la sintaxis y el vocabulario propio de nuestra región o país, además de pre‐testear el instrumento varias veces para asegurarse de que los encuestados entienden todo y lo entienden bien.  Pero la  limitación  más  importante  que  muestran  los  instrumentos  anteriores,  es  la  inadecuada cobertura y énfasis temático contenido en dichos instrumentos.   

Los  problemas  ambientales  de  Latinoamérica  son  distintos  en  intensidad  y  naturaleza; presumiblemente,  también  sería  diferente  la  percepción,  la  conciencia  y  la  actitud  y comportamientos ambientales, particularmente si atendemos a la relación probable entre nivel de  información y variables sociodemográficas,  junto con  los valores y culturas en  las que viven los  individuos  en  nuestros  países.  Surge  así  la  necesidad  de  construir  un  instrumento latinoamericano original o ecómetro. 

En el caso de América Latina y el Caribe,  los principales  temas en  la agenda ambiental  tienen que ver con la sobre explotación y consecuente degradación o agotamiento de diversos recursos naturales y de la biodiversidad, en conjunto con algunos elementos de contaminación urbana y la  vulnerabilidad  de  la  población  en  asentamientos  precarios  frente  a  desastres  naturales.  Además, los estilos de vida y de desarrollo que son marcadamente distintos en el Norte y en el Sur,  implican  que  los  ítems  relacionados  con  la  intención  de  comportamiento  en  un modelo tridimensional de  las actitudes tiene que ser capaz de recoger aquellos elementos que tengan sentido cotidiano y habitual para  los encuestados y  los grupos en  investigación, por eso tal vez 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

37

Page 38: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

tenga más  sentido.    Por  ejemplo,  preguntar  por  el  tipo  de  combustible  que  se  usa  para  el invierno en nuestros países que a duras penas  logra calefaccionar (parafina,  leña, gas u otros), en  vez  de  la  intensidad  de  la  calefacción  (habitualmente  central)  que  usan  en  los  países desarrollados.  

Igualmente,  las  respuestas  de  los  entrevistados  en  los  elementos  que  tienen  que  ver  con intención o reporte de conducta, así como aquellos que muestran el conocimiento, las creencias y los valores, junto con el conocimiento y la información que manejan y necesitan las personas, estarán  completamente  atravesados  por  las  situaciones  de  pobreza material  e  inequidad  de acceso a  la  información y a  las oportunidades en  los países de  la región.   Eso  impone desafíos metodológicos  importantes  cuando  construimos  los  ítems  pensando  en  que  personas  en nuestros  países  latinoamericanos,  con  distinto  grado  de  acceso  a  bienes  materiales  y  al conocimiento,  contestarán  una  pregunta  sobre  el  tipo  de  combustible  que  usa,  pues  su respuesta más que estar dada por su actitud o su afectividad hacia el medio ambiente (y hacia su propia salud), posiblemente esté muy influenciada por su presupuesto mensual. 

De  ahí  que  luego  de  analizar  las  posibilidades  y  dificultades  que  se  desprenden  de  los instrumentos  escalares  descritos,  y  aún  a  sabiendas  de  la  dificultad  que  encierra  diseñar  y validar un  instrumento original, más apropiado que  los existentes para caracterizar y medir  las actitudes ambientales en países latinoamericanos, se hace la recomendación de avanzar en este diseño e implementación. 

Indicadores Primarios y Secundarios 

A  la  fecha  no  se  dispone  aún  en  la  región  de  mediciones  permanentes  de  los  niveles  de participación ambiental, de manera que no es posible por el momento proponer un  listado de indicadores con viabilidad estadística en esta materia. 

Sin embargo a escala global se ha desarrollado  recientemente un nuevo  indicador que podría servir  al  propósito  de medir,  aunque  de  una manera muy  limitada,  el  sentido  de  identidad, pertenencia y participación respecto del medio ambiente y la calidad de vida. Este corresponde al  Índice  de  Planeta  Feliz  (IPF)  o  Happy  Planet  Index,  desarrollado  por  The  New  Economics Fundation.  

El  IPF  combina  el  bienestar  humano  con  el  impacto medioambiental  para medir  cuál  es  la eficiencia del medio ambiente requerida, para vivir más años de  forma feliz. El  índice no mide por  tanto el nivel de  felicidad de  los países, sino  la eficiencia relativa bajo  la cual  las naciones convierten los recursos naturales planetarios en una vida larga y feliz. Las naciones que obtienen puntajes altos demuestran entonces que es posible vivir vidas largas y felices sin sobre estresar los recursos naturales.  

Como medida  de  eficiencia,  el  IPF  relaciona  el  nivel  de  satisfacción  por  unidad  de  impacto ambiental. Para  su  cálculo  se  combinan  tres  indicadores:  la esperanza de vida,  la  satisfacción vital que expresan los ciudadanos de cada país y la huella ecológica. 

 

Índice de Planeta Feliz:   Bienestar * Esperanza de vida

      Impacto ecológico 

 

Adicionalmente  sería  pertinente  la  inclusión  de  un  Ecómetro  latinoamericano  (escala  lickert sobre conocimientos, actitudes y conductas proambientales), instrumento a construir. 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

38

Page 39: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

5.5 Matriz Síntesis de Indicadores 

A continuación se tienen una tabla de síntesis de  los  indicadores propuestos, que cuentan con una mínima viabilidad estadística para un número considerable de países de la región: 

Matriz Síntesis de Indicadores de la Sostenibilidad ambiental de la cohesión social 

ENVOLVENTE  COMPONENTE 1  COMPONENTE 2  COMPONENTE 3 

  Indicadores propuestos Patrimonio Natural 

Brechas ambientales y de 

bienestar ambiental 

Institucionalidad ambiental y derechos 

ambientales 

Participación y sentido de pertenencia 

1 Proporción  de  la  superficie  cubierta por bosques 

       

2 Proporción  de  áreas  terrestres  y marinas protegidas 

       

3 Aporte de América Latina y el Caribe a emisiones mundiales de CO2 

       

4 Emisiones de dióxido de carbono (per cápita y por cada dólar PIB) 

       

5 Consumo de sustancias que agotan  la capa de ozono 

       

7  Intensidad de uso de fertilizantes         

8  Renovabilidad de la oferta energética         

9  Intensidad energética del PIB         

10 Huella  Ecológica  global,  por  región  y por país 

       

11 Áreas verdes per cápita en principales centros urbanos (Quintil 1 y quintil 5) 

       

12 Porcentaje de la población con acceso a  fuentes de  agua potable  (urbano  y rural/ quintil 1 y quintil 5) 

       

13 Porcentaje de la población con acceso a saneamiento (urbano y rural/ quintil 1 y quintil 5) 

       

14 Número de viviendas conectadas a  la red eléctrica (urbano y rural/ quintil 1 y quintil 5) 

       

15 CO2,  MP10,  SO2  concentración promedio anual en principales centros urbanos (por comunas) 

       

16 Aporte de América  Latina y el Caribe al consumo de Clorofluorocarbonos –CFCs 

       

17 Proporción  de  la  población  urbana que habita en tugurios 

       

18 Acuerdos  multilaterales  ambientales suscritos por los países 

       

19 Gasto público ambiental en relación al PIB nacional 

       

20 Número  de  empresas  con certificación ISO14001 

       

21  Índice de Planeta Feliz         

Fuente: elaboración propia 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

39

Page 40: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

6. Referencias Bibliográficas 

Arocena, J. (2001). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo: Taurus 

Ballón, Eduardo. (2008). La Cohesión Social desde América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. DESCO. 

Banco Mundial (1998). Instrumentos de Mercado para la Política Ambiental en América Latina y el Caribe. Lecciones de Once Países. Washington, D.C 

Boisier, Sergio (2005). Crónica de una muerte anunciada. Globalización, estrategias globales y estrategias locales, en: Revista de Ciencia Política, no. 1 diciembre. 

Echeverri,  Perico,  Echeverri  A.  (2009).  El  enfoque  territorial  redefine  el  desarrollo  rural,  Seminario institucionalidad Agropecuaria y Rural. Santiago – Chile Abril 2009. FAO material para discusión. 

 Canal,  F.,  Rodríguez,  M.  (2008).  Gobernabilidad,  Instituciones  y  Medio  Ambiente  en  Colombia.  Las corporaciones  autónomas  regionales,  quince  años  después  de  la  creación  del  SINA.  Foro  Nacional Ambiental. Santafé de Bogotá 

CEPAL, Naciones Unidas (2005). “Cuentas ambientales: conceptos, metodologías y avances en  los países de América Latina y el Caribe”. Santiago de Chile. 

CEPAL  Naciones  Unidas,  Agencia  Española  de  Cooperación  Internacional  y  Secretaría  General Iberoamericana  (2007).  Cohesión  social.  Inclusión  y  sentido  de  pertenencia  en América  Latina  y  el Caribe. Santiago de Chile. 

CEPAL  División  de  Asentamientos  Humanos  y  Desarrollo  Sostenible.  2008Gasto  Ambiental  y Financiamiento en América latina y el Caribe.  

Corral, V. (2001) Comportamiento proambiental. Introducción al estudio de las conductas protectoras del ambiente. Santa Cruz de Tenerife: Resma 

FAO, 2009. Centro de Noticias de la ONU. 

Giglo, N.  (1997)  Institucionalidad Pública y Políticas Ambientales Explícitas e  Implícitas. En  revista de  la CEPAL No.63, Páginas 51‐63 

Klein, J.L. (1997). L'espace local à l'heure de la globalisation: la part de la mobilisation sociale. Cahiers de géographie du Québec, 41. 

Lavell, Allan et al (2004). Conceptos y nociones relevantes para la gestión del riesgo. Artículo electrónico. http://ww.desenredando.org-

 Londoño, B.,  (1998). Nuevos  instrumentos de participación  ambiental.  Santafé de Bogotá: Consultorio ambiental y colectivo. 

Messner, D.  (1995).  Sociedad  de  Redes: Un  nuevo modelo  de  Conducción  y Gestión  Política.  (Material mieograf CENDES). 

Naciones Unidas (1972). Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Humano, Principio 17. 

Quiroga, Rayén (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances para América Latina y el Caribe. Serie Manuales No 55, CEPAL, Naciones Unidas.  

Rodriguez‐Becerra, M., Espinosa G.  (2002). Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe. Evolución, tendencias y principales prácticas. Washington D.C. 

Sabatini  Francisco  (2000).  La  evaluación  participativa  del  impacto  social:  estrategia  para  prevenir conflictos ambientales, en Sabatini F., Sepúlveda C., Blanco H., Participación ciudadana para enfrentar conflictos  ambientales.  Desafíos  para  el  Sistema  de  Evaluación  de  Impacto  ambiental.  CIPMA, Santiago. 

Sabatini  Francisco,  Cáceres  Gonzalo,  Cerda  Jorge  (2001).  Segregación  residencial  en  las  principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, Santiago. 

Sabatini, Francisco, Wormald, Guillermo (2004). La guerra de la basura de Santiago: desde el derecho a la vivienda al derecho a la ciudad. EURE, Santiago. 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

40

Page 41: cohesion social y sostenibilidad ambiental del desarrollo

Cohesión Social y Sostenibilidad Ambiental en América Latina: conceptos e indicadores

Sabatini  Francisco  (2008).  Rol  (y  producción)  de  las  identidades  sociales  y  territoriales  en  la  sociedad contemporánea.  Presentación  expuesta  en:  Taller  de  análisis  prospectivo.  Evolución  del  sistema “cultura,  identidad y cohesión social” de  la Región de Coquimbo al 2020 / La Serena  julio 24, 2008. Actualización Estrategia de Desarrollo Región de Coquimbo. 

Santana Cova, Nancy (2005). Espacio Abierto, vol.14, no.4. ISSN 1315‐0006. 

Schejtman,  Alexander,  Berdegué,  Julio  (2004).  Desarrollo  territorial  rural.  Versión  electrónica  en: http://www.iadb.org/sds/doc/RUR_Cap2_desarrolloterritorialrural.pdf 

Wilches Chaux Gustavo (1993) “La vulnerabilidad global” en Maskrey Andrew. 

División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

41