Cochimies Guaycuras y Pericues

download Cochimies Guaycuras y Pericues

of 30

Transcript of Cochimies Guaycuras y Pericues

Baja California SurPara otros usos de este trmino, vase Baja California (desambiguacin).

Estado Libre y Soberano de Baja California SurEstado de Mxico

Escudo

Latitud Longitud

28 00' - 22 52'

109 25' - 115 05'

Capital

La Paz

Entidad Pas

Estado Mxico

Gobernador

Marcos Alberto Covarrubias Villaseor (ver)

Senadores

Luis Coppola Joffroy Josefina Cota Cota Francisco Javier Obregn Espinoza (ver)

2 (ver) Diputados

Subdivisiones Fundacin

Municipios 5 8 de octubre de 19741

Superficie Total

Puesto 9. 73 475 km

Altitud

Mxima

(Sierra La Laguna) 2 080 msnm

Poblacin (2010)

Puesto 32.

Total Densidad

837 026 hab.2

8.6 hab/km32

Gentilicio

Sudcaliforniano

IDH

0.878 (2.) Muy Alto

Huso horario

Tiempo de la Montaa,UTC -7

ISO 3166-2

MX-BCS

Orden

31 Con la publicacin en el Diario Oficial de la Federacin del decreto presidencial.

Sitio web oficial

Baja California Sur es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de Mxico, Baja California Sur se ubica al noroeste del territorio, ocupando la

mitad sur de la pennsula de California. Limita al norte con el estado de Baja California situado por encima del paralelo 28N, al este con el Mar de Corts y al sur y oeste con el Ocano Pacfico. Su capital es la ciudad de La Paz. Se extiende por una superficie de 73.475 km, ocupando un 3,8% del territorio nacional. Es junto con Quintana Roo la entidad ms joven del pas (ambas promovidas de Territorio Federala Estado Libre y Soberano, el 8 de octubre de 1974).Contenido[ocultar]

1 Geografa 2 Historia 3 Primeras exploraciones 4 Demografa

o

4.1 Poblacin

o

4.1.1 ndice de Desarrollo Humano

4.2 Principales Ciudades (2010)

5 Especies endmicas 6 Estadstica 2009-2010 7 Vase tambin 8 Referencias 9 Enlaces externos

[editar]Geografa

Oasis de Muleg.

Al norte se ubican las lagunas costeras de San Ignacio y Ojo de Liebre, las cuales son sitios de reproduccin de la ballena gris y se encuentran protegidas por el gobierno federal. En la misma zona se ubica el desierto de El Vizcano, una reserva mundial de la bisfera. Posee tambin algunas islas en el Ocano Pacfico (Natividad, Magdalena y Santa Margarita) y otras en el Mar de Corts: San Marcos,

Coronados, Carmen, Monserrat, Santa Catalina, Santa Cruz, San Diego, San Jos, San Francisco, Partida, Espritu Santo y Cerralvo. Sus principales elevaciones son la Sierra La Laguna, el Volcn Las Tres Vrgenes y el Cerro Salsipuedes.

[editar]HistoriaArtculo principal: Historia de Baja California Sur

La Rebelin de los Perices.

En una remota antigedad calculada en catorce mil aos llegaron a la pennsula por la ruta de las costas delOcano Pacfico los primeros grupos humanos nmadas, de economa de subsistencia. Existan tres grupos tribales perfectamente definidos en la poca prehispnica: los Perices, Guaycuras y Cochimes. Los Perices habitaban la partesur de la pennsula y se extendan hacia el norte, desde Cabo San Lucas hasta la parte media de la pennsula, los Guaycuras habitaban la parte media y los Cochimes en el extremo norte. Paralelamente a los Cochimes se anota la existencia de otros grupos nmadas tales como: kumiai (k'miai), una de las familias indgenas que junto con los cucap, pai pai, kiliwa, cahilla y akula poblaron el norte de la pennsula de Baja California, todos pertenecientes al tronco yumano. Baja California Sur (o Sudcalifornia) estuvo habitada antiguamente por tres grupos indgenas principales: al sur los perices, al centro los guaycuras y al norte los cochimes. Algunos miembros de este ltimo grupo viven an en poblaciones del vecino estado de Baja California. Se cree que las primeras inmigraciones provenientes del norte ocurrieron hace ms de diez mil aos. Los primeros californianos vivan de la caza, la pesca y la recoleccin en un medio natural difcil. Los aborgenes encontrados por los primeros expedicionarios europeos desconocan tanto su origen como a los autores de las pinturas rupestres y petrograbados, de los cuales esta entidad federativa cuenta con el mayor nmero de sitios en la Repblica, localizados en toda la extensin del territorio estatal. Es poco tambin lo que se sabe de sus lenguas, de las que se conservan slo algunas palabras y frases. Su lucha en un medio que lograron un alto grado de armona con su mbito natural, hecho que ha despertado el inters de muchos investigadores. La colonia

Los primeros contactos; Hernn Corts envi cinco expediciones martimas al noroeste de Nueva Espaa en busca de un paso que se supona habra de comunicar al Pacifico con e Atlntico, incrementando as el poder de Espaa en todo este lado del mundo. Las tres primeras fracasaron; en la cuarta se produjo un motn cuyos rebeldes, en su huida al norte, llegaron a lo que hoy es la La Paz. Si al principio fueron bien recibidos por los nativos, al final fueron expulsados y muertos varios de ellos cuando pretendieron cometer algunos abusos. La quinta expedicin fue comandada por el propio Corts; quien lleg al lugar donde haban estado los amotinados, imponindole el nombre de Santa Cruz, el 3 de mayo de 1535. Ah se fund una colonia en la que permanecieron el conquistador y su gente durante casi dos aos. Las penurias para conseguir alimentos y el rechazo de los indgenas a la dominacin, los convenci de abandonar la empresa. A partir de entonces se empez a dar esa parte sur de la pennsula el nombre de California. Esta palabra exista previamente en una novela de la poca, llamada Las sergas de Explandin, la cual menciona una isla con es denominacin, situada precisamente a la derecha del continente americano, gobernada por a reina Calafia, poblada slo por mujeres y donde todo era de oro. Tal vez algunos pensaron que Corts haba llegado efectivamente a esa California, o comenzaron a darle esa designacin. Por ello se crey durante mucho tiempo que la parte conocida de la pennsula era la principal de las islas Californias. Los viajes de europeos a California fueron muchos, pero la mayora de ellos fracasaron. A fines del siglo XVI, el explorador Sebastin Vizcano reconoci el lugar donde haba estado Corts y lo rebautiz como La Paz El atractivo principal de California eran sus perlas.

[editar]Primeras

exploraciones

Vase tambin: Conquista de Mxico

La isla de California, mapa del siglo XVII

El inters en las tierras al oeste y noroeste de la Nueva Espaa se concentr en las Indias Orientales y solamente por accidente fue divertido este inters a California. El fracaso de las expediciones de lvaro Saavedra Cern y Diego Hurtado de Mendoza en las Molucas no disminuy los planes de Don Hernn Corts para engrandecer sus dominios; y en octubre de 1533 tena ya preparada una nueva expedicin

martima en Tehuantepec, la San Lzaro al mando de Hernando de Grijalva y la Concepcin al mando de Diego de Becerra. Durante la primera noche del viaje se separaron las naos y la San Lzaro fue forzada hacia el poniente de las Islas Revillagigedo mientras la Concepcin continu su derrota al noroeste por la costa mexicana. Temiendo perderse, la tripulacin de la Concepcin se amotin bajo el mando del piloto Fortn Ximnez, y asesinado Becerra, prosigui el viaje sin autorizacin. Forzada por los temporales, la Concepcin se acerc a la pennsula de Baja California y alcanz las cercanas de la Baha de Santa Cruz (La Paz) donde Ximnez y sus tripulantes trataron de establecer una pequea colonia. Sin embargo, sta dur poco tiempo debido a un ataque de los Indios que cost las vidas de varios colonizadores, incluso la de Ximnez, y caus el regreso de los sobrevivientes a bordo de la Concepcin a la costa de Jalisco donde fueron presos por Nuo de Guzmn. Los tripulantes de la Concepcin fueron pues los descubridores y primeros colonizadores de California. Al volver, sus relaciones de una nueva tierra y grandes riquezas de perlas, fueron recibidas por Hernn Corts, quien comenz la preparacin de una nueva empresa para recuperar su nao de Guzmn y seguir las exploraciones de California. En abril de 1535 la expedicin, compuesta por las naos San Lzaro, Santo Tomas y Santa gueda, parti de Nueva Espaa y tomando derrota al noroeste lleg a la Baha de Santa Cruz el 3 de mayo.

Misin de Nuestra Seora de Loreto Conch en el siglo XVIII.

Corts tom posesin de la tierra y estableci un real con el fin de formar una colonia permanente. Sin embargo, Corts se encontr en conflictos legales en Nueva Espaa sindole ordenado volver a la capital por el Virrey, Don Antonio de Mendoza, en 1537. bajo el mando de Francisco de Ulloa continu la colonia, pero la prdida del apoyo directo de Corts caus cierta inquietud entre los colonizadores, inquietud que se vio incrementada por la falta de envos de provisiones de Nueva Espaa. Ulloa, confrontado por estos crecientes problemas, se hall tan necesitado que en 1539 abandon totalmente la Baha de Santa Cruz y con los ltimos colonos regres a Nueva Espaa. Del Libro "Resea Histrica de las Misiones de Baja California" del Dr. W. Michael Mathes Catedrtico de la Universidad de San Francisco, E.U.A.http://www.faroviejo.com

[editar]Demografa

[editar]PoblacinSegn las cifras que arroj el II Censo de Poblacin y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) en 2010, el estado de Baja California sur contaba hasta ese ao con un total de 637 026 habitantes, de ellos, 325 433 eran hombres y 311 593 eran mujeres.2 La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el perodo 2005-2010 fue del 4.5%.3

[editar]ndice de Desarrollo HumanoPuesto Municipio IDH (2005) Variacin respecto al informe de 2000

1

La Paz

0.8989

0.0619

2

Los Cabos

0.8760

0.0473

3

Loreto

0.8618

0.0442

4

Muleg

0.8452

0.0415

5

Comond

0.8378

0.0435

[editar]Principales

Ciudades (2010)

Ms de 100,000 habitantes

La Paz 215,178

Ms de 50,000 habitantes

San Jos del Cabo 69,788 Cabo San Lucas 68,463

Ms de 25,000 habitantes

Ciudad Constitucin 40,935

[editar]Especies

endmicasFlora y fauna de Baja California Sur

Sula sula

Felis concolor

Carcharodon carcharias

Istiophoridae

Zalophus californianus

Callipepla californica

Crotalus durissus

Antilocapra americana

Coragyps atratus

Ovis canadensis

Fouquieria columnaris

Phoenix dactylifera

Coreopsis gigantea

Carnegiea gigantea

Pinus ponderosa

[editar]Estadstica

2009-201037,175 34,487 182,018 1,015

Superficie sembrada total (Hectreas), Superficie cosechada total (Hectreas), Superficie mecanizada (Hectreas),

35,019

Poblacin de 5 y ms aos con primaria, Bibliotecas pblicas, 56 226,562

Total de escuelas en educacin bsica y media superior, Usuarios de energa elctrica,

Valor de las ventas de energa elctrica (Miles de pesos), pesos), 53,309,702 644,555

2,547,996

Inversin pblica ejercida en obras de electrificacin (Miles de Producto Interno Bruto a precios de 2003 (Miles de pesos), Producto Interno Bruto del Sector Primario a precios de 2003 (Miles de pesos), pesos), 2,767,012 13,342,649 73,922.47 Producto Interno Bruto del Sector Secundario a precios de (Miles de Superficie continental (Kilmetros cuadrados),

Superficie de agricultura (Kilmetros cuadrados), Poblacin total, Nacimientos, 637,026 13,993 2,476 481,387

1,836.11 1,116.97

Superficie de reas sin vegetacin (Kilmetros cuadrados),

Defunciones generales, Poblacin derechohabiente, Personal mdico, Unidades mdicas, 16,261 1,439 147

Delitos registrados en averiguaciones previas del fuero comn, Accidentes de trnsito terrestres en zonas urbanas y suburbanas, 5,584 Capacidad de los Centros de Readaptacin Social, Mercados pblicos, Centrales de abasto, Aeropuertos, 3 434,210 269,488 164,722 3.6 Poblacin de 14 y ms aos, 5 1 1,734

Poblacin Econmicamente Activa, Poblacin No Econmicamente Activa, Viviendas particulares, Parques de juegos infantiles, [editar]Vase 178,079

Promedio de ocupantes por vivienda particular, 137

tambin

Organizacin territorial de Mxico Hernn Corts

[editar]Referencias SEP - http://www2.sepdf.gob.mx/efemerides/consulta_efemerides.jsp?dia=8&mes=10 a b

1. 2.

Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (ed.): Principales resultados por localidad 2010

(ITER) - Baja California Sur (XLS) (2010). Consultado el 5 de marzo de 2011. 3. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (ed.): Tasa de crecimiento media anual de la poblacin por entidad federativa, 1990 a 2010 (2010). Consultado el 5 de marzo de 2011.

El estado de Baja California Sur. Espaa: Ediciones Nueva Guinea. 2001. . Consultado el 5 de octubre de 2011. http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=01.

[editar]Enlaces

externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Baja California Sur. Gobierno del Estado de Baja California Sur sitio web oficial INEGI: Informacin geogrfica del Estado de Baja California Sur INEGI: Estadsticas sociodemogrficas del Estado de Baja California Sur Enciclopedia de los Municipios de Mxico: Baja California Sur

En la Pennsula de Baja California se tienen registros de ocupacin humana desde hace 10,000 aos por lo menos. Diversos grupos indgenas entre los que sobresalen los perices, los guaycuras y los cochimes, que dieron origen a las culturas prehispnicas que se desarrollaron en la pennsula (la yumana, la comond y de las Palmas). En la parte continental se establecieron grupos indgenas tales como los cocopa, ppago, pima, seri, yaqui, mayo, guasave y tahue en lo que actualmente son los estados de Sonora y Sinaloa. Los seris hicieron incursiones importantes y ocuparon las islas Tiburn y San Esteban (Bourilln, et al., 1988; Felger y Moser, 1985). Existen evidencias arqueolgicas que demuestran que la pennsula fue habitada por lo menos hace 10,000 aos, los grupos nativos de la regin provienen de las etnias Yuma y Californiana, de la primera se reconocen los subgrupos Dieguinos en las colinas Oeste de la Sierra Jurez, los Cucapas en la rivera del Ro Colorado y los Kiliwas en las estribaciones bajas de la Sierra de San Pedro Mrtir, todos estos grupos fueron recolectores, excepto los Cucapas que desarrollaban la agricultura rudimentaria. Actualmente existe un asentamiento Kiliwa, colindando con el Parque en su Parte Norte, el numero de integrantes de esta comunidad indgena no rebasa las 100 personas y en su mayora se dedican a las actividades ganaderas y de recoleccin.

Lengua Indgena

Pinturas Rupestres

Topografa

Segn Clavijero (ine, 1993), la pennsula de la Baja California fue habitada por tres grandes tribus: los perices desde Cabo San Lucas hasta las inmediaciones de Baha de La Paz; los guaycuras, desde La Paz hasta los alrededores de Loreto, y los cochimes, de la regin de Loreto hasta la desembocadura del ro Colorado. Estos eran grupos humanos seminmadas que basaban su economa en la caza, la pesca y la recoleccin. Desde la poca prehispnica la Isla Tiburn fue una importante regin del territorio de los grupos seris (Cun Ca ac en su lengua) que an poseen patrimonios culturales como son los geolitos que se localizan en distintas partes de la isla, fragmentos de alfarera, veredas y antiguos caminos.

Gua No. 31, Mxico Desconocido Edicin Especial 1997

La Baja California es una tierra alargada, rodeada del mar por todas partes menos por una, que en el norte la une con el Continente Americano. Por tener esta forma recibe geogrficamente el nombre de pennsula, que quiere decir casi isla. Mide de largo 1,200 kilmetros y su ancho vara entre 200 y 40 kilmetros. La Baja California es parte integrante de la Repblica Mexicana, a la que aman con entraable cario todos sus hijos. Se localiza al noroeste de Mxico. La baan, por el oriente el Golfo de California, Mar Bermejo o Mar de Corts; y por el occidente el Ocano Pacfico. Tiene 3,000 kilmetros de costas, lo que indica que su vida y actividades deben de ser esencialmente martimas. Una cordillera o sea una serie continuada de sierras recorre en toda su longitud la pennsula. Esta cordillera recibe diferentes nombres y tiene diferentes alturas, todo lo cual debe estudiarse con detalle en la clase de Geografa. La pennsula bajacaliforniana viene a quedar situada en la zona rida del hemisferio norte del globo terrestre. Carece, por lo tanto, de lluvias regulares, lo que origina que su suelo sea seco y el panorama que por lo general presenta al viajero sea triste y desolado. Contribuye a aumentar este aspecto de aridez de la pennsula la caracterstica pedregosa de la mayor parte del terreno. El clima es variado, pues se registra desde el desrtico sahrico, que predomina en la regin de San Felipe y algunas otras, hasta el clima mediterrneo de la regin de Ensenada y Tijuana, que tiene lluvias de invierno. En las partes altas el clima es templado. Carece de ros propiamente dicho, pues solo hay en ella escasos manantiales permanentes, que forman bellos oasis, distribuidos aqu y all, a grandes distancias unos de otros. El ro Colorado, que riega una porcin de la Baja California y que ha originado el desarrollo agrcola del importante Valle de Mexicali, no es propiamente peninsular. Se forma y tiene su curso en el macizo continental .

Los periodos de sequas son frecuentes y a veces muy largos. Suelen durar tres o mas aos, como sucede actualmente en el extremo sur. De la mitad de la pennsula hacia el Trpico de Cncer azotan con frecuencia ciclones de efectos temibles, pero que por la abundancia de agua que arrojan son siempre deseables. Sus mares son muy ricos en especies de gran valor. En la poca presente hay varias importantes industrias que se han establecido con el fin de aprovechar los productos marinos en la preparacin de conservas alimenticias. La falta de galas y adornos que padece el medio terrestre est compensada con las belleza que a la pennsula otorgo la naturaleza en sus panoramas marinos, con vistas fascinantes y crepsculos incomparables, que hacen el deleite de los habitantes y de quienes la visitan. La Baja California est dividida polticamente, por la mitad, en dos entidades federativas: el Estado de Baja California, al norte; y el Territorio de Baja California Sur. La primera ha alcanzado un gran desarrollo econmico, debido a tres factores: al especial empeo del Gobierno de Mxico, al gran esfuerzo de sus hijos y a su vecindad con los Estados Unidos de Norteamrica. El territorio Sur sobrelleva una economa dbil, consecuencia de sus condiciones geogrficas. La cantidad de habitantes del estado de Baja California llega en estos momentos a 400,000 y la del Territorio Sur a 70,000.

LECCION II Clasificacin, origen y caractersticas fsicas En el ao de 1492 descubri Cristbal Colon la Amrica o Continente Americano. Antes de eso los europeos no saban que existiera esta inmensa tierra. La encontraron poblada por una raza para ellos desconocida, de tez cobriza y cabellos lacios. Colon llamo indios a los pobladores de Amrica, por que crey que la tierra a que haba llegado era la India, tierra que esta en Asia y que el iba buscando.

Por lo general, los habitantes prehispnicos de Amrica eran mas atrasados culturalmente que los europeos, no por que fueran inferiores en capacidad e inteligencia, si no por que adems de constituir pueblos ms jvenes, las glaciaciones o enfriamientos que sufri la superficie terrestre en pocas muy remotas originaron una gruesa capa de hielo sobre el hemisferio norte de toda la tierra, que duro varios miles de aos mas en Amrica que en Europa y Asia, y que impidi el desarrollo cultural entre los habitantes de Amrica.

Sin embargo, llego a haber importantes centros de cultura en la meseta de Anhuac, con las civilizaciones tolteca y azteca; en Yucatn y centro Amrica con la Maya, y en el Per con la Inca.La Baja California ....el libro del cual se transcribe este texto es un originalde la edicin de 1958, y hoy (Diciembre de 2001) presenta deterioros en algunas partes del mismo, pedimos una disculpa y en cuanto tengamos la correccin la incluiremos en este espacio ...desde bastante al sur de la Paz hasta

Loreto ; y los Cochimes, que ocupaban las dos terceras partes del territorio peninsular, desde arriba de Loreto hasta la actual frontera con Estados Unidos. Se sabe hoy perfectamente que los Cochimes vinieron por tierra, de norte a sur, procedentes del macizo continental, por que tienen parentesco directo ... ....el libro del cual se transcribe estetexto es un original de la edicin de 1958, y hoy (Diciembre de 2001) presenta deterioros en algunas partes del mismo, pedimos una disculpa y en cuanto tengamos la correccin la incluiremos en este espacio ...

El Estado de Baja California estaba poblado solamente por Cochimes, en tanto que el territorio Sur tenia habitantes de todas la ramas tribales. Dos de estos grupos tribales llegaron a tener ncleos que ostentaban nombres locales aparte de la designacin general. Una rama de los guaycuras que resida entre San Bartolo y el Triunfo era llamado de los huchites; en los alrededores de La Paz los guaycuras se llamaban, por una parte coras y por otra callejes; y los de Loreto tenan el nombre de monquis o monques. Los Cochimes tenan tambin diversos nombres, segn la regin. Eran dieguinos o escarbadores entre Tijuana y Ensenada; hacia el sur y occidente de stos se extendan los pais y en la regin de San Pedro Mrtir quedaban los quilihuas o cahuillas. Los Cochimes de la parte dltica del ro colorado se llamaban y se llaman todava hoy (1958), cucaps y tambin pais. Los Cochimes que residan en las cercanas de Loreto (San Javier y Comond), designbanse laimones. La palabra cochim quiere decir hombre del norte, guaycura significa amigo u quilihua la gran nacin. La poblacin indgena de Baja California antes de la conquista espaola se calculaentre 40,000 y 50,000 individuos. En la actualidad (1958) quedan apenas unos cuantos centenares de Cochimes en el extremo norte. Se acabaron totalmente guaycuras y perices a causa de las epidemias y por los efectos del cambio de vida que les impusieron los conquistadores.

LECCION III

Estado Cultural, Habitaciones, vestidos y adornos personales Los hombres han existido en diversas partes del globo terrqueo desde hace muchos miles de aos. Los primeros de que hay noticias no tenan ningunos conocimientos cientficos. Vivieron por mucho tiempo en estado salvaje y poco a poco fueron aprendiendo a hacer las cosas que necesitaban. Primero habitaban en cavernas, despus construyeron albergues de ramas y, por ultimo, levantaron casas de piedras. Anduvieron al principio totalmente desnudos, luego usaron pieles para cubrirse y despus hilaron y tejieron fibras para hacer telas burdas. Cuando llegaron a un nivel de mayor civilizacin empezaron a usar el algodn, que hasta hoy es la fibra que mas se utiliza para confeccionar vestidos. El primer instrumento de que se vali el hombre primitivo para defenderse fue la piedra bruta, mas adelante uso palo o mazo; y mucho despus construyo el arco y la flecha. Para el trabajo invento primero el hacha de piedra y el cuchillo ....el libro del cual se transcribe este texto es un original de la edicin de 1958,y hoy (Diciembre de 2001) presenta deterioros en algunas partes del mismo, pedimos una disculpa y en cuanto tengamos la correccin la incluiremos en este espacio ... en Baja California, los habitantes de la misma se

encontraban en el estado salvaje en que haban vivido los hombres de Europa cinco o seis mil aos antes. Vivian los mas a la intemperie o bajo los rboles. En la temporada invernal se refugiaban en cavernas, si las podan encontrar. En el hoy Estado de Baja California llegaron a la construccin de habitaciones de ramas y a usar el barro. En el sur ni a eso llegaron.

En todas partes los hombres andaban en total desnudez y solo usaban ciertas unturas para

pintarse el cuerpo, lo que les daba un fesimo aspecto, que era para ellos lo mejor. Las mujeres en todos los rumbos andaban cubiertas con pieles de conejo o venado. En algunas regiones se cubran con hilos de ixtle o con canutillos de carrizo ensartados en pita. Hombres y mujeres usaban sandalias de cuero o tejido de ixtle cuando andaban en el monte, pero por lo comn caminaban con los pies descalzos. El estado cultural de los indios californios era, pues, muy atrasado. Parecan nios en su conducta. Tenan inteligencia, como todos los hombres, ms esta inteligencia no estaba desarrollada. Para contar se valan de los dedos de los pies y de las manos, por lo tanto su numeracin no pasaba de diez o sea dos manos. Los mas listos alcanzaban a contar hasta veinte o sea (dos manos y dos pies). De ah en adelante todo era muchsimos, lo cual indicaban echando puados de tierra al aire o soplando hacia el cielo. En ninguna parte de la pennsula acostumbraron ninguna clase de cultivos. No haba entre ellos ....el libro del cual se transcribe estetexto es un original de la edicin de 1958, y hoy (Diciembre de 2001) presenta deterioros en algunas partes del mismo, pedimos una disculpa y en cuanto tengamos la correccin la incluiremos en este espacio ...

No tuvieron ninguna clase de escritura, aunque nos dejaron en las piedras algunos dibujos y pinturas llamadas actualmente petroglifos. Algunos de estos dibujos representan escenas de guerra o caza, pero otros no tienen ningn sentido para nosotros, pues son indescifrables, es decir, no los podemos entender. Para ellos, sin duda, tenan algn significado. Los hombres californianos prehispnicos vivan, cuando arribaron a la tierra los europeos, segn se ha visto, en el estado de atraso cultural en que vivi el hombre primitivo en otras partes del mundo cinco o seis mil aos antes.

LECCION IV MENAJE DOMESTICO TILES DE CAZA Y PESCA OCUPACIONES DE HOMBRES Y MUJERES

Todo El ajuar domstico de los antiguos californios se reduca a una batea, una taza, un palillo para encender lumbre, un hueso que servia de alesna y dos redes: una en que las mujeres llevaban a cuestas a sus hijos y otra en que los hombres recogan del monte el mezcal, las pitahayas y otras frutas. Si se trataba de una familia de pescadores, a lo anterior se agregaba otra red o cordeles y anzuelos. En algunas partes fabricaban tubos de barro para fumar. Para transportar el agua usaban vejigas de venado o membranas de los peces grandes. Las bateas y las tazas no eran de barro ni de loza, sino de varas tejidas, pero tan fuertemente atadas que no dejaban escurrir el agua. En las bandejas tostaban las semillas, echndolas en ellas junto con brasas vivas, que movan con rapidez. La taza serva de plato para comer, de vaso para beber y la batea como sombrero. ....el libro del cual se transcribe este texto es un original de la edicin de 1958,y hoy (Diciembre de 2001) presenta deterioros en algunas partes del mismo, pedimos una disculpa y en cuanto tengamos la correccin la incluiremos en este espacio..... carrizo. En el extremo sur se hacan de madera de

colorn y resultaban extremadamente flotantes. Los indios californianos prehispnicos eran expertsimos cazadores y pescadores. En las balsas ya descritas se internaban mar adentro por dos o tres millas sin ningn temor. Eran tan grandes nadadores que se comportaban en el agua como verdaderos peces. A las mujeres correspondan la fabricacin de las redes y la reparacin de las bateas, que eran hechas por los hombres. Cuando viajaban ella llevaba el ajuar domstico, mientras que el hombre slo se ocupaba de estar listo con el arco y las flechas por si la familia era atacada por algn enemigo. La pesca se haca de dos maneras: en la costa, por medio de empalizadas, donde quedaban atrapados los peces al bajar la marea; o en alta mar con redes y anzuelos. Estos anzuelos eran de hueso y las redes y cordeles de fibra de mezcal.

Tenan la creencia de que ni los pescadores ni los cazadores deban probar el fruto de su esfuerzo, as fueran tan afortunados de poder llevar de comer a toda la parentela. Esta se echaba luego a buscar otros alimentos para sustentarlos, pues tenan por seguro que el comer de la propia caza o de a propia pesca traa mala suerte. Las guerras eran muy frecuentes entre los indgenas californianos, principalmente en las regiones de los extremos norte y sur. En la parte media, entre San Ignacio y El Rosario, los hombres eran ms pacficos. La tctica guerrera consista en un encuentro desordenado, en medio de una estruendosa gritera, que tena por objeto atemorizar al enemigo para vencerlo ms fcilmente. A causa de estas guerras haba muchas muertes continuamente y los odios se mantenan siempre vivos entre grupo y grupo.

LECCIN V

CARCTER Y MENTALIDAD DE LOS INDGENAS CALIFORNIANOSLENGUAJE. MATRIMONIO. GOBIERNO.Hubo tiempo en que en algunos crculos europeos dieron en sostener que los habitantes indgenas de Amrica eran seres irracionales y no gentes. Fue necesario que un Papa declarara solemne y terminantemente que stos eran seres humanos, como los pobladores de Europa y Asia. Respecto al carcter o modo de ser de los indgenas bajacalifornianos hubo tambin diversos y contrarios pareceres en la poca colonial. El P. Miguel Venegas, que no los conoci, pero que escribi la primera historia de la pennsula, basado en los escritos de los primeros misioneros jesuitas, los coloc, por sus alcances intelectuales en un nivel muy bajo; pero nadie los pinto con tan negros colores como el jesuita alemn Juan Jacobo Baegert, quien les adjudic todos los defectos, movido por el despecho que en l haba ocasionado la expulsin de su orden religiosa de los dominios espaoles. Sin embargo, terminaba expresando lo siguiente: ellos tienen razn e inteligencia, como otras gentes, y mi opinin es que si se les mandara a Europa desde su infancia, progresaran en modales, artes y ciencia.

El dominico Luis Sales tambin juzg en trminos denigrantes a los indios californianos, pero hubo muchos otros misioneros que contradijeron esas opiniones desfavorables. Entre estos estuvo el P. Miguel del barco, Que vivi 30 aos entre ellos, quien dej escrito lo que sigue: Lo que se dice sobre el carcter de los californios y de los cortsimos alcances de su entendimiento, debe comprenderse que se habla de los californios segn estaban en la poca de sus gentilidad, y como los hallaron los primeros misioneros: no de los californios como se hayan al presente, aquellos que de nios se bautizaron y han tenido ms cultivo y trato con los soldados y otros; por que stos muestran un entendimiento bastante despierto, no solo para el trato humano, sino para entender los misterios de nuestra Santa F. Hay muchos que saben leer con tanta expedicin como los espaoles muy versados en las letras. De todo lo anterior se desprende que estos indios eran atrasados, ignorantes, salvajes; pero no carentes de inteligencia y raciocinio. Cuando tuvieron modo de estudiar progresaron como las personas de otra nacin o raza. Antes de la conquista espaola los indios peninsulares se casaban sin muchas formalidades. Casi siempre se juntaban sin avisarle a nadie, pero al juntarse se consideraban casados. En la Baja California prehispnica exista la poligamia, es decir, los hombres tenan muchas mujeres. Mientras ms mujeres tenia un hombre mejor pasaba la vida, pues todas trabajaban para mantenerlo. Slo en la regin de El Rosario no admitan esta costumbre, por que crean que el tener muchas esposas traa la infelicidad al hombre y que morira muy pronto. En algunas partes se usaban ciertas reglas para los casamientos. entre los guaycuras era costumbre que el pretendiente enviara a la novia una batea de las que servan para tostar las semillas y si la joven aceptaba el obsequio corresponda con una red, con lo cual se daba por efectuado el matrimonio. Las lenguas peninsulares eran tres: la peric, la guaycura y la cochim. Las lenguas peric y guaycura eran suaves al odo, en tanto que la peric era rgida y spera. Las tres eran muy pobres en vocabulario o sea que posean muy corto nmero de palabras en uso, ya que tenan muy pocas cosas que nombrar. Exista en ellas un reducido nmero de adjetivos y carecan de los sustantivos abstractos. En el extenso territorio cochim haba regiones en que la pronunciacin y a veces la designacin de las cosas variaba. Por ejemplo, para decir hombre o gente, en unas regiones se deca tamo, en otras teme o temo. La construccin de las era diferente a la de el espaol. En vez de decir YO ME COM EL PAN, decan: el pan me com yo. En el inmenso territorio peninsular, de ms de 150,000 kilmetros cuadrados, no hubo una nacin, un reino o un seoro, que tuviera un gobierno cuyo dominio abarcara alguna extensin considerable de terreno y poblacin. Los ncleos humanos vivan aislados y ni an las pequeas comunidades tenan organizacin gubernamental propiamente dicha. Carecan

de polica y cada quien se portaba como quera, sin que nadie lo reprendiera o castigara. En estas comunidades se impona y dominaba, por lo comn, aquel hombre que por su fuerza y capacidad combativa adquira superioridad sobre los dems; pero este hombre no ejercitaba la autoridad en funcin de polica o juez, sino como cabecilla en caso de guerra.

LECCION VI

IDOLOS E IDOLATRA LAS COSMOGONAS INDGENAS LOS HECHICEROSLos primitivos californios no tenan una religin propiamente dicha. No existan entre ellos dogmas y cultos. Sin embargo, en algunas partes, en la regin media de la pennsula, se encontraron ciertos idolillos toscamente labrados en madera y aderezados con plumas y ramas. Al no haber religin, tampoco haba templos ni sacerdotes. Mas, a pesar de su limitado desarrollo mental, todos los grupos tribales se dieron la explicacin del origen del hombre y de la tierra, por medio de curiosas leyendas que reciben el nombre de cosmogonas. Los perices crean que un gran seor, llamado Niparaja, haba formado el Cielo, la Tierra y el Mar. Este niparaja tena guerra constante con un enemigo de nombre Tuparn, que le disputaba el poder. Pero habiendo vencido Niparaja arrojo del cielo a Tuparny lo encerr en una cueva cercana al mar y cre las ballenas para que lo custodiaran y no lo dejaran salir de su encierro. En la tierra los partidarios de Niparaja eran hombres buenos y pacficos y los de Tuparn eran malos y belicosos. Los guaycuras daban razn de un espritu principal de nombre Guamongo, que mandaba desde el cielo las enfermedades. Aseguraban que en tiempos lejanos haba despachado a la tierra a un emisario suyo llamado Gujiaqui, quien en su viaje creo las pitahayas y los peces, para deleite de los hombres. Los cochimes que vivan del grado 30 para el sur, atribuan el origen de todo lo que hay sobre la tierra a un gran seor que designaban el que vive. Decan tambin que este gran seor haba tenido un hijo que tenia dos nombres: uno era El Veloz y el otro La perfeccin o trmino del barro. Los cochimes del grado 30 para el norte tenan por creador de todo al gran seor Menichipa, que dio vida a un hombre al que puso por nombre Togomag y despus formo una pareja que tuvo

un hijo: Emai Cuao. Este Emai Cuao fue educado por el gran seor Menichipa, quien le paso todos sus poderes y facultades. Como todas las cosas que haba creado Menichipa haban quedado muy imperfectas, Emai Cuao las perfeccion. Endulz las semillas, que eran amargas, y amans los animales. Para que las gentes no tuvieran fro, coloc fuego debajo de la tierra; y como se quejaron luego stas de que haca mucho calor, escupi sobre la superficie de la tierra y de su saliva salieron los mares, las fuentes y las lagunas. Ahora los humanos se quejaron por que haba mucho agua y Emai se hecho a llorar de tristeza y de sus lagrimas se formo la lluvia. Algunos hombres trataron todava de matarlo, pero no lo lograron.

Si bien no existan sacerdotes, haba en toda comunidad un hechicero, que haca las veces de mdico y de charlatn. Este individuo tenia, en realidad, ciertos aspectos que corresponden al sacerdote. Reciba en el actual Territorio Sur el nombre de Guama y en el Estado de Baja California el de cusiy. Los Guamas o cusiyas se hacan pasar por representantes del demonio y fingan tener trato con los espritus y los muertos. Por esta razn eran muy temidos a la vez que venerados. Pasaban la vida en gran abundancia, pues todos se esmeraban en servirlos. El hechicero poda, segn el, quitarle la vida a cualquiera con solo pensarlo, hacer llover piedras o provocar un cataclismo no ms con soplar. Como mdico, curaba por lo general soplando la frente del enfermo con un tubo de carrizo, para inyectar fuerzas al enfermo y para ahuyentar el mal. Soplaba tambin con humo de tabaco la parte afectada. Tratndose de tumores, acostumbraba chuparlos con la boca hasta absorber toda la podredumbre, haciendo que brotara la sangre. Todo esto en medio de saltos descompuestos y gritos desaforados. A pesar de que en la mayora de los casos la ciencia mdica era pura simulacin, haba ocasiones en que estos sujetos realizaban, valindose de hierbas, curaciones efectivas, que a los espaoles les parecan milagrosas. Desgraciadamente, nadie se ocupo de investigar acerca de este sistema de curacin y los

secretos de los doctores Bajacalifornianos se perdieron para siempre.

SEGUNDA PARTE: La poca colonialLECCION VII Hernn Cortes en la Baja California

En el ao de 1521 conquisto Hernn Corts el Imperio Azteca y enseguida despach a sus capitanes a diversas partes de l a hacer exploraciones y conquistas. Los espaoles que realizaron la dominacin de Colima le llevaron a Mxico las primeras noticias acerca de la pennsula de Baja California, manifestndole que por los habitantes del reino de Colima haban sabido que a diez das de camino, hacia el norte, exista una isla muy grande, rica en perlas y oro, poblada solamente por mujeres. Pens Corts en mandar buscar esta tierra, pero no pudo hacerlo inmediatamente por falta de barcos. Mientras tanto, en 1529 se le adelanto por tierra un conquistador llamado Nuo de Guzmn, quien avanz por Michoacn, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y Sinaloa, regiones que bajo su mando formaron el Reino de Nueva Galicia; pero ni este ni su gente llegaron a Baja California. En 1532 envi por fin Corts su primera expedicin martima por las costas del pacfico, hacia el noroeste de Mxico. Esta empresa estuvo a cargo de Diego Hurtado de Mendoza, primo del conquistador. La expedicin fracas, pues habiendo alcanzado la tierra del Yaqui, muri ah Hurtado de Mendoza, en encuentro que sostuvo con los naturales. Construyo Corts otros dos barcos, que puso a las rdenes de otro primo suyo, Diego Becerra de Mendoza, a quien por disgustos personales mat a bordo yendo ya de viaje, el piloto Fortn Jimnez. Este se apoder de las naves y se hecho a huir de las iras de Corts; y en esta huida descubri la pennsula californiana. As, pues, fue Fortn Jimnez el primer

espaol o europeo bajacaliforniano.

que

puso

sus

plantas

en

suelo

Desembarco con su gente en lo que hoy es La Paz y se dedico a la pesca de perlas, que las haba en abundancia; y estando ocupado en esto con mucho xito, algunos espaoles quisieron abusar de las mujeres indgenas, lo que provoc el furor de los nativos, quienes se arrojaron contra los hispanos y mataron gran cantidad de ellos, entre otros al propio Jimnez. Los que sobrevivieron izaron las velas y navegaron hacia la costa de Sinaloa, donde se apodero del barco Nuo de Guzmn, enemigo acrrimo de Corts. Esto sucedi en los primeros meses de 1534. no hay constancia exacta de la fecha de estos sucesos dadas las circunstancias trgicas en que ocurrieron. Se contrario mucho el Conquistador de Nueva Espaa por estos resultados y resolvi marchar l personalmente a la exploracin y conquista de aquellas tierras recin descubiertas, para lo cual mand construir otros tres barcos en Tehuantepec y una vez que estuvieron listos les orden navegar hacia Sinaloa; y el se vino por tierra desde la Ciudad de Mxico a esperarlos. Traa consigo 300 espaoles, algunos con su familia, pues pensaba establecer definitivamente poblacin blanca en nuestra tierra. Tambin traa 130 caballos y otros ganados. Embarco en Chiametla con 100 hombres y parte de los caballos; y tras 16 das de navegacin llego a la pennsula, tocndola en un punto de la costa frente a la hoy llamada Isla de Cerralbo, el da 1 de mayo de 1535. el da 3 del mismo mes entro en la Baha de la Paz, a la que puso por nombre Santa Cruz, por la celebracin religiosa del da. Mand luego los barcos de regreso por la gente y comestibles, ms dos de ellos naufragaron, por lo que volvi slo uno a Santa Cruz, aunque sin los vveres y la gente que le haban encargado. Debido a esto los colonos recin establecidos en Baja California empezaron a sentir los terribles efectos del hambre, pues la tierra no les ofreca ms alimentacin que el pescado, las races y las frutas silvestres, estas ltimas bien escasas, por cierto. Tom Corts aquella nave y fue a Sinaloa en busca de comestibles y a duras penas los pudo conseguir entre sus enemigos, los hombres de Nuo Guzmn. Estuvo en grave peligro de perecer en este viaje, por los temporales y percances martimos que sufri; y cuando volvi a Santa Cruz algunos de sus hombres haban muerto de hambre y luego se murieron otros de tanto comer. Corts hizo a continuacin algunas exploraciones por tierra, pero nada se sabe con precisin acerca de ellas. El nico fruto que logr Hernn Corts de esta expedicin, en la que gast gran parte de su oro obtenido en la Gran Tenochtitln, fue la

adquisicin de algunas buenas perla, que de ninguna manera le compensaron de los gastos. Esta colonia de Santa Cruz dur hasta la primavera de 1536, en que por falta de medios de subsistencia fue levantada y transportados sus miembros al puerto de Acapulco.

LECCIN VIII LAS EXPLORACIONES DE ULLOA, ALARCN Y RODRGUEZ CABRILLOEl mismo ao de 1536, despus del fracaso de Hernn Corts en nuestra tierra, se despert en Nueva Espaa un gran entusiasmo por descubrir nuevos reinos y ricas tierras en el norte y noroeste de Mxico. Esto se debi a los informes que un tal Alvar Nez Cabeza de vaca haba recogido en un novelesco viaje realizado a travs del Continente Americano, entre la Florida y la costa de Sinaloa. Este Cabeza de Vaca y tres hombres que lo acompaaban dieron razn de que en este recorrido haban sabido de esplendorosas ciudades situadas en los territorios septentrionales de Amrica. Esto orill a Corts a enviar una nueva flota, la que estuvo compuesta por loa barcos Santa gueda y San Lzaro, al mando de Francisco de Ulloa, otro de sus muchos primos. Esta expedicin, que duro de mediados de 1539 a la primavera de 1540, recorri las dos costas del Golfo de California y la occidental de la pennsula, por el pacfico. Descubri muchos puertos y bahas. La boca del Ro Colorado fue localizada el 28 de septiembre de 1539 y la bautizo Ulloa con el nombre de Ancn de San Andrs. Naveg Ulloa hasta ms al norte de la Isla de Cedros y con fecha 5 de abril de 1540 mand uno de los buques con informes de las exploraciones para Corts; y en el otro sigui la navegacin, sin habere sabido nunca hasta donde lleg pues se perdi para siempre. Don Antonio de Mendoza, primer Virrey de Mxico, movido por las fantsticas relaciones de Cabeza de Vaca, envi bien organizada expedicin terrestre a las rdenes de Francisco Vzquez de Coronado, en busca de las fabulosas ciudades de que se hablaba; pero de esta expedicin solo obtuvo fracaso y desengao. Las famosas ciudades resultaron poblados insignificantes.

En esta misma ocasin envi el Virrey una flota en apoyo de Vzquez de Coronado, bajo el mando del Capitn Hernando de Alarcn, flota que remont buena parte de la parte Baja del Ro Colorado; pero que tampoco encontr lo que buscaba, es decir, reinos abundantes en oro y piedras preciosas. No habiendo tenido ninguna noticia de Vzquez de Coronado, regres Alarcn llevando al Virrey Mendoza interesantes informes sobre la regin del dicho Ro del Colorado. Mendoza se vio entonces impelido a disponer el establecimiento de una colonia en dicha regin, lo cual no fue posible realizar debido a que en esos das hubo un levantamiento indgena en la regin de los Chichimecas, alzamiento que denomin guerra del Mixton. El Capitn Melchor Daz, de las fuerzas de Vzquez de Coronado, fue enviado desde Sonora en busca de Alarcn, mas cuando lleg a las mrgenes del Colorado los barcos se haban ya retirado, por lo que Daz determino cruzar el ro, para ver lo que haba al otro lado de l. Una vez pasada la corriente, se dedic a examinar la orilla que hoy queda en territorio Bajacaliforniano. Al poco andar tropez con camas candentes de lava, que no pudo pasar, por lo que recruzo el ro y se dirigi al lugar de Sonora de donde haba venido. Este oficial confirm que la Baja California era una pennsula y no una isla; dio fe de la estatura desmedida de los habitantes de la regin; a la que llamaron los espaoles desde entonces tierra de gigantes. le puso a la corriente el nombre de Ro del Tizn, por haber observado que los indios caminaban con un palo encendido en las manos. En 1542, mand el Virrey Mendoza otra cuadrilla exploradora, comandada por Juan Rodrguez Cabrillo, marino portugus al servicio de Espaa. Este recorri toda la costa occidental de nuestra tierra y prosigui hacia la hoy California de Estados Unidos, hasta el grado 44 norte. Rodrguez Cabrillo lleg al actual puerto de Ensenada el 17 de septiembre de 1542 y por el santo del da le puso San Mateo; el da 18 del mismo mes toc el puerto de San Diego y lo denomin de san Miguel. Este marino perdi la vida en un accidente y fue sepultado en las islas llamadas hoy de San Miguel, en aguas de la California Norteamericana. La expedicin estuvo de regreso en el puerto Navidad, en Jalisco, el 14 de abril de 1543, al mando del piloto Bartolom Ferrel.

L E C C I N IX* ORIGEN DE LA PALABRA CALIFORNIA * LOS GALEONES DE MANILA * LAS EXPLORACIONES DE VIZCANO.

A raz de la expedicin de Hernn Corts comenz a aplicarse a nuestra tierra el nombre de California y as se llam desde 1535 hasta 1769, ao en que los espaoles entraron al territorio vecino, hoy perteneciente a Estados Unidos, y que se extiende mas all de Tijuana. Entonces comenzaron a llamar a la pennsula con el nombre de Vieja California y la otra provincia Nueva California. Despus la primera vino a ser Baja California y la segunda Alta California. Cuando esta ltima paso al poder del pas que ahora la posee, fue llamad California a secas y la tierra nuestra sigui y sigue siendo Baja California. En justicia debera ser no ms California, como lo fue originalmente, puesto que Mxico no tiene ya que diferenciar geogrficamente nada que requiera tal denominacin. !! le prestamos el nombre a la otra tierra y se quedo con el !!. por que se llamo as nuestra pennsula? de dnde se tomo la palabra California para aplicarla como nombre a nuestra tierra? Nadie puede dar contestacin segura a estas preguntas. Hay muchas versiones, pero la ms aceptable es la que afirma que procede de una novela llamada Las Sergas de Esplandin (las aventuras de Esplandin), que era muy leda en la poca de la conquista de Mxico. Esta novela hablaba de una isla muy grande llamada California, situada a la mano derecha de las Indias o Amrica, en la que haba muchas riquezas y estaba poblada slo por mujeres. De modo que los oficiales y la tropa que fueron a Santa Cruz en 1535, recordando las noticias recogidas haca poco en la conquista de Colima, ya referidas en la leccin VII, por las que supo Corts de una isla, muy rica y dnde nada ms habitaban mujeres, empezaron a designarla con el nombre de la isla de la novela, es decir, California, por el parecido que haba entre lo que deca el libro y lo que afirmaban los habitantes indgenas de Colima. Debe aclararse, desde luego, que no hay ningn documento que lo explique as en forma terminante. Lo anterior es una mera suposicin, aunque bastante justificada. Continuando la relacin de los sucesos histricos de Baja California, diremos: en 1565 establecieron los espaoles una lnea de barcos que corra entre Acapulco y Manila, Islas Filipinas, con el objeto de desarrollar el comercio en Asia. Estos barcos, denominados entonces con el nombre de galeones, dilataban seis meses o ms en la travesa del Ocano Pacfico, por lo que los pasajeros y marinos sufran mucho, por falta de verduras frescas. Contraan por esta causa un mal muy grave, el escorbuto, a resultas del cual moran muchos viajeros y tripulantes. Para auxiliar a las naves de filipinas pensaron las autoridades hispanas levantar poblados en nuestra tierra, pero debido a la pobreza del suelo, de que ya hemos hablado, esto no se pudo hacer desde luego.

Poco ms de 20 aos despus de haber sido inaugurada esta lnea de navegacin empezaron los piratas ingleses a atacar y saquear las carabelas espaolas que surcaban el Pacfico conduciendo ricos cargamentos de mercancas y metales preciosos. El primero de estos piratas ingleses que se meti al pacfico fue Francisco Drake (pronnciese Dreik), quien hizo un gran botn en los barcos espaoles que atac. el segundo pirata ingles que asalt un Galen de Manila en el Pacfico, fue Toms de Cavendish, quien apreso en Cabo San Lucas al sper galen Santa Ana, que conduca un riqusimo cargamento de mercancas finas, oro y plata. Despus de estas dos sorpresas no pudieron ya dichos asaltantes del mar hacer ningn buen negocio con los Galeones de Manila, por que estos empezaron a navegar protegidos y alertas. Hubo tambin piratas holandeses en el Pacfico, pero nunca lograron nada digno de mencin. Debido a estos movimientos pirticos, Espaa se vio obligada a intentar nuevamente la poblacin de California (recurdese que este era entonces el nombre de la pennsula) y mand al efecto al Gral. Sebastin Vizcano con rdenes de establecerse definitivamente en ella. Este colonizador se situ en la antigua Santa Cruz, a la que puso el nombre de La Paz, que hasta ahora tiene, en vista de la actitud pacfica que hacia l tuvieron los naturales de la regin. Solamente dos meses dur ah Vizcano, pues tuvo que retirarse por el motivo ya conocido: la falta de medios de vida. En el ao de 1602 volvi a ser enviado el mismo Vizcano a explorar las costas de las dos actuales Californias, habiendo llegado entonces hasta el grado 45 de latitud norte. Este viaje fue muy provechoso, por que se localizaron y sondaron muchos puertos y se levantaron mapas con los distintos accidentes geogrficos del litoral.

LECCION XLA EXPEDICION DEL ALMIRANTE ISIDRO DE ATONDO Y ANTILLON

Durante los 80 aos siguientes a la frustada colonizacin de Vizacno, hubo numerosos esfuerzos en favor de la conquista de California, hechos la mayor parte de ellos por particulares, estimulados por las autoridades de la Nueva Espaa o bien directamente por las de Madrid. Casi todos los esfuerzos estaban movidos mas bien por la ambicin de las perlas muy abundantes en nuestra tierra, como se ha dicho, que por un verdadero deseo

de hacer algo prctico sobre el asunto. La tierra era hostil y no se dejaba dominar fcilmente. En todos estos impulsos solo hubo un resultado : fracaso. De todos los citados esfuerzos, el ms serio fue el que desarroll el gobierno de la Nueva Espaa, bajo las rdenes de Madrid en 1683. En este ao organiz una empresa con el fin indicado, dotndola de todos los elementos necesarios en hombres, armas y vituallas. A la cabeza de ella vino el Almirante Isidro de atondo y Antilln, quin haba recibido instrucciones terminantes de no abandonar la tierra sin dejar en ella un ncleo de poblacin hispana que fuera suficiente garanta de que para lo sucesivo se producira all lo indispensable para la subsistencia de los europeos. Desembarc Atondo y Antilln con su gente en la hoy Baha de La Paz el 1 de abril de 1683 y luego procedi a trazar los cimientos de una poblacin, de acuerdo con las instrucciones que se le haban dado. Este militar se malquisto con los nativos debido a algunos actos traicioneros que cometi y entr en guerra con ellos; por lo que habindose acobardado en extremo los soldados que consigo traa, tuvo que retirarse de La Paz en busca de otro lugar para establecerse. Naveg por la misma costa y en un lugar que llamo San Bruno, al norte del actual Loreto, emprendi de nuevo las actividades de colonizacin. Pero ocurri que en dos aos que permaneci en la pennsula Atondo y Antilln no hubo lluvias ningunas, lo que le impidi cumplir el encargo de introducir la agricultura y crear los elementos de vida que tanta falta haca en ella. Hizo Atondo varias exploraciones tierra adentro y por todas partes hall resequedad, indios hambrientos y pedregales casi infranqueables. En mayo de 1685 se retir con sus acompaantes hacia la Nueva Espaa, habiendo constituido su expedicin un nuevo desengao sobre California, ya que no pudo hacer que la gente que llevaba se asentara de fijo en la tierra. Acompaando a Atondo y Antilln, con el cargo de cosmgrafo real, vino a nuestra pennsula el P. jesuta Eusebio Francisco Kino, quien despus de este fracaso se constituy en el eje fundamental de la conquista de ella. Ante este nuevo revs y en vista de los crecidos gastos erogados por el erario real en los trabajos de Atondo y Antilln, ordenaron de Espaa que no se volviera a hacer ningn otro esfuerzo para dominar y poblar nuestra tierra. California pareca inconquistable para el hombre blanco. Sin embargo, no lo era, segn veremos adelante.

Al regresar a Mxico, el P. Kino sigui haciendo gestiones para que se promovieran nuevos intentos de penetracin, sin ningn resultado favorable. A la compaa de Jess, una orden religiosa de mucho poder e influencia en Mxico, le ofreci el gobierno Virreinal treinta mil pesos anuales para gastos, a pesar de las opiniones de Madrid; pero las autoridades Jesuitas no aceptaron manejar ellas mismas los asuntos administrativos de la empresa, aunque ofrecieron proporcionar los sacerdotes que fueran necesarios para colaborar en la misma. El P. Kino, decepcionado de no poder encontrar eco para sus propsitos de volver a California a hacer la conquista por la va religiosa, se march al hoy Estado de Sonora, donde inici una meritoria labor de colonizacin entre los indgenas regionales, lo que servira posteriormente para el dominio de la pennsula.

LECCION XI

LOS JESUITAS OBTIENEN LICENCIA PARA CONQUISTAR CALIFORNIA Encontrabase el P. Eusebio Francisco Kino luchando entre los pimas y ppagos del hoy Estado de sonora, cuando entr en tratos con el P. Juan Mara de Salvatierra, visitador de las misiones de la Compaa de Jess; y al hablar aqul a ste sobre la numerosa poblacin indgena de California, Salvatierra demostr mucho inters en ella. con tal motivo ambos religiosos hicieron pacto de venir a propagar el cristianismo en esta tierra. De hacer las gestiones correspondientes ante las autoridades de la nueva Espaa y ante su propia Orden religiosa se ocup el P. Salvatierra, quin al fin obtuvo las licencias necesarias de las dos jerarquas, la civil y la eclesistica. El virrey Don Jos Sarmiento y Valladares extendi su autorizacin con fecha 6 de febrero de 1697, en un documento que, por ser de suma importancia, se transcribe a continuacin en su parte medular: "Por el presente concedo la licencia que piden los dichos padres Juan mara de Salvatierra y Eusebio Francisco Kino,de la Compaa de Jess, para la entrada a las provincias de Californias y que puedan reducir a los gentiles de ellas al gremio de nuestra santa fe catlica; con calidad de que sin orden de su Majestad no se ha de poder librar ni gastar cosa alguna de su real hacienda en esta conquista..." "Y de esta permisin, y por que es justo que se atienda a la seguridad de sus personas y las dems que les siguieren y

prevenir las contingencias y accidentes que pueden sobrevenir de sublevacin de los gentiles y otros que en aquellos parajes y distancias pretendan faltarles al respeto, les concedo as mismo a dichos padres puedan llevar la gente, armas y soldados que pudieran pagar y municionar a su costa, con cabo de entera satisfaccin, experiencia y cristiandad que eligieren, pudindole remover siempre que faltare a su obligacin, dndome cuenta del que nombraren para su aprobacin, y en caso de removerle para expedir las rdenes que tuviere por convenientes en servicio de su Magestad; y as al cabo como a los soldados que militaren debajo de su mandato, por que puedan gustosos hacerlo en materia tal del agrado de ambas Magestades y entrar en la tierra adentro para la conquista y reduccin de los infieles, les concedo los fueros, preeminencias y excepciones que gozan todos los dems cabos superiores militares y soldados de los campos y ejrcitos reales, y que estos servicios se reputen y tengan por hechos en guerra viva, en la conformidad que su Magestad lo tiene declarado en los que sirven en los presidios del Reino de Parral y en los dems del Reino y conquistas que se han realizado en l..." "Y para que as la gente que fuere como la que se pudiere agregar y conseguir para esta reduccin, se conserve y mantenga en paz y quietud, con la buena correspondencia, urbanidad y respeto a dichos religiosos, les concedo puedan nombrar en nombre de su Magestad personas que administren justicia y quienes obedezcan sus rdenes debajo de las penas que impusieren, y que pudieran ejecutarlas en los inobedientes, dndome cuenta de todo lo que fuere resultando y progresos que mediante le cristiano celo de dichos religiosos espero han de lograrse en el servicio de Dios y agrado del Rey Nuestro Seor, de quien pueden prometerse les dar las gracias que yo pueda repetir en su real nombre.- mexico, seis de febrero de mil seiscientos y noventa y siete aos.- JOS SARMIENTO". Esta licencia encerraba, segn se ve, los siguientes puntos concretos: 1-- Los PP. Kino y Salvatierra podran intentar la conquista de California, pero sin pedir un centavo para gastos. 2-- A ellos correspondera organizar la milicia y nombrar a sus jefes. 3-- Se les autorizaba para nombrar jueces que administraran justicia.