Cobertura Boscosa de Nicaragua

25
Introducción América Central ha funcionado como puente y eslabón desde el punto de vista biogeográfico para interconectar a las dos grandes regiones del continente. En Nicaragua, la cobertura boscosa actualmente puede alcanzar aproximadamente unas 7.5 millones de hectáreas, pero la pérdida de esta se estima en 70 mil hectáreas anuales, además, este proceso de deforestación es acelerado y creciente, a pesar de los esfuerzos para controlar la situación. A este ritmo de deforestación, los bosques de Nicaragua podrían desaparecer en menos de 40 años. El bosque es un recurso importante, que beneficia a la sociedad a través del flujo continuo y permanente de bienes y servicios ambientales, entre los que sobresalen: la protección de fuentes de aguas, protección de biodiversidad, fijación de carbono y protección de ecosistemas. La deforestación constituye la causa principal de la pérdida de biodiversidad por la destrucción del hábitat y la fragmentación de los corredores biológicos, incidiendo en uno de las fuentes alimenticias de la población rural. En los ecosistemas, muchas veces es sólo suficiente recorrer unos pocos kilómetros para transferirse de un ecosistema a otro, muy diferente entre sí, por su topografía, clima, flora y fauna.

Transcript of Cobertura Boscosa de Nicaragua

Page 1: Cobertura Boscosa de Nicaragua

Introducción

América Central ha funcionado como puente y eslabón desde el punto de vista biogeográ-fico para interconectar a las dos grandes regiones del continente.

En Nicaragua, la cobertura boscosa actualmente puede alcanzar aproximadamente unas 7.5 millones de hectáreas, pero la pérdida de esta se estima en 70 mil hectáreas anuales, además, este proceso de deforestación es acelerado y creciente, a pesar de los esfuerzos para controlar la situación. A este ritmo de deforestación, los bosques de Nicaragua po-drían desaparecer en menos de 40 años.

El bosque es un recurso importante, que beneficia a la sociedad a través del flujo conti -nuo y permanente de bienes y servicios ambientales, entre los que sobresalen: la protec-ción de fuentes de aguas, protección de biodiversidad, fijación de carbono y protección de ecosistemas. La deforestación constituye la causa principal de la pérdida de biodiversi-dad por la destrucción del hábitat y la fragmentación de los corredores biológicos, inci-diendo en uno de las fuentes alimenticias de la población rural. En los ecosistemas, mu-chas veces es sólo suficiente recorrer unos pocos kilómetros para transferirse de un eco-sistema a otro, muy diferente entre sí, por su topografía, clima, flora y fauna.

La posición geográfica de la República de Nicaragua, en el contexto del continente ame-ricano, constituye una ventaja para la proliferación de la flora y fauna. Esta posición tro-pical privilegiada se traduce en más de 20 ecosistemas distintos, ricos en biodiversidad.

La riqueza biológica de Nicaragua ha sido sometida a depredaciones sucesivas desde la llegada de los primeros habitantes humanos hace miles de años atrás debido a que consti-tuye una zona regional biogeográficamente compuesta, donde el contacto entre biotas ancestrales ha dado como resultado una rica mezcla de fauna y flora con diferentes histo-rias biogeográficas.

Page 2: Cobertura Boscosa de Nicaragua

Desarrollo

UBICACIÓN Y ESTADO DE LAS ZONAS BOSCOSAS EN NICARAGUA.

Nicaragua posee cerca de 6.2 millones de hectáreas de tierras de vocación forestal, de las cuales 1.8 millones son para fines de conservación y 4.4 millones de hectá-rea para producción sostenida, según los indicadores más recientes. Como puede observarse en los mapas comparativos de 1940 y 1992, la principal concentración de bosques ha estado y está en la región central y de la costa caribe de Nicaragua. 

El bosque tropical húmedo y pinares constituyen la mayor área boscosa. El bosque tropical seco casi ha desaparecido, salvo unas pequeñas áreas remanentes en el Pacífico. 

Del bosque de producción se estima que 1.4 millones de hectáreas están en condi-ciones para aprovechamiento durante las próximas décadas, consistiendo de 1.1 millones de hectáreas de latifoliadas y 0.3 millones de hectáreas de pinares. El resto, 1.2 millones de hectáreas, se encuentran en un estado de degradación y baja pro-ductividad haciendo necesaria su restaura-

ción o recuperación natural para que a largo plazo pueda contribuir a la producción de madera y otros productos forestales.

Además del bosque existente, es importante destacar la superficie susceptible para repoblación forestal, se estima que unos 2.5 millones de hectáreas de tierras de vocación forestal actualmente no tienen bos-que. Estas áreas se encuentran bajo otro uso, principal mente ganadería extensiva, y con vegetación ar-bustiva. Una gran parte de esas zonas estuvo cubierta de bosque tropical seco.  

La deforestación durante las últimas décadas ha reducido la cobertura boscosa del país de una manera alarmante. De las 7 millones de hectáreas de bosque que existían en 1950, en la actualidad quedan apro-ximadamente sólo 4.3 millones de hectáreas. Se estimó para 1985 una tasa de deforestación bruta en 100,000 hectáreas por año. En los últimos años la tasa de deforestación es de aproximadamente 150,000 hectáreas anuales.

La distribución del bosque es la siguiente: 

1940

Page 3: Cobertura Boscosa de Nicaragua

En la zona del Pacífico casi no hay bosques, ya que la mayor parte es utilizada en actividades agropecuarias. Las pequeñas áreas de bosque que existen se encuentran en forma de islas o bosques de galería que sirven de protección a los cuerpos o fuentes de agua, así como en áreas rocosas accidentadas e inaccesibles en su mayo-ría. 

En las zonas Central y Norte, se encuentran to-davía bosques de pinares y robledales, pero que están amenazados por la demanda de leña, car-bón y madera para la construcción de muebles.

 La mayor parte de las áreas boscosas se encuen-tran en la parte norte de las Regiones Autónomas del Atlántico, en su mayoría latifoliadas y de pino, así como áreas de manglares en los litora-les. 

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE BOS-COSA.

El bosque, como uno de los recursos naturales menos valorados, ha sido utilizado en diversos momentos por intereses extranjeros y grupos de poder que lo han explotado para su enriquecimiento personal. Estas actividades se han reflejado en los diversos modelos económicos que se han implementado en el país. 

A continuación se presentan los diferentes modelos económicos que ha presenciado el país, junto con su incremento de explotación de los bosques:

1. Modelo Colonial (1502 - 1821): Durante la conquista y colonización española, el modelo económico imperante fue extractivo, de enclave y de cara a los intereses de la Corona. La explotación maderera sirvió fundamentalmente para la construcción de embarcaciones desde diversos puertos, principalmente en El Realejo. 

No obstante, ante el afán de extraer oro, otros metales preciosos y especias, así como por la esclavitud de la mano de obra, el interés por la madera y en especial maderas preciosas no fue un eje de acumula-ción para los colonizadores.

2. Aborto del intento de construir un Estado nacional (1821-1909): La independencia de Centroamérica de la Corona española no modificó en mucho el modelo de la hacienda señorial, sino que incrementó la concentración de tierra a costa de la reducción del bosque natural, principalmente con la expropiación de las tierras a las comunidades indígenas que los habitaban. No sólo los cultivos de añil y caña de azúcar, sino la ganadería fue lo que vino a incrementar lo que se ha dado en llamar la "frontera agrícola", sin que el bosque en sí fuera un mercado o una producción específica. 

Page 4: Cobertura Boscosa de Nicaragua

Es a finales de este período, cuando se empieza a delimitar un modelo agroexportador primario, con productos como el café y la ganadería la que redujeron de forma entonces sensible las zonas boscosas en los alrededores de los centros urbanos más poblados.

3. El modelo de enclave: las “Banana Republic” (1909-1939): Con la intervención militar, las nuevas inversiones de capital extranjero se concentran en la Costa Atlántica a través de la explotación minera, y simultáneamente varias empresas norteamericanas dedicadas a la explotación de la madera, hule y ba-nano. 

La tasa de extracción de madera fue motivo de subregistros, por lo que se conoce poco acerca de datos exactos del impacto que tuvo en los bosques. Una de las razones fue la relativa independencia que tuvie-ron las empresas norteamericanas ante el Estado de Nicaragua, así como por la venalidad de muchos funcionarios que eran sobornados para efectos de evasión fiscal y tributaria. 

Sin embargo, se habla del desastre ecológico que significó la tala indiscriminada de más de 400 mil hec-táreas de bosques, principalmente de pino y maderas preciosas. 

Los enclaves norteamericanos concentraron a importantes grupos de población alrededor de sus empre-sas; las cuales una vez que se encontraron en situaciones difíciles de sostener por el incremento de los costos de producción, las plagas como "el mal de Panamá" que afectó la producción bananera en la Cos-ta Atlántica, la disminución de los precios del café y las repercusiones de la crisis de 1927, iniciaron un retiro paulatino llevándose con ellas toda la infraestructura productiva y con ella también a la reducción de la población.

4. El modelo agropexportador (1940-1979): Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, a Nicaragua se le asigna el papel de suministrar materias primas para la industria de la guerra, la orientación del crédito se dirigió exclusivamente a la agricultura de agroexportación, reactivando la producción cafetalera al tiempo que estimulando la producción de algodón, caña de azúcar y ajonjolí. Desde 1950 también se expanden otros productos como la ganadería y al contrario el estancamiento de la producción interna. 

El cultivo del algodón se intensifica en los departamentos de León y Chinandega y el desarrollo cafetale-ro en las regiones del Norte, sobre la base de la expansión latifundista y la expulsión del campesinado minifundiario de esas zonas. 

La expansión de las fincas algodoneras y ganaderas condujo al desplazamiento de los nuevos colonos hacia la frontera agrícola, que significó la ampliación de las tierras agropecuarias de 2,5 millones de manzanas en 1960 a más de 5 millones en 1978. Lo que significa que la tasa simple de deforestación estuvo por las 125,000 manzanas anuales.

5. El modelo estatizante-cooperativista (1979-1990): El modelo de la administración sandinista no modi-ficó el carácter agroexportador de la producción; sin embargo, se trastocaron las formas de propiedad. Grandes empresas latifundistas del régimen anterior pasaron a manos del Estado, en tanto que la pobla-ción campesina presionó por más tierra, esta vez no en los lugares marginales que les ofrecía la frontera agrícola, sino en zonas más fértiles. Esta presión condujo también a una reforma agraria, que alentó la toma de tierra en áreas que estaban ocupadas por bosques e implementó un proceso de legalización de

Page 5: Cobertura Boscosa de Nicaragua

las mismas. Esta ocupación dio como resultado un acelerado ritmo de titulación a finales del período sandinista, aunque de hecho las tierras ya habían sido ocupadas.

Sin embargo, las regulaciones impuestas por el gobierno sandinista y los combates militares, cuyo esce-nario eran las zonas montañosas impidieron la profundización de la tala indiscriminada.

La concentración de la propiedad agroexportadora en manos del Estado, paralela a la producción peque-ña y de autosubsistencia provocó también desequilibrios fuertes en la estructura productiva del país, generando nuevamente una migración hacia zonas alejadas de los conflictos políticos y militares.

6. El modelo neoliberal (1990-1999): En esta fase existen dos actores principales: el gobierno de Violeta Barrios de Chamorro (1990-1996) y el período transcurrido del Dr. Arnoldo Alemán (1997-1999). En ambas etapas la política ha tenido casi el mismo comportamiento: la implementación de una política de ajuste estructural, desde 1991, como condición impuesta por el Fondo Monetario Internacional, que im-plicó una drástica reducción del empleo en el Estado, una prolongación de la recesión productiva y el empobrecimiento generalizado; sin que las medidas paliativas pudieran surtir efectos. 

Como parte de las presiones internacionales, el gobierno de Violeta Barrios se comprometió a decretar las áreas de reserva y de conservación ecológica, entre ellas la de Bosawas, Indio-Maíz y cayos Miski-tos. Paralelo a esta decisión el gobierno debía proceder a delimitar las tierras de los pueblos indígenas; hasta ahora este proceso no se ha completado. 

Otro factor de incidencia en los bosques ha sido la presión mantenida por el Banco Mundial, como ad-ministrador del Corredor Biológico Mesoamericano, para la implementación de este proyecto de biodi-versidad en la zona atlántica. Como el requisito fue la presentación de la propuesta de Ley de Demarca-ción de las tierras comunales de los pueblos indígenas, ésta fue presentada ante la Asamblea Nacional sin contar con la aprobación de la dirigencia indígena que había reclamado insistentemente su participa-ción. 

No obstante, tanto en su primera fase, y con mayor voracidad en la segunda, los nuevos gobernantes de turno procedieron a una recomposición de la propiedad: la reducción de las tierras de las cooperativas para pasar a nuevos dueños (se conoce que las cooperativas se redujeron de 3,600 en 1990 a 350 en 1996); de igual forma ha sucedido con la privatización de las empresas agropecuarias estatales. Estas acciones acaparadoras han estado amparadas en la corrupción institucional, la cual se señala que en Ni-caragua ha sido "un mal endémico" y que "las irresponsabilidades y malos manejos cometidos por diver-sos funcionarios gubernamentales de diversos rangos que, utilizando el poder que les confiere el cargo han manejado los recursos públicos como propios o han usado las relaciones institucionales para obtener beneficios de carácter particular, en desmedro de un uso de los recursos y los vínculos para el beneficio social". 

Esta recomposición de la propiedad generó otra vez una ola migratoria hacia la frontera agrícola, con el consecuente despale de los bosques; también motivado en las antiguas leyes que otorgan derecho de posesión a aquellas tierras consideradas baldías si el propietario les invierte trabajo: esto es, nuevamente se despaló y sembró semilla de pasto, sin que una actividad ganadera justificara su ampliación. 

Page 6: Cobertura Boscosa de Nicaragua

El ESAF (la política de ajuste estructural, por su siglas en inglés) más los desastres naturales, como la erupción del cerro Negro, el huracán Mitch, el deslave del volcán Casitas y más reciente las erupciones del volcán Telica han significado mayores desastres para los bosques del país. En particular, el huracán Mitch dejó una cantidad considerable de árboles en el suelo, que por diversas circunstancias tampoco se pudo aprovechar. 

La crítica situación para 1998 sólo pudo mejorarse con la presentación de la propuesta de Nicaragua en Estocolmo, donde se aprobó el financiamiento por cerca de 1,8 miles de millones de dólares. Sin embar-go, la tercera parte de este financiamiento está dedicado a la construcción de infraestructura, principal-mente a carreteras. Comprendiendo el significado de estas vías de comunicación para dinamizar el mer-cado local, los pueblos indígenas y sectores rurales han visto con preocupación el avance de las carrete-ras por cuanto también avanzará junto a ellas la más moderna maquinaria para despalar. El temor no es a la apertura de las vías de comunicación, sino que mientras no se disponga de un Plan claro y concreto sobre los bosques éstos corren el peligro de desaparecer. 

Otro de los temores es que con la globalización, la presencia de empresas transnacionales también impli-ca la destrucción de los bosques. Hasta el momento esta acción se ha realizado a través de las concesio-nes de exploración minera que han permitido, con el supuesto de explorar, en la práctica, el despale de amplias zonas de los bosques naturales en donde también corren el riesgo de desaparecer muchos de los ríos que allí se originan.

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE EN BOSQUES1952 1980 1985 1990 1996

Superficie en bos-ques

63,000 km2

52,000 km2

50,000 km2

43,000 km2

34,000 km2

Bosques de pinos 8,000 km2

5,750 km2

ND 5,500 km2

4,880 km2

Bosques protegi-dos

ND 6,300 km2 10,300 km2

22,000 km2

Deforestación anual

ND 1,200 km2

800 km2 460 km2 1500 km2

Tasa de refores-tación

- - - - 10 km2

Incendios foresta-les

ND 20 km2 20 km2 40 km2 40 km2

Elaboración propia sobre la base de información de la FAO (1952), MI-DINRA (1985), MARENA e INETER 1990/1996.

ECOSISTEMAS DE NICARAGUA DIVIDIDOS POR REGIONES.

Ecosistema TerrestreEcoregión Pacífica = 21.6 % de Nicaragua.Playas de anidación de tortugas marinas: El bosque bajo a mediano subcaducifolio de zona cálida y semihúmeda conforma la vegetación del ecosistema donde están las playas arenosas que son los sitios de las arribadas masivas de tortugas marinas como la tora (Dermochelys coriacea) y la paslama (Lepido-chelys olivacea) en las costas de Managua, Carazo y Rivas. En Chacocente (Carazo) recientemente se

Page 7: Cobertura Boscosa de Nicaragua

realizó un Estudio de Impacto Ambiental que nos informa que existen unas 10,000 hectáreas de Bosque Tropical Seco Subcaducifolio en el noroeste de la zona de amortiguamiento de la Reserva de Chaco-cente. Hay en total unas 15,000 hectáreas de Bosques Secos remanentes, quizás el segundo parche, en extensión, de este tipo de hábitat en la región del Pacífico centroamericano, después de Santa Rosa Gua-nacaste en la península de Nicoya en Costa Rica.

Bosque Tropical Seco: Es un bosque bajo o mediano caducifolio de zona cálida y seca localizado en la mayor parte de Chinandega, León, Carazo, Rivas y Chontales. Compuesto de Jiñocuabo, madroño, cei-bas, genízaro, guanacaste, etc. de 35 metros de altura. Está también el bosque bajo o mediano subcaduci-folio de zona cálida y semihúmeda principalmente en la costa de Managua, la cuenca del lago de Mana-gua y parte de Boaco.

Bosque Inundable: Este bosque es un anexo a los manglares del ecosistema del Estero Real en el delta del río del mismo nombre. Susceptible a inundaciones anuales durante la estación lluviosa con agua dul -ce y salada.

Salitrales: Franjas angostas de bosques bajos inundables con agua salada a lo largo de la costa sobre todo en Chinandega y León.

Matorrales Costeros: Son bosques bajos densos de arbustos espinosos caducifolios de zonas cálidas y secas en asociación con el bosque tropical seco. Se localizan en las zonas bajas alrededor de Chacocente en Carazo, la costa de Rivas y parte de Managua, en la costa del Pacífico, un poco alejada de la orilla del mar:

Cuencas Lacustres: Estos dos ecosistemas conforman las cuencas aledañas de los dos grandes lagos del Pacífico de Nicaragua: el Lago de Managua y el Lago de Nicaragua unidos por el humedal de Tisma y drenado hacia el Atlántico por el río San Juan.

Sistemas Insulares: Son los bosques, en las islas marinas a lo largo de la costa del océano Pacífico y las islas en los dos grandes lagos: Isla Mangles Altos en el Estero Real (Chinandega); Islas en el Estero Padre Ramos (Chinandega), Isla Aserradores (Chinandega), Isla Maderas Negras (Chinandega), Isla del Cardón (Corinto-Chinandega), Isla Juan Venado (León), Isla Momotombito (Lago de Managua), Isletas de Granada (367 en el lago de Nicaragua), Isla Zapatera (Lago de Nicaragua), Isla Nancital (Lago de Nicaragua), Isla de Ometepe (Lago de Nicaragua) y Archipiélago de Solentiname (Lago de Nicaragua).

Humedal (Área Protegida Laguna de Tisma - Río Tipitapa): Una zona baja inundada todo el año por las corrientes del río Tipitapa formando la laguna de Tisma. De importancia a nivel continental por ser sitio de alimentación y descanso de aves migratorias en el continente americano.

Formaciones Volcánicas Cuaternarias: Las alturas máximas de la ecoregión Pacífica la forman los conos de dieciséis volcanes, empezando en el Noroeste con el Cosigüina (Chinandega), seguido hacia el Sureste por los Volcanes Chonco, Teta del Chonco, Casita, Moyotepe, Telica, Santa Clara, Rota, Cerro Negro, Las Pilas, El Hoyo, Momotombo, Masaya, Mombacho, Concepción y Maderas.

Sistema de Lagunas Cratéricas: Empezando en el noroeste con la laguna del Cosigüina en Chinandega y continuando con Asososca, Apoyeque, Jiloá, Tiscapa, Nejapa, Masaya, Apoyo y la del Volcán Made-ras en la Isla de Ometepe, constituyen el sistema de lagunas cratéricas que son verdaderas "islas" acuáti-

Page 8: Cobertura Boscosa de Nicaragua

cas localizadas en los recipientes de los diversos volcanes extintos que ocurren a lo largo de la cordillera volcánica del Pacífico. Son pequeños ecosistemas de gran belleza escénica y alto valor turístico-recreati-vo. Albergan especies endémicas de peces, moluscos y crustáceos de agua dulce y tienen importancia como abastecedores de productos pesqueros para el consumo local.

Bosque relicto de Pino en el Volcán Casita: Este es el único bosque de pino en el Pacífico de la especie Pinus oocarpa, casi extinta, siendo el límite septentrional de distribución natural de esta especie en la ecoregión Pacífica del istmo centroamericano.

Bosque sub-páramo en la cumbre del Volcán Mombacho: Es el único bosque achaparrado en la parte más alta del Volcán Mombacho (Granada) de los 1,000 a 1,345 msnm, caracterizado por ser nuboso con árboles enanos y hierbas típicas de sub-páramos fríos y muy ventosos. Es un ecosistema único en el Pa-cífico con endemismo en la flora y en la fauna invertebrada (entomológica). A pesar de no superar los 1,200 msnm, la humedad, neblina, nubarrones y vientos procedentes del lago de Nicaragua conforman un microclima ventoso-frío típico de sub-páramos.

Centros Urbanos: Las ciudades más grandes se encuentran sobre todo en la región Pacífica del país. Son ecosistemas artificiales de crecimiento desordenado, destacándose la ciudad capital de Managua y sus alrededores, con 1.5 millones de habitantes, seguida por el corredor urbanorural de Masaya-Granada, León-Chinandega Viejo. Son área de atracción poblacional y consumo de recursos naturales.

Áreas Agrícolas Ganaderas / Muy Alteradas (Potreros): La mayor parte de lo que fueron los bosques tropicales secos en las sabanas del Pacífico han sido convertidas a sitios muy alterados para cultivos de maíz, frijol, sorgo, ajonjolí, algodón, bananales junto con la ganadería. El paisaje del Pacífico está domi-nado por estos potreros desde Chinandega hasta Rivas.

Áreas Agrícolas Poco Alteradas: La "Meseta de los Pueblos" de unos 500 Km2 en los departamentos de Managua y Carazo se forma el pulmón boscoso más grande del Pacífico. Es un ecosistema un poco alterado con fincas cafetaleras provistas de árboles altos de sombra para la protección de cafeto, combi-nado de parches boscosos en las pendientes y cuchillas de la Sierra de Managua desde los 500 a 930 msnm. La biodiversidad es aún alta a pesar de ser un bosque secundario intervenido por más de 100 años, desde que se plantaron los primeros arbustos de café (Coffea arabica).

Ecoregión Central = 32 % de Nicaragua.Los ecosistemas de la ecoregión Central se diferencian por las gradientes altitudinales que influyen di-rectamente en la biotemperatura promedio de cada asociación ecosistémica. Aunque la altura máxima en el altiplano norte de Nicaragua no excede los 2,107 msnm la escarpada topografía de la macroregión, combinada con sus características edafoclimáticas, ha permitido el desarrollo de una variedad de paisa-jes que incluyen desde mesetas áridas, farallones graníticos calcáreos, mogotes peñascosos hasta pluvio-selvas de tierras bajas.

Ecosistema Cárstico: La zona de cuevas cársticas con túneles subterráneos se encuentra en el valle de río Bocay en el departamento de Jinotega en el altiplano norte central de Nicaragua contiene el principal paisaje cárstico del país, con formaciones montañosas, cañones, cuevas como las de Tunawhalan y Las Tórres (975 msnm), mogotes, siendo uno de los más altos el Cerro Ukapina (1,065 msnm) con una gran belleza boscosa de bosque tropical húmedo premontano encajado en farallones graníticos calcáreos (Vega 1993).

Page 9: Cobertura Boscosa de Nicaragua

Humedal de los Guatuzos: Es una zona muy pantanosa de gran importancia a nivel continental por ser sitio de alimentación y descanso de aves acuáticas migratorias así como de refugio de mamíferos en pe-ligro de extinción.

Ecosistemas Montano Coníferos (Nebliselvas Altas Frías de Pinares y Robles): Son los bosques de pinos con robles (Pinus oocarpa, Pinus tecumumanii, Pinus spatula y Quercus sp.) en la cordillera de Dipilto y Jalapa en las faldas del pico más alto del país, el Mogotón con 2,107 msnm de bosque nuboso de hoja ancha, en el departamento de Nueva Segovia. Otra zona igual es la sección occidental del Maci-zo del Kilambé con un subsistema de pino con robles o área de ecotono en el valle de Yakalwás.

Ecosistemas de Nebliselvas de Hojas Anchas: Los constituyen las cumbres de los macizos montañosos de 1,500 a 1,800 msnm, comúnmente inaccesibles, cubiertas por nebliselvas con farallones graníticos calcáreos similares a los Tepuis en Roraima Venezuela, destacándose principalmente el Macizo del Ki-lambé y el Peñas Blancas. También están los picos del Musún, Tomabú, Yeluca, Ukapina, Saslaya-Toro, Quiabú, Pataste, Jesús, Babá, Azán Rara, Apante, Picacho, Diablo, Chimborazo, Miraflor, Volcán Yalí, Wamnuco, Aguila, todos ricos en especies raras y únicas de flora y fauna.

Ecosistemas de Pre-Montano de Hojas Anchas: Lo conforman los bosques medianos a altos de zonas cálidas y húmedas que van de 400 a 1,000 msnm. La gran planicie central de la Reserva de la Biósfera de BOSAWAS desde el Parque Nacional Saslaya hasta el Cerro Umbra, está cerrada de un bosque pre-montano con temperatura promedio de 26oC. y una precipitación promedio anual de 2800 mm. Otro parche remanente igual es el corredor boscoso entre el Cerro Cola Blanca y el Cerro Bolivia (aun no protegido). En el mismo contexto se encuentra la Sierra de Amerrisque en el Valle de Juigalpa con fara-llones rocosos de 1000 msnm.

Bosque bajo o mediano caducifolio y subcaducifolio: La zona central aún está representada por los bosques en los cerros de los alrededores del valle de Sébaco y zonas aledañas con suelos vertisoles (son-socuites) en un área cálida y seca.

Sub-páramo de los Cerros Hato Grande y Saslaya: Hay 5 Km2 de un bosque muy achaparrado de gra-míneas, nancite, miconia y hierbas de sub-páramos en el Cerro de Hato Grande a 645 msnm. Es una pequeña meseta muy ventosa y fría con plantas enanas de la familia Cyperacea. El sitio es muy único en el país. El otro sub-páramo es la cumbre del Parque Nacional Saslaya de los 1,600 a 1,651 msnm confor-mado por gramineas, hierbas y plantas de la familia Clusiacea. Posiblemente el Cerro aledaño del Toro, gemelo con el Saslaya, posea un ecosistema igual (Aún no se ha explorado).

Ecoregión Atlántica = 46.4 % de Nicaragua.Es la ecoregíón más extensa del país y la menos alterada. Se estima que entre un 70 a 80% de las espe-cies vegetales y animales del país se presentan en los ecosistemas tropicales húmedos, los cuales cubren todo el territorio de esta ecoregión. En Zelaya Norte y Sur, están los ecosistemas forestales primarios no interrumpidos en tierras bajas de los trópicos húmedos más extensos de Centroamérica. Muchas especies amenazadas o en peligro de extinción a nivel Centroamericano y nacional tienen sus mayores poblacio-nes estimadas en los ecosistemas naturales del Atlántico. Ya que todavía existen extensas superficies de selvas húmedas en el centro de BOSAWAS, el Cerro Bolivia y la gran reserva de Indio Maíz, hace posi-ble que sobrevivan especies frágiles como el jaguar (Felis onca), el puma (Felis concolor), otros felinos, quetzales, psitácidos y grandes aves rapaces como el águila harpía (Harpia harpyja).

Page 10: Cobertura Boscosa de Nicaragua

Asociaciones de Pinos de Sabanas de Zonas Bajas: El área colindante con BOSAWAS, al este, entre el río Waspuk, Wawa y el río Likus constituye una sábana de unos 2,000 KM2 de pino caribeño (Pinus caribbea) en asociación con palmeras palmeto. Es un ecosistema que permite que los vientos caribeños pasen con la humedad hacia el bosque latifoliado en la parte oriental de BOSAWAS y así se forman las nubes que descargan la lluvia en el corazón de la reserva.

Zona de Ecotonos Pinos con Latifoliado: Son ecosistemas muy ricos en biodiversidad. Hay tantos há-bitats y nichos ecológicos que hacen posible la existencia de buen número de especies de animales.

Bambusales: Son bosques donde predomina el bambú a lo largo de las orillas de los ríos, como en el caso del Wawa y el Grande de Matagalpa que desembocan en el Atlántico.

Yolillales - Bosques de áreas pantanosas: Son bosques medianos a altos de sitios inundados periódica-mente o permanentemente con agua dulce. Constituyen asociaciones azonales especiales con especies latifoliadas resistentes a malas condiciones de drenaje, asociadas con yolillales y otras palmáceas.

Selvas Tropicales Húmedas (Pluvioselva): Están los bosques medianos a altos, perennifolios, de zonas moderadamente cálidas y húmedas de tierras medias, con alturas no mayores a 500 msnm y precipitacio-nes entre 2,000 a 2,700 mm/año. También están los bosques muy altos perennifolios de zonas moderada-mente cálidas y muy húmedas de tierras bajas y planas, con elevaciones inferiores a los 200 msmn y precipitación entre 2,750 a 5,000 mm/año.

Ecosistema Costero - MarinoAl igual que los ecosistemas terrestres, Nicaragua cuenta con una importante riqueza biológica marina. Su posición geográfica privilegiada en el centro del Istmo Centroamericano la dota de dos costas oceáni-cas, el litoral del Pacífico y la plataforma ancha caribeña o Atlántica. Nicaragua posee la más grande selva lluviosa tropical al norte del Amazonas, el más extenso pastizal submarino en el hemisferio occi-dental, la más ancha plataforma marina continental con extensiones de coral en el Caribe, los más largos ríos y más grandes lagos, los más ricos suelos volcánicos y el territorio menos poblado de América Cen-tral.

El Litoral Pacífico se extiende desde los farallones en la península del Cosigüina en el Golfo de Fonse-ca, en el Noroeste, hasta las playas rocosas en la Bahía de Salinas en Rivas, en el Sureste. Tiene una extensión de 360 Km. de largo por unos 3 Km. en las partes más anchas. La costa del Pacífico es un mo-saico de ecosistemas caracterizados con el mayor grado de intervención humana en Nicaragua.

Ecosistemas Costeros del Pacífico de NicaraguaSistemas Naturales Ecosistemas

1. Sistemas de Agua Dulce Ríos con Bosques RiparinosBosques Tropicales Secos Latifoliados / MatorralesBosques de GaleríaHumedales

2. Sistema de Agua Salobre Manglares y Vegetación costera pantanosaEsteros y Estuarios

(h) Sistema de Playa Playas de Farallones VolcánicosPlayas Arenosas amplias / Bahías

Page 11: Cobertura Boscosa de Nicaragua

Playas Rocosas abruptas3. Sistema Marino Golfo Oceánico

Bosque latifoliado costero / CosigüinaIslas Costeras

Playa de Farallones Volcánicos: La única playa con farallones de origen volcánico está situada en la costa norte de la península de Cosigüina, refugio de una pequeña población de lapas rojas (Ara macao).

Ríos con Bosques Riparinos: Este tipo de ecosistema se caracteriza por un río que fluye todo el año con un bosque denso a ambos lados del caudal, formando hábitat para la fauna y flora. Aquí se le define como un grupo de ecoregiones que: a) experimentan condiciones climáticas comparablesb) tienen una estructura de vegetación similarc) presentan un patrón de biodiversidad similard) tienen flora y fauna con una estructura de gremios e historias de vida similares (CONABIO 1998) a sólo unos pocos kilómetros de la costa, donde no se revuelven las aguas salobres. De estos, hay veinte a lo largo de la costa del Pacífico: Río Viejo (Chinandega); Río Atoya (Chinandega); Río Posoltega (Chi-nandega); Río Telica (León); Río Chiquito (León); Río Tamarindo (León); Río Soledad (Managua); Río Santa Rita (Managua); Río San Diego (Managua), Río Citalapa (Managua), Río Jesús (Managua), Río Pochomil (Managua), Río Tecolapa (Carazo); Río Tular (Carazo), Río Grande (Carazo), Río Tecomapa (Carazo); Río Escalante (Rivas); Río Salinas (Rivas); Río Brito (Rivas); Río Ochomogo (Rivas) y Río Ostional (Rivas).

Bosques Tropicales Secos/ Matorrales: Son ecosistemas compuestos de bosques tropicales con seis meses de estación seca, catalogados como bosques bajos o medianos subcaducifolios de zona cálida y seca. Están localizados en todo el rededor costero de la península de Cosigüina (Chinandega) y a lo lar -go de la costa del Departamento de Rivas.

Bosque de Galería: Ya quedan muy pocos en el Pacífico de Nicaragua. Un ejemplo concreto es el río Escalante en el límite entre Carazo y Rivas. Estos Bosques serpentean el cauce o lecho de los ríos. De hecho muchos ríos del Pacífico se han secado por el despale de los bosques de galería.

Playas Rocosas Abruptas: Una de estas playas es el promontorio rocoso "Pie del Gigante" en el Depar-tamento de Rivas. Hay farallones rocosos, pero no de origen volcánico. Otras playas similares en el Pa-cífico son La Flor y Ostional.

El Litoral Atlántico o Caribeño se extiende desde el Río Coco, en su desembocadura el Cabo Gracias a Dios, en el Noreste del país, hasta San Juan del Norte o Greytown en el delta del río San Juan en el Su-reste. Tiene una extensión de unos 60,000 Km2 que representan un 46.4 % del territorio nacional. La propia costa, posee una longitud de unos 500 Km. Desde la frontera con Honduras en el Norte y la de Costa Rica en el Sur. Los ecosistemas y diferentes hábitats del Caribe son un verdadero mosaico, con representación de cada uno de los sistemas naturales costeros de los trópicos. La zona costera de Nicara-gua comprende el área de transición entre la tierra y el mar, con un límite marino definido por las 12 millas náuticas a partir de la costa. Lo que es la zona terrestre del Caribe contiene un llano costero, en el que se encuentran pantanos, bosques de galería, bosques tropicales húmedos de latifoliadas, manglares y lagunas costeras. La plataforma continental del Caribe nicaragüense tiene una extensión desde la desem-bocadura del río San Juan en el Sur, hasta el río Coco en el norte proyectándose al Este con aproximada-

Page 12: Cobertura Boscosa de Nicaragua

mente 54,000 Km2 en una sucesión de bancos y cayos. Numerosas plataformas que varían desde peque-ños arrecifes y pináculos a estructuras más grandes, están distribuidos a través de la plataforma conti-nental y en profundidades de hasta 2,000 metros, sin embargo, solamente unos pocos llegan a tocar la superficie del agua.

Ecosistemas Costeros del AtlánticoSistemas Naturales Ecosistemas

1. Sistemas de Agua Dulce Ríos con Bosques RiparinosBosques de GaleríaBosque LatifoliadosBosques de pinosHumedales: Bosques InundadosYolillales

2. Sistemas de Agua Salobre ManglaresLagunas y Estuarios

3. Sistemas de Playas y Barras PlayasBarras

4. Sistemas Marinos Arrecifes de CoralArrecifes de RocaPastos MarinosIslas

Arrecifes de Coral y Cayos Marinos: Una zona de arrecifes muy importante por la presencia de estos en forma de franja y de plataforma es Cayos Miskitos. Estos están ubicados a 50 Km. al Noreste de Puerto Cabezas. Contienen numerosos ecotipos incluyendo de 80 a 100 cayos que cubren 500 Km2, ban-cos de coral de aguas poco profundas, arrecifes fragmentados, arrecifes planos, camas de pastos marinos y manglares. La diversidad biológica de los Cayos Miskitos es significativa y, como tal, ha sido recono-cida como Reserva Marina que incluye el área costera fronteriza.

Cayos Perlas: Se localizan frente a las costas de la RAAS y consisten de 18 cayos que cubren 172 Km2, con tres tipos de hábitats: arrecifes de coral, camas de pastos marinos y manglares. También están los Cayos Waham, Cayos King, Tyara y Man of War. Así como el Arrecife de Londres ubicado a 15 Km. al sureste de los Cayos Miskitos.

Islas: Las dos islas de Corn Islands son formaciones volcánicas con áreas costeras bajas y numerosas playas entre las rocas sobresalientes. Ambas islas, Big Corn Island y Little Corn Island han registrado más de 40 especies de corales con tres tipos de arrecifes.

Lagunas Costeras: Hay una existencia de lagunas costeras de mucha importancia biológica y económi-ca para la región del Atlántico. Entre las más importantes en la RAAS están la Laguna de Perlas (570 Km2); la Laguna de Bluefields (170 Km2); la Laguna Top Lock (34 Km2); la Laguna Ahumada (32 Km2) y la Laguna Grande (12 Km2. En la RAAN están las lagunas de Bismona, Pahara, Karatá, Wounta y Krukira.

Yolillales: Se caracterizan por asociaciones vegetales en la que predominan la paloma de yolillo (Ra-phia taedigera), las cuales se encuentran en las tierras inundadas o en las orillas de los ríos. Este tipo de ecosistema se mantiene con una continua permanencia de la saturación del suelo y la casi permanencia del periodo de inundación.

Page 13: Cobertura Boscosa de Nicaragua

Playas y Barras: La mayor parte de la línea costera está constituida por este tipo de ecosistema. Mu-chas playas tienen una importancia estratégica para el ciclo de vida de las tortugas caribeñas cuyo deso-ve lo ambientes. Están la Barra del río Grande de Matagalpa, Turky, Sandy Bay, Wawa, Willing Cay, Punta Gorda, río Maíz, Karaslaya, Indio o Morris Creek.

Ríos: De, las 10 cuencas (21 subcuencas) hidrográficas de Nicaragua, 13 drenan en el Caribe, 8 en la RAAS y 5 en la RAAN. Estos 13 ríos incluyendo el más caudaloso, el Río San Juan, descargan el 90% del volumen total de agua dulce del país. Este volumen de agua a lo largo de los 500 Km. de costa forma una corriente salobre que fluye en dirección norte-sur, la cual ayuda a la tortuga carey verde (Chelonia mydas) a migrar hacia el Parque Nacional del Tortuguero en el noreste de Costa Rica para desovar en esas playas.

PROPORCIÓN DEL ÁREA PÉRDIDA DE CADA ZONA DE VIDA DESDE 1960

Con el avance de la agricultura y la ganadería en los 60's, la frontera agrícola diezmó vastas zonas fores -tales en la región del Pacífico y la región Central de Nicaragua.

Ecoregión Pacífica. Un 80% de los bosques tropicales secos, sabanas y matorrales fueron alterados a fincas agrícolas, cafetaleras y ganaderas. Se puede decir que queda solo un 20% de los ecosistemas ori-ginales que existieron hace 200 años atrás. Es la zona más densamente poblada del país.

Ecoregión Central. Un 60% de los bosques premontanos latifoliados, bosques de pinos con robles y nebliselvas muy altas frías, en la región Central han sido eliminados para dar lugar a grandes fincas agrí -colas (maíz, frijoles, hortalizas, flores, etc.), cafetalero y ganadero en los extensos llanos de Boaco, Chontales y Río San Juan. Hoy quedan intactas solo las nebliselvas rocosas inaccesible.

Ecoregión Atlántica. Un 30% de los bosques húmedos tropicales (pluvioselvas) y sabanas de pinos del Caribe, han desaparecido ante el avance de la frontera agrícola. Todavía quedan vastas zonas de pluvio-selva en la reserva de indio-maíz, BOSAWAS, Wawashan y la llanura conífera entre el río Wawa y el río Coco.

INSTITUCIONES Y LEYES QUE PROTEGEN LOS BOSQUES

Leyes: Aunque existen 18 leyes y reglamentos que protegen específicamente el área Forestal, sólo se trata de un cuerpo legal incoherente, incompleto y contradictorio, que no ha promovido las actividades de producción forestal y tampoco ha contribuido a frenar el avance de la frontera agrícola.

En la práctica la presión por detener la deforestación se concretó en dos decretos:  

El reglamento forestal (43-93), que regula las actividades relacionadas con el uso del suelo de vocación forestal, el manejo de los bosques y su aprovechamiento; así como la industrialización y comercio de los productos forestales. 

El decreto de prohibición de corte de madera de cedro, caoba y pochote (Decreto 35-98), el cual presen-taría un plan de acción para evitar los incendios forestales y las talas indiscriminadas. 

Page 14: Cobertura Boscosa de Nicaragua

Los problemas jurídicos son: 

Definir la tenencia de la tierra, a favor de los pueblos indígenas que históricamente han habitado estas regiones boscosas. 

La falta de aplicabilidad de las leyes, tanto por la ausencia de mecanismos como por la voluntad política para ejercerlas. 

De hecho, esta política forestal ha dejado al margen a los Consejos Regionales Autónomos en la deci-sión administrativa respecto a sus bosques, ya que por lo general la aprobación está dada desde Managua y se limitan a avalar las concesiones y permisos decididos de antemano. 

Y además, el conjunto de políticas que promueven la deforestación, tales como la colonización de la frontera agrícola, que otorga derechos de posesión a quien "invierta" trabajo en la misma, lo que se tra-duce en la tala y siembra de pasto. Otras política es la de concesiones indiscriminadas, que en su mayo-ría han sido denunciadas como venales y de enriquecimiento ilícito, de funcionarios del Estado a diver-sos niveles, desde los ministerios hasta las alcaldías.

Instituciones:

Las instituciones del Estado: El Ministerio de Agricultura y Ganadería, que ahora se ha agregado la fun -ción forestal (MAG-FOR), quitándole esta potestad al Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente, quien también es otra de las instituciones que regulan la explotación de los bosques. A estas se suma el Instituto Nacional Forestal, la Comisión Nacional Forestal y el Sistema Forestal Nacional y finalmente las alcaldías municipales.

Los organismos no Gubernamentales: La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense (URACCAN) está promoviendo la educación de amplios sectores indígenas para la promo-ción, defensa y protección de los bosques. Esta acción tiene su radio de acción principalmente en la par-te noreste del país.

El Centro Alexander Von Humboldt, como organismo ecologista y ambiental, ha promovido la denuncia del accionar de diversas empresas extranjeras y nacionales, así como la complicidad de las instituciones de gobierno para promover la destrucción ecológica y la violación a los derechos indígenas.

La fundación ALISTAR de Nicaragua también ha trabajado en la defensa de los territorios del sector de Jinotega indígena y Bosawas.

El Movimiento de Ambientalistas de Nicaragua (MAN), la Universidad Agraria y otros organismos, entre otros, que han conformado una red de bosque, han propiciado la discusión y promovido acciones inmediatas para la protección de este recurso.

No obstante, todavía no disponen de beligerancia suficiente ni presencia nacional como para modificar las acciones que está ejecutando el gobierno, en alianza con los sectores empresariales, tanto nacionales como extranjeros interesados en la explotación del bosque, en especial la madera. 

Page 15: Cobertura Boscosa de Nicaragua

El Centro de Educación para la Paz y Justicia (CEDUPAZ), como organismo que promueve la defensa de los derechos indígenas, también ha trabajado en la promoción y defensa del territorio de los pueblos indígenas y por consiguiente la defensa de sus recursos naturales, en particular de sus bosques.

Page 16: Cobertura Boscosa de Nicaragua

Conclusión

Los amplios, complejos y diversos ecosistemas del territorio centroamericano convergen en el territorio nicaragüense logrando un perfecto equilibrio que solo se ha visto perjudi-cado en las últimas décadas por la intervención humana proveniente de diversos lugares, culturas y partidos políticos llegando a tal punto que los territorios boscosos se han visto severamente deteriorados dándonos como consecuencia unas cuantas décadas antes de que la situación de estos alcance un nivel crítico muy difícil de reparar o irreparable en el peor de los casos.

Ahora bien, la situación actual de desinformación y necesidad ha obligado y facilitado a la población razones para depender de forma preocupante de la tala excesiva e indiscrimi-nada de los bosques nicaragüenses que deberían estar en mejor estado y protegido por el cumplimiento adecuado de las leyes ya establecidas para protegerlos y conservarlos.

También se puede agregar no en el aspecto de la flora sino también de la fauna puesto que a medida que va decreciendo el territorio boscoso así también se ve perjudicada la fauna de dicho territorio incrementando el riesgo de que más especies estén al borde de la extinción.

Page 17: Cobertura Boscosa de Nicaragua

Recomendaciones

Se debe aprovechar de una manera más responsable los recursos naturales y especialmen-te los recursos forestales del país.

Impulsar campañas de reforestación y de utilización adecuada de otros tipos de madera que se desaprovechan o no se toman en cuenta con relación a las regiones más afectadas del país.

Extraer la madera para uso doméstico (por ejemplo leña para cocinar) de bosques mane-jados para reducir el impacto que implica su consumo para con el ecosistema.

Concientizar de forma masiva a la población en general acerca de un mejor control de la basura y del control de desechos para que no perjudiquen a las áreas verdes del campo y la ciudad.

Page 18: Cobertura Boscosa de Nicaragua

Anexos