Codigo de Colores Resistencias-condensadores-Ing Jorge Robles

7
CÓDIGO DE COLORES – Instrumentación y Mediciones Electrónicas – Ing. Jorge Luis Robles Bokun ¿Cómo determinar el valor de una resistencia o condensador? El poco espacio que representa el cuerpo de un componente desde siempre, es el espacio con el que se enfrentaron para anotar el valor de un dispositivo en el cuerpo del mismo, los fabricantes de componentes electrónicos pasivos y activos entre ellos de resistencias, condensadores, transistores, Minidips y últimamente los productos SMD, les llevó en el caso de las resistencias y condensadores a adoptar un código de colores que, de forma fácil y siguiendo unas sencillas reglas, cualquiera pudiera identificar el valor que dicho elemento tenía o según su fabricante había sugerido. El código inicial ha tenido algunas pero pocas incorporaciones para adaptarlo a las necesidades que han surgido con las nuevas exigencias en los componentes y ha pasado de utilizarse tres franjas de colores a las actuales de 5 barras o franjas. En la figura 1, se presenta lo que llamamos una tabla de colores. En primer término se muestran el cuerpo de tres resistencias con sus respectivas franjas de colores, los cuales como se puede apreciar se han dispuesto de forma que coincidan las mencionadas franjas con cierta posición, formando columnas, de este modo se puede comprender mejor lo que se comentará.

description

Valoes de resistencias

Transcript of Codigo de Colores Resistencias-condensadores-Ing Jorge Robles

Page 1: Codigo de Colores Resistencias-condensadores-Ing Jorge Robles

CÓDIGO DE COLORES – Instrumentación y Mediciones Electrónicas – Ing. Jorge Luis Robles Bokun

¿Cómo determinar el valor de una resistencia o condensador?

El poco espacio que representa el cuerpo de un componente desde siempre, es el espacio con el que se enfrentaron para anotar el valor de un dispositivo en el cuerpo del mismo, los fabricantes de componentes electrónicos pasivos y activos entre ellos de resistencias, condensadores, transistores, Minidips y últimamente los productos SMD, les llevó en el caso de las resistencias y condensadores a adoptar un código de colores que, de forma fácil y siguiendo unas sencillas reglas, cualquiera pudiera identificar el valor que dicho elemento tenía o según su fabricante había sugerido.

El código inicial ha tenido algunas pero pocas incorporaciones para adaptarlo a las necesidades que han surgido con las nuevas exigencias en los componentes y ha pasado de utilizarse tres franjas de colores a las actuales de 5 barras o franjas.

En la figura 1, se presenta lo que llamamos una tabla de colores. En primer término se muestran el cuerpo de tres resistencias con sus respectivas franjas de colores, los cuales como se puede apreciar se han dispuesto de forma que coincidan las mencionadas franjas con cierta posición, formando columnas, de este modo se puede comprender mejor lo que se comentará.

Page 2: Codigo de Colores Resistencias-condensadores-Ing Jorge Robles

Fig. 1En la misma figura se muestra cómo se compone el valor de una

resistencia, según los colores impresos en el cuerpo, éstos se deben poner con el color de la tolerancia a la derecha, así leeremos el valor codificado, a modo de ejemplo, para un color Marrón en la izquierda (primera cifra), le corresponde un [1], el segundo color a su derecha Negro (segunda cifra), le corresponde el [0], el tercer color a la derecha del anterior Naranja el [3] que corresponde al multiplicador o número de ceros que tenemos que añadir a las dos cífras que hemos leído antes, obteniendo de esta forma el valor de 10000 , por último, el color de tolerancia Oro [±5%] o Plata [± 10%].

Obsérvese que en la columna de la derecha se dispone de la franja llamada de tolerancia (Tol), con el color correspondiente al porcentaje, según se puede ver la tabla-columna de la derecha, como son: Marrón [1%], Rojo [2%], Oro [5%] y Plata [10%]. El valor representado por el color que presente esta columna, como se ha dicho, será el porcentaje de tolerancia de dicha resistencia.

La siguiente franja (columna) hacia la izquierda, corresponde al color cuyo valor (se llama multiplicador) será el número de ceros que se añadirán al valor determinado por las franjas de la izquierda. Para una mejor comprensión, veamos otro ejemplo práctico.

1. Tomar la resistencia en las manos en posición horizontal con las franjas de color (Tol) a la derecha, como se aprecia en la figura 1.

2. Ahora, anotar en un papel el valor representado por la primera franja de

Page 3: Codigo de Colores Resistencias-condensadores-Ing Jorge Robles

color de la izquierda, por ej. el color Verde, anotar el número 5.3. Seguir anotando, a continuación el valor que corresponda al color de la

segunda franja, por ej. el Amarillo, anotar el número 4 al lado del número anterior con lo que quedará 54.

4. Ahora, el valor del tercer color, por ej. el Rojo, cuyo valor es el 2, que representa el número de ceros (0) que van detrás del valor anterior o sea, el 4. En este caso 2 (dos ceros), esto es: 5400.

5. Con lo que obtenemos el valor de 5.400 (Ohmios) o también 5k4 (Ohmios).

6. También daremos el valor de la franja que corresponde a la tolerancia (Tol), es decir, la de más a la derecha, normalmente de color Oro o Plata, por ej. el color Oro, que corresponde a una tolerancia del ±5%, si fuera de color Plata su tolerancia sería del ±10%. No obstante, cuando la tolerancia de la resistencia es de más precisión como las de película metálica, se dispone de los colores Marrón y Rojo que como se aprecia en la mencionada figura representan el 1% y el 2%, respectivamente.

Cuando encontramos una resistencia con una combinación de 5 colores como Marrón-Verde-Negro-Oro-Oro, nos encontramos ante un valor algo más especial esto quiere decir que el valor bajo inspección es: Marrón [1] Verde [5] Oro [%10] Oro [5%], esto es, 1 por el color Marrón, un 5 por el color Verde y además tenemos una franja Oro en este caso significa dividir por 10, lo que nos representa 1'5 Ohmios y el 5% de tolerancia por el segundo color Oro [tol].

Puede darse el caso siguiente: Marrón-Verde-Negro-Oro, en este caso tendremos, el Marrón [1], el Verde [5], esto es 15 por las dos primeras franjas más, Negro un [0] son 0 ceros, esto es 15 Ohmios y la tolerancia Oro del 5%.

En el cuerpo de las resistencias SMD [Montaje De Superficie], puede aparecer una notación con números algo como: 4R7 que representa 4' 7 Ohmios, o 56104 que corresponde a 560.000 Ohmios o incluso el 18102 para los 1.800 Ohmios.

Por otra parte, los fabricantes tienen una tabla de valores estándar (E12 - E24 - E48) que puede se consultar en la siguiente figura.

Page 4: Codigo de Colores Resistencias-condensadores-Ing Jorge Robles
Page 5: Codigo de Colores Resistencias-condensadores-Ing Jorge Robles

Nota: Algunos tipos de condensadores tienen marcados los valores en diferentes

unidades. La tabla anterior nos ayudará a convertir entre estos valores. Los valores de estas unidades son:

 Mili    = 10E-9

<=>

 Micro = 10E-6

 Nano = 10E-9

<=>

 Pico   = 10E-12

Estos condensadores vienen marcados utilizando códigos de tres dígitos, similar al utilizador por las resistencias.

1. En los condensadores cerámicos, los valores siempre vienen expresados en picofaradios (pf) impreso en números y dados por tres cifras cuyo valor está determinado por su posición relativa.

2. De esta forma las dos primeras cifras de la izquierda, corresponden al valor numérico significativo de su capacidad, siendo la tercera cifra (la de la derecha), la que expresa el número de ceros que se deben agregar a las dos cifras anteriores, lo que nos dará la correspondiente capacidad en picofaradios.

Lo más típico según lo anterior es, encontrar condensadores con números con anotaciones compuestas por una serie de 3 cifras y una letra.Por ejemplo sea:   473Z

   Primer número:  4    Segundo número:  7   Tercer número:  3 = 000

Cuya capacidad es de  47.000 pf o 47 nf o también 47k, donde la Z corresponde a la tolerancia entre el +80% y -20%, ver fig. 2 la tabla de equivalencias entre valores.

Page 6: Codigo de Colores Resistencias-condensadores-Ing Jorge Robles

Fig. 2