Cognición Cultural, Estructuras Del Pensamiento y Circuitos de Entrada y Salida de La Mente Humana

19
Cognición cultural, estructuras del pensamiento y circuitos de entrada y salida en la mente humana. 1 Miguel Ángel Trina Licenciado en Historia Estudiante de Magíster en Estudios Cognitivos Universidad de Chile Los seres humanos, al igual que otras especies animales, hemos evolucionado a través de una serie de mutaciones y recombinaciones genéticas que, en cientos de miles de años, ha permitido a nuestra especie adaptarnos a un medio ambiente hostil. Sin embargo, a diferencia de otras especies animales, el homo sapiens, pudo desarrollar la cultura, como una herramienta que se transmite de manera extragenética, y que le permite crear sus propias formas de adaptación al medio. La antropología, entrega al lenguaje un rol determinante en el desarrollo de la cultura y de las sociedades humanas, habría sido esta innovación en la manera de comunicarse entre 1 Trabajo realizado en el contexto del Magíster en Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile, curso de Psicología Cognitiva 2014 dictado por el profesor Francisco Ceric. 1

description

Psicología cognitiva - Antropología cognitiva - Arqueología de la mente

Transcript of Cognición Cultural, Estructuras Del Pensamiento y Circuitos de Entrada y Salida de La Mente Humana

Page 1: Cognición Cultural, Estructuras Del Pensamiento y Circuitos de Entrada y Salida de La Mente Humana

Cognición cultural, estructuras del pensamiento y circuitos de entrada y salida en la mente humana.1

Miguel Ángel TrinaLicenciado en Historia

Estudiante de Magíster en Estudios CognitivosUniversidad de Chile

Los seres humanos, al igual que otras especies animales, hemos evolucionado a través de una serie de mutaciones y recombinaciones genéticas que, en cientos de miles de años, ha permitido a nuestra especie adaptarnos a un medio ambiente hostil. Sin embargo, a diferencia de otras especies animales, el homo sapiens, pudo desarrollar la cultura, como una herramienta que se transmite de manera extragenética, y que le permite crear sus propias formas de adaptación al medio. La antropología, entrega al lenguaje un rol determinante en el desarrollo de la cultura y de las sociedades humanas, habría sido esta innovación en la manera de comunicarse entre sujetos de una misma especie, un salto cuantitativo en la evolución cultural, el despertar de la autoconciencia, el reconocimiento del otro, junto a la posibilidad de reconocer patrones simbólicos comunes son, entre otros, elementos que habrían constituido la fulguración de la mente, el despertar del Homo Sapiens Sapiens.

1 Trabajo realizado en el contexto del Magíster en Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile, curso de Psicología Cognitiva 2014 dictado por el profesor Francisco Ceric.

1

Page 2: Cognición Cultural, Estructuras Del Pensamiento y Circuitos de Entrada y Salida de La Mente Humana

Esta hipótesis, a grandes rasgos, es compartida por la mayoría de los antropólogos culturales, arqueólogos y psicólogos, con matices respecto al momento en que se habría producido este ‘despertar’ de la mente propiamente humana, si se habría producido al mismo tiempo y de manera sucesiva en distintas áreas geográficas, o si respondió a características presentes en circuitos mentales ‘apagados’ en el cerebro homínido. La evidencia arqueológica de la cognición humana se remite al estudio de la cultura, de los vestigios materiales y simbólicos que dejaron los sujetos que habitaron el planeta hace cientos de miles de años, e interpreta esos vestigios materiales a la luz de hipótesis ontogenéticas y filogenéticas respecto de dicha cognición. Son hipótesis que se basan en consensos epistémicos que permiten la discusión en el ámbito de la ciencia cognitiva, el estudio de la adquisición del lenguaje en la niñez como metáfora del paso de un estado originario a otro en el que el sujeto toma conciencia de sí, del otro y del espacio en el que habita, y la observación de primates distintos al humano que compartirían una historia evolutiva similar respecto de ciertos circuitos neurales y de capacidades sociales específicas. Por otra parte, es posible tomar las disquisiciones de la semiótica y la filosofía respecto del uso de signos como unidad básica del lenguaje propiamente humano para intentar develar el momento del despertar de la mente; desde el surgimiento del arte rupestre, del uso de símbolos y la transmisión perceptual de estados de información subjetiva, tales como ciertos estados mentales; hasta la posibilidad de crear e interpretar sintagmas y transmitirlos socialmente a través de la escritura.

Cada disciplina entrega herramientas distintas respecto de la “fulguración de la mente”, mientras la semiótica permite indagar sobre qué es el lenguaje que se constituye en la transmisión de unidades mínimas susceptibles de ser interpretadas, la psicología permite analizar el carácter de la mente que es capaz de aprender los signos y darles una interpretación, mientras la antropología permite avocarse al carácter de los símbolos que permiten estandarizar de una cultura a otra grupos de significados específicos.

Arqueología de la cognición; Arte, signos perceptuales y estados emocionales:

2

Page 3: Cognición Cultural, Estructuras Del Pensamiento y Circuitos de Entrada y Salida de La Mente Humana

La discusión dualista sobre el carácter de la mente y si ésta se encuentra dentro o fuera (de la cabeza), se remonta al siglo XVII con las reflexiones de Descartes respecto la Res cogitans, que establecen la radical separación mente-cuerpo que cruza hasta el presente los estudios sobre el carácter de la cognición humana. La frenología del siglo XIX, base de los estudios actuales en neurociencia cognitiva, y el mapeo del cerebro a principios del XX, vinieron a reforzar la idea de que el cerebro era el recipiente de la mente, los estudios de la neocorteza a través de técnicas de tinte y observación (fMRI, entre otras) ha avanzado hacia la convicción de que la cognición humana, si no se encuentra radicada totalmente en el cerebro, al menos tiene allí su centro de comando.

Existen posturas que intentan romper con la postura del “dentro – fuera”, algunas que dan un papel importante al cuerpo, más allá del cerebro en relación a las representaciones mentales, hasta las que indican que la mente es una herramienta extendida en la cultura, y que existirían canales de entrada - salida y que la mente se extiende más allá del cerebro, hipótesis en la que el lenguaje juega un rol fundamental. El consenso en ciencia cognitiva es que no podemos estudiar la mente dejando de lado al cerebro. Así, la arqueología ha centrado sus estudios en los vestigios materiales tanto de la evolución del cerebro humano y de otros homínidos, como de las herramientas y simbología que representan la extensión de la mente en la cultura humana.

Hace 2 y 1,5 millones de años habrían tenido lugar dos grandes expansiones del cerebro que estaría relacionada con la aparición del Homo habilis y otra de menos impacto hace entre 500.000 y 200.000 años. La primera estaría vinculada al desarrollo en la producción de útiles de piedra y madera, sin embargo no habría un cambio correspondiente en la segunda expansión cerebral en términos de producción de herramientas2. Las transformaciones impactantes de la conducta humana habrían tenido lugar mucho después de que el tamaño del cerebro llegara a su talla moderna, asociada al Homo sapiens, la primera fue una explosión cultural ocurrida entre 60.000 y 30.000 años, fecha en que se datan las primeras manifestaciones de arte, tecnología avanzada, y manifestaciones religiosas.

2 MITHEN, Steven, Arqueología de la mente, Orígenes del arte, de la religión y de la ciencia, Institut de Paleontología Miquel Crusafont, Sabadell, 1996., pág. 17.

3

Page 4: Cognición Cultural, Estructuras Del Pensamiento y Circuitos de Entrada y Salida de La Mente Humana

La explosión cultural habría sido posible gracias a la integración cognitiva de la inteligencia técnica, social y de la historia natural que habrían dado paso a un nuevo proceso de fluidez cognitiva denominado simbolismo visual3, o simplemente, arte. El surgimiento del arte hace 40.000 años, repleta de imágenes y pinturas antropomorfas nos sugieren que los primeros cazadores recolectores del paleolítico moderno tenían una actitud similar hacia el mundo natural y hacia el mundo social. Este pensamiento antropomórfico les habría permitido mejorar sustancialmente las predicciones del comportamiento animal, imaginar la forma en que los animales actuarían, de manera similar a los humanos, les permitió predecir en qué lugares se alimentarían los animales y en qué dirección se moverían. Este tipo de pensamiento ecológico integrado, junto al desarrollo de nuevas tecnologías de caza, habrían permitido una mejor adaptación al medio. De acuerdo a lo anterior, podríamos considerarse al arte como un nuevo tipo de herramienta; un instrumento simbólico para almacenar, transmitir y recuperar información, al respecto Steven Mithen señala que “…las pinturas rupestres, al igual que los huesos grabados, también se utilizaron para almacenar información sobre el mundo natural, o al menos para facilitar su retención en la memoria…”, hecho que implicaría una mayor fluidez cognitiva que redundaría a su vez, en la denominada explosión cultural.

El arte constituye parte de un sistema simbólico de sustitución que se transmite de manera cultural y que permitió a los primeros humanos su adaptación al medio, haciendo frente a los cambios ocurridos en su proceso de hominización respecto de la inespecificidad de su sistema nervioso4, estos cambios se sumaron a las modificaciones de su sistema fonológico y vocal, que permiten la articulación del habla, tal como hoy la conocemos, seguramente con anterioridad al cuarto de millón de años atrás. Estas mutaciones habrían afectado las funciones, forma y tamaño de la corteza cerebral, ocasionando transformaciones en los sistemas sensoriales que dificultaban su adaptación a un medio hostil; tales como: cambios en la receptividad olfativa, modificaciones en la capacidad de localizar fuentes de sonido, así como también alteraciones de las memorias olfativas y auditivas. De esta manera “Para sobrevivir utiliza nuevos recursos que se hallan en su cerebro: se ve obligado a marcar o señalar los objetos, los espacios, las encrucijadas y los

3 MITHEN, Steven, Arqueología…Op. Cit., pág. 338.4 WADDINGTON, C.H.“El animal humano”, En BRAIN, R., Et. Al., Psicología Social y Humanismo. Paidós, Buenos Aires, 1975

4

Page 5: Cognición Cultural, Estructuras Del Pensamiento y Circuitos de Entrada y Salida de La Mente Humana

instrumentos rudimentarios que usa. Estas marcas o señales son voces, colores o figuras, verdaderos suplementos artificiales o prótesis semánticas que le permiten completar las tareas mentales que tanto se le dificultan"5. Así, fue creando un sistema simbólico externo de sustitución de circuitos cerebrales atrofiados, aprovechando las nuevas capacidades desarrolladas durante el proceso de encefalización y braquicefalia, que los separó de los Neardenthales.

El uso de símbolos se presenta como una evidencia arqueológica de la aparición de estructuras cognitivas complejas que son capaces de comunicar ideas entre individuos de una misma especie. El arte representa una forma de memoria extra cerebral, que es capaz en si misma de expresar estados de ánimos, así como otro tipo de información a observadores futuros y serían parte de un complejo entramado de estrategias de sobrevivencia de la especie humana. Estas estrategias se encuentran en el ámbito cultural, la constituyen y la refuerzan. El surgimiento de una conciencia del ‘yo’, el reconocimiento del ‘otro’, la mejora en las capacidades memorísticas y predictivas, y el despliegue de estados emocionales para hacer frente a las condiciones hostiles del medio ambiente, habrían percutido sobre los sujetos y su ambiente social dando origen a la cognición cultural.

Las estrategias sociales y culturales evolucionaron como una manera de evitar el sufrimiento producido por un medio ambiente hostil, en sujetos dotados de características cognitivas innatas6 tales como: capacidad para memorizar categorías de objetos y sucesos, capacidad de recombinar los elementos de esas representaciones memorizadas, y la capacidad de planificar en base a la experiencia adquirida. El dolor que siente el individuo es algo más que una serie de recombinaciones somatosensoriales de estímulo – respuesta, el dolor se expresa de manera corporal como sufrimiento, el dolor despliega impulsos e instintos específicos, igualmente el organismo despliega los dispositivos emocionales del sufrimiento para gatillar medios que evitan o amortiguan dicho dolor.

Sobre las estrategias sociales y culturales de amortiguación del sufrimiento, Antonio Damasio señala lo siguiente: “Si tal es el caso, podríamos preguntar, ¿qué gatilló el desarrollo cultural de esas estrategias? Es probable que hayan evolucionado como una manera de 5 BARTRA, Roger. Antropología del Cerebro. La Conciencia y los Sistemas Simbólicos. FCE. México, 2007. Pág 32.6 DAMASIO, Antonio. El Error de Descartes, Ed Andrés Bello, 1996

5

Page 6: Cognición Cultural, Estructuras Del Pensamiento y Circuitos de Entrada y Salida de La Mente Humana

lidiar con las penurias experimentadas por individuos cuya capacidad para recordar el pasado y proyectar el futuro había crecido considerablemente. En otras palabras, las estrategias evolucionaron en individuos capaces de comprender que su supervivencia estaba amenazada o que la calidad de su sobrevida podía ser mejorada. Dichas estrategias sólo podían evolucionar en aquellas pocas especies cuyo cerebro presentara las siguientes características estructurales: primero, una vasta capacidad para memorizar categorías de objetos y sucesos, es decir, para establecer representaciones disposicionales de entidades y sucesos en el nivel de categorías y en un único nivel. Segundo, una amplia capacidad para manipular los componentes de esas representaciones memorizadas y para moldear nuevas creaciones mediante combinaciones inéditas. La variedad más útil de esas creaciones consistió en escenarios imaginarios, la previsión de resultados, la formulación de proyectos y el diseño de objetivos nuevos que extendieran la sobrevida. Tercero, una gran capacidad para almacenar el recuerdo de las creaciones descritas, esto es, los resultados previstos, los nuevos planes y nuevas metas.”7

La respuesta de los organismos conscientes a las condiciones del medio, fue la utilización de esas capacidades, la creación de armas y herramientas, pero sobre todo la aplicación de signos; acudir a los mecanismos simbólicos y cognitivos que le permitieron asignar voces a los objetos, a sus propias emociones y a las personas, el uso de rituales para simbolizar y el de técnicas artísticas de clasificación y expresión de memorias artificiales, de ideas, conceptos y bloques de sensaciones o perceptos8 posibles de ser transmitidos de manera extragenética de una generación a otra.

Mecanismos simbólicos de entrada y salida. Representaciones mentales, iteración cognitiva y función cultural:

7 DAMASIO, Antonio. El Error de Descartes, op. cit., “Post Scriptum”, pág. 2908 “El arte es el lenguaje de las sensaciones tanto cuando pasa por las palabras como cuando pasa por los colores, los sonidos o las piedras. El arte no tiene opinión. El arte desmonta la organización triple de las percepciones, afecciones y opiniones, y la sustituye por un monumento compuesto de perceptos, de afectos y de bloques de sensaciones que hacen las veces de lenguaje” DELEUZE Gilles & GUATTARI Felix, Qué es la Filosofía, Editorial Anagrama, S.A., Barcelona, 1993, pág. 177

6

Page 7: Cognición Cultural, Estructuras Del Pensamiento y Circuitos de Entrada y Salida de La Mente Humana

Existe consenso en las ciencias cognitivas que las estructuras mentales pueden ser comparadas con sistemas computacionales distribuidos, la comparación posibilita la formulación de hipótesis relativas a ciertas configuraciones algorítmicas y lógicas que podrían arrojar luz sobre la manera en que funciona la mente humana. De esta manera, las teorías representacionales han ido estableciendo las estructuras mentales; proposiciones, conceptos, reglas, analogías, imágenes y representaciones distribuidas, las que, vinculadas a las emociones, permiten un modo eficiente de guiar la acción humana. En tanto, la pérdida de la capacidad de tomar decisiones se debería a interrupciones en la conexión entre las partes emocionales y cognitivas del cerebro9.

Las discusiones sobre el carácter del conocimiento llegan a cierto acuerdo respecto a que éste consistiría fundamentalmente en representaciones mentales, reglas, imágenes, analogías, entre otras. Los distintos tipos de representaciones estarían vinculados con su propio proceso mental.

Durante la primera mitad del siglo XX el conductismo dominó los estudios psicológicos, negando la existencia de la mente. En 1956, con George Miller el panorama comenzó a cambiar, sus estudios demostraron que la capacidad del pensamiento humano es limitada, y que la memoria a corto plazo no es capaz de almacenar más de siete elementos, “Miller sugirió que las limitaciones de la memoria se superan si la información se recodifica en forma de unidades más pequeñas, es decir, por medio de representaciones mentales que requieren procesos mentales para codificar y decodificar información.”10

Por su parte Noam Chomsky desarrolló una teoría lingüística ontogénica, basada en la existencia de un conocimiento gramatical determinado biológicamente11. Señaló que el lenguaje humano hace uso de esa Gramática como una herramienta que permite clasificar palabras en categorías ya organizadas en sintagmas para la comunicación de información de diferente tipo. Los elementos constituyentes del lenguaje (lexicón, reglas sintácticas, etc.) se despliegan en una serie de mecanismos corticales cuyo desarrollo estaría determinado

9 THAGARD, Paul. La Mente, Introducción a las Ciencias Cognitivas, Katz Editores, Buenos Aires, 2008. pág. 25610 THAGARD, Paul. La Mente, Op. Cit. pág. 2211 BENITEZ Burraco, Antonio. “La Cuestión de lo Innato en la Adquisición del Lenguaje”. Universidad de Oviedo. En: Revista española de lingüística, ISSN 0210-1874, Año 38, Fascículo 1. 2008 , págs. 33-66 [Texto en línea]

7

Page 8: Cognición Cultural, Estructuras Del Pensamiento y Circuitos de Entrada y Salida de La Mente Humana

genéticamente. Chomsky rechazó los supuestos del conductismo que establecían que el lenguaje era un hábito adquirido, afirmando que el hombre poseía una capacidad mental innata de comprender el lenguaje gracias a una Gramática Universal constituida por ciertas regularidades.

Si bien la ciencia cognitiva nos permite acudir a modelos de la mente en donde el pensamiento es concebido como estructuras de representaciones, no existe un consenso unívoco respecto del carácter de estas representaciones y sobre los procesos que constituyen dicho pensamiento12. Sin embargo, existen esfuerzos desde la Inteligencia Artificial que ha implementado modelos algorítmicos para desarrollar resolución de problemas en procesadores; desde las máquinas de Turing hasta los modernos computadores utilizan, en distintos niveles, unidades lógicas de procesamiento de información. Este acercamiento a un tipo de inteligencia no humana, ha permitido establecer hipótesis sobre aquellas regularidades y estructuras que se encuentran a la base y son el andamiaje del pensamiento humano.

Las representaciones en sí mismas no son suficientes para explicar el pensamiento humano, debiesen existir operaciones que combinen, modifiquen y permitan la creación de nuevas representaciones en un proceso iterativo. Aunque la lógica de predicados tiene la suficiente capacidad enunciativa en un lenguaje formal “Los recursos formales de la lógica de predicados resultan algo limitados a la hora de expresar el fenómeno sintáctico- semántico de la subordinación (la inclusión de una proposición dentro de otra). Si la traducción del lenguaje natural al lenguaje lógico formal fuera más directa o sencilla, sería más fácil afirmar que la lógica en el mejor modelo para representaciones mentales.”13

Por otra parte, la lógica mental permite predecir correctamente los juicios de validez que se realizan en el contexto del pensamiento humano sobre una gran cantidad de argumentos proposicionales. Sin embargo, está claro está que no todos los procesos mentales de representación y capacidad computacional que requieren los procesos cognitivos pueden explicarse en términos de la lógica o de modelos pragmáticos de razonamiento.

Un acercamiento interesante a los mecanismos y estructuras mentales se encuentra en la resolución de problemas complejos a través de la 12 TAGHARD, Paul. La Mente…, Op. Cit. pág. 2813 THAGARD, Paul. La Mente…, op. cit, pág. 52

8

Page 9: Cognición Cultural, Estructuras Del Pensamiento y Circuitos de Entrada y Salida de La Mente Humana

heurística:“En el caso de problemas complejos, es posible realizar búsquedas exhaustivas para encontrar la mejor solución…Preferimos, en cambio, la heurística, es decir, un conjunto de reglas generales que nos proporcionen soluciones satisfactorias sin necesidad de repasar todas las posibilidades existentes…La solución de los problemas, el aprendizaje y el lenguaje pueden analizarse en términos de la aplicación de reglas heurísticas en amplios universos de posibilidades.”14, estas reglas heurísticas pueden ser modeladas en procesadores a través de un lenguaje lógico matemático, lo que anima la discusión sobre el carácter de la mente estructurada en sistemas de reglas innatas.

La mente humana tendría además una tendencia a la recursividad, al regreso al infinito15 que permite la creación de nuevas estructuras de aprendizaje. Los niños por ejemplo, presentan la capacidad de utilizar iterativamente estructuras conceptuales y perceptuales que se repliegan sobre si para crear otras, y nuevas estructuras que alimentan al sistema simbólico en un movimiento espiral ascendente. La mente está preparada para hacer un uso infinito de medios finitos, de generar estructuras simbólicas complejas a pesar de la pobreza de los estímulos del medio en el cual se desarrolla. En palabras del profesor Paolo Virno:“…en el regreso al infinito, en cambio, cualquier paso posterior constituye un desarrollo respecto de los pasos previos, inaugura un nivel (epistémico u operativo) más complejo y abarcativo, que subordina a sí mismo los niveles que hasta allí se delinearon […] Sólo en la regresión lógica, no en la compulsión de repetición [Freudiana], cada término es generado por el anterior en una especie de concatenación arquitectónica o de fuga perspectiva; tan solo en aquella la superación del límite implica la repetición ampliada (esto es, capaz de alcanzar un nivel de mayor generalizada) de ese mismo límite”16 El origen de esas estratificación iterativa de recursos simbólicos estrictamente humanos sería la sintaxis.

Esta tendencia de regreso al infinito característico de la mente humana, y la capacidad de regular los niveles de una recursividad que le es propia, le permitiría generar nuevos niveles, otras estructuras en un proceso ‘fractálico’ de liberación constante de lenguajes simbólicos y de creación de conceptos que nos vinculan con nuestro medio y otros

14 Ibid, pág. 8115 VIRNO, Paolo. Y así sucesivamente al infinito, Lógica y Antropología, FCE Argentina, 2013.16 Ibid, pág 50

9

Page 10: Cognición Cultural, Estructuras Del Pensamiento y Circuitos de Entrada y Salida de La Mente Humana

sujetos a través de la cultura. Este proceso se presenta además, como un dispositivo estructurado que despliega estrategias - en línea- de resolución de problemas complejos utilizando regularidades eurísticas.

La imaginación juega un papel fundamental en la capacidad recursiva de la mente, alimentando los dispositivos de generación de estímulos perceptuales y actuando como el input necesario para detonar procesos de retroalimentación simbólica: para Virno “Cultivar el eterno retorno de lo igual significa, entre otras cuestiones, asegurarse a toda costa la presencia del objeto que representar o aun – lo que viene a ser lo mismo- acotar la representación a los objetos cuya presencia se garantice cada vez de nuevo. La constante reiteración de un mismo gesto, oponiéndose a la sobreabundancia de estímulos del ambiente y al cambio que éstos estimulan, tiene una vocación iconoclasta: la única “imagen” permitida de ese gesto fatal es su réplica efectiva (por ende nada que merezca que se lo considere en verdad una imagen). Lo igual que retorna es, a la vez, acontecimiento que describir y descripción del acontecimiento, efigie y efigiado. Diferenciándose también en esto respecto de la compulsión de repetición, el regreso al infinito es, en cambio, un genuino producto de la imaginación.” 17

La relación del humano con su entorno, a su vez determina la existencia de los círculos lógicos o pragmáticos que en su reiteración recursiva dan lugar al regreso al infinito de ciertos dispositivos fundamentales de la cognición humana, en tanto obliga al despliegue de un sistema suplementario con su propio contexto vital, este sistema es denominado cultura. El hombre, en este sentido, sería un “animal naturalmente artificial o bien un organismo cuyo rasgo biológicamente distintivo es la cultura”18 proceso que implica la pérdida de un nicho ecológico determinado y su reemplazo por un mundo histórico necesario para la significación en una cognición cultural.

Plasticidad neuronal e Interacción cultural

Los estudios realizados durante el siglo XX sobre las experiencias de sujetos que sufrieron la amputación de sus miembros en las guerras y las declaraciones de los mismos sobre la sensación de dolor que tenían

17 Ibid. Pág. 5818 Ibid. Pág. 68

10

Page 11: Cognición Cultural, Estructuras Del Pensamiento y Circuitos de Entrada y Salida de La Mente Humana

en los miembros amputados, dio al estudio de la plasticidad neuronal nuevos elementos para enfrentar antiguos debates sobre lo innato y lo adquirido en procesos cognitivos humanos. La plasticidad neuronal permite que el cerebro se adapte, construyendo nuevos circuitos que sustituyen a los que funcionan con deficiencia19.

Investigaciones contemporáneas han demostrado procesos de plasticidad neuronal en circuitos que requieren de experiencias provenientes desde el medio cultural para completarse normalmente. Si bien el fenómeno mismo de la plasticidad no se reduce solamente a la modelación de circuitos cerebrales por efecto del medio ambiente, podríamos establecer que la plasticidad cerebral se vincula con la generación y desarrollo de circuitos que no están determinados por la evolución genética necesariamente. Los estudios celulares a nivel genético, establece que todas las células que nos constituyen como organismo contienen los mismos genes. La activación de unos genes y la desactivación de otros determina, a nivel ontogenético, la funcionalidad de cada célula, ya sean pancreáticas o neuronas, por ejemplo. Lo interesante de esta aseveración es que existirían genes que se activan y desactivan de acuerdo a la experiencia. En este plano la plasticidad neuronal se vincula al desarrollo de aprendizajes, puesto que estos implican una serie de estímulos externos que actúan como input que ingresan a circuitos neurales en donde incluyen memorias específicas y cambios a nivel del ADN. Estas modificaciones neurales suceden a nivel intracelular afectando el crecimiento del área somática, la transferencia de neurotransmisores, proteínas específicas y activación de sistemas de memoria también específicos. El modelo LTP intenta explicar los cambios celulares asociados a la memoria. El LTP de largo plazo, está asociada a la memoria tardía y está regulada por mecanismos específicos de síntesis proteica y expresiones genéticas intracelulares que permiten el robustecimiento neuronal. La concentración de Adenosín Monofosfato Cíclico (cAMP) permite la activación de la Proteína Kinasa A (PKA) la que a su vez activa el factor de transcripción CREB (Camps Response Element- Binding) que actúa activando o suprimiendo los genes en el ADN. Esta fase tardía requiere síntesis proteica la que permite que se mantenga la memoria y se fijen los aprendizajes20. Esta

19 Para adentrarse seriamente al tema de los dolores fantasmas: RAMACHANDRAN V. S. & BLAKESLEE Sandra, Phantoms in the brain. Human nature and the architecture of the mind. Fourth Estate, Londres, 1998.20 “In addition to being a robust example of persistent changes in synaptic plasticity, LTP has been promoted as a putative neural mechanism of associative MEMORY

11

Page 12: Cognición Cultural, Estructuras Del Pensamiento y Circuitos de Entrada y Salida de La Mente Humana

visión genética moderna, de activación-desactivación mediante procesos de inervación a nivel proteico, crecimiento y plasticidad de circuitos neurales producto de la experiencia, anima la discusión frente al fenómeno de la plasticidad neural y la capacidad de adaptación mediante la modificación de estructuras cognitivas de aprendizaje.

Existen factores culturales que contribuyen a modelar el cerebro en una diversidad de formas, el aprendizaje infantil por ejemplo, altera el desarrollo del cerebro. En los adultos por su parte, persistiría la adaptación del cerebro a nuevas experiencias. En el caso de los “niños salvajes” que ven atrofiados sistemas corticales de comunicación producto de la escasa o nula interacción cultural, o los contextos de adquisición de L1 y L2 en niños que permite un aprendizaje de alta competencia producto del pico de la curva crítica de aprendizaje, mientras que los adultos para adquisición de L2 deben usar sus capacidades semánticas para abordar una nueva lengua que les permita integrarlas en circuitos gramaticales. Respecto a este tópico, Roger Bartra platea que “Podemos, en primer lugar, suponer con Piaget y Chomsky la existencia de un desarrollo neuronal programado genéticamente que implementa los procesos de aprendizaje, pero cuyo desarrollo no es modificado por la experiencia. La segunda interpretación, en cambio, tiene un carácter bidireccional: el desarrollo del cerebro implementa e impulsa el aprendizaje, pero éste también impulsa el desarrollo de los circuitos nerviosos; esta interpretación tendría su origen en las ideas de Vygotsky. […] tanto la entrada de información lingüística como la interacción social que ocurren durante los primeros años de vida son necesarios y producen mapas cerebrales que alteran la percepción. La necesidad de dar entrada a información lingüística parece ser innata, pero el cerebro depende del uso de

formation or storage in the mammalian brain. It is generally believed that memory formation occurs through a strengthening of connections between neurons. In 1949, Donald HEBB wrote that, “When an axon of cell A ... excite(s) cell B and repeatedly or persistently takes part in firing it, some growth process or metabolic change takes place in one or both cells so that A’s efficiency as one of the cells firing B is increased” (p. 62). This supposition, known as Hebb’s rule, is similar to the operational definition of LTP and is often cited as theoretical support for the putative role of LTP in learning and memory”. WILSON, Robert A. & KEIL, Frank C. Eds. The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences, pág. 625. NOTA: Los estudios de KANDEL, en base a sus observaciones de la Aplysia significan un interesante vínculo al tema de la adquisición de aprendizaje-conocimiento y memoria, y dejan abierto un camino de reflexión frente a las la consideraciones sobre el carácter innato o no de las estructuras cognitivas del lenguaje.

12

Page 13: Cognición Cultural, Estructuras Del Pensamiento y Circuitos de Entrada y Salida de La Mente Humana

procesos simbólicos y lógicos que las redes neuronales no pueden procesar sin acudir a mecanismos culturales”21.

El lenguaje forma parte de estos circuitos bidireccionales, sobre todo el lenguaje como el humano, basado en un complejo sistema gramatical - conceptual - multimodal, y como parte de aquellos se transforma en una herramienta que permite interactuar en la cultura, aprender y adquirir conocimiento.

Conclusiones:

La cognición humana no puede escindirse de la cultura, esta última representa la extensión de la mente hacia la interacción con otros a través de canales de comunicación específicos de la especie humana. La discusión filosófica relativa a dónde termina la mente y dónde comienza el mundo se ve alimentada por los hallazgos de las neurociencias, los avances de la inteligencia artificial y los aportes de la semiótica chomskiana.

La posibilidad de observar la actividad neural en tiempo real y establecer que partes del cerebro se “apagan” o se “prenden” con ciertas actividades cognitivas reaviva la discusión sobre si la mente se encuentra dentro o fuera del cerebro, pero también permite establecer de qué manera el sistema nervioso central reacciona a los estímulos del medio. Esto, junto a los avances en plasticidad neural va demostrando que existe una interacción real, no sólo simbólica entre el cerebro y el medio ambiente. Los mecanismos de entrada y salida que han permitido al ser humano pervivir a un ambiente hostil a pesar de condiciones físicas que representan desventajas frente a otras especies, se transforman en herramientas concretas de evolución cultural, de adaptación simbólica al medio ambiente.

La mente humana es iterativa, utiliza elementos lógicos y estructuras sintácticas complejas para percibir el medio ambiente, la conciencia permite al ser humano expresar emociones que modulan la toma de decisiones frente a una diversidad de posibilidad de acción de los sujetos. La posibilidad de extender la memoria más allá del límite sináptico, permitió al ser humano trascender su mundo natural, dejando huella de sí y permitiendo la construcción de estructuras cognitivas

21 BARTRA, Roger. Antropología...Op. Cit. Pág. 55.

13

Page 14: Cognición Cultural, Estructuras Del Pensamiento y Circuitos de Entrada y Salida de La Mente Humana

simbólicas, sociales e históricas. Las características recursivas de la mente humana aprovechan los recursos simbólicos y perceptuales creados por otros hombres, siendo capaz de aprender de ellos. El ser humano fue capaz de transformar los sonidos en fonemas y vocalizarlos, extendiendo significados más allá de los soportes materiales de símbolos y grafemas. El arte tuvo un rol fundamental en la explosión de la cognición cultural, ya tempranamente los hombres de las cavernas fueron capaces de implementar dispositivos que significaban y transmitían información al futuro, más allá del tiempo natural. La invención de la escritura debe hacer revolucionado el mundo antiguo, aquella posibilidad de compartir significados específicos, estados de ánimo y representaciones del mundo de manera abstracta.

Analizando la literatura respecto a las características de la cognición humana, se hace complejo establecer los límites de la mente, circunscribirlos al sistema nervioso central o más específicamente a la neocorteza cerebral. Lo cognitivo se fija como un nuevo linde entre lo social y los mental, una nueva forma de pensar la mente, más allá de la ‘res cogitans’ cartesiana.

BIBLIOGRAFÍA:

14

Page 15: Cognición Cultural, Estructuras Del Pensamiento y Circuitos de Entrada y Salida de La Mente Humana

BARTRA, Roger. Antropología del Cerebro. La Conciencia y los Sistemas Simbólicos. FCE. México, 2007.

BENITEZ Burraco, Antonio. “La Cuestión de lo Innato en la Adquisición del Lenguaje”. Universidad de Oviedo. En: Revista española de lingüística, ISSN 0210-1874, Año 38, Fascículo 1. 2008 

DAMASIO, Antonio. El Error de Descartes, Ed Andrés Bello, 1996

MITHEN, Steven, Arqueología de la mente, Orígenes del arte, de la religión y de la ciencia, Institut de Paleontología Miquel Crusafont, Sabadell, 1996

THAGARD, Paul. La Mente, Introducción a las Ciencias Cognitivas, Katz Editores, Buenos Aires, 2008

VIRNO, Paolo. Y así sucesivamente al infinito, Lógica y Antropología, FCE Argentina, 2013

WADDINGTON, C.H.“El animal humano”, En BRAIN, R., Et. Al., Psicología Social y Humanismo. Paidós, Buenos Aires, 1975.

WILSON, Robert A. and KEIL Frank C. Eds. The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences. Eds. Massachusetts Institute of Technology, 1999

15