Cobertizos

6
Cobertizos rústicos, una alternativa frente al cambio climático para los camélidos domésticos Autores: Edgar Vega Chuquirimay 1 y Daniel Torres Zúñiga 2 Arequipa, setiembre de 2011 1 Técnico especialista en camélidos, desco. [email protected] 2 Médico veterinario y zootecnista, especialista en camélidos. Desco. [email protected] El siguiente artículo, o cualquiera de sus partes, puede ser reproducido libremente siempre y cuando se cite al autor y a la fuente.

Transcript of Cobertizos

Page 1: Cobertizos

Cobertizos rústicos, una alternativa frente al cambio climático para los camélidos domésticos

Autores: Edgar Vega Chuquirimay1 y Daniel Torres Zúñiga2

Arequipa, setiembre de 2011

1 Técnico especialista en camélidos, desco. [email protected]

2 Médico veterinario y zootecnista, especialista en camélidos. Desco. [email protected]

El siguiente artículo, o cualquiera de sus partes, puede ser reproducido libremente siempre y cuando

se cite al autor y a la fuente.

Page 2: Cobertizos

El ámbito de los camélidos sudamericanos se encuentra a altitudes que van desde los 3800 a 4800 msnm, medio por demás frio y seco. Sin embargo es el espacio donde se desarrolla la crianza de alpacas, por la existencia de pastizales de secano y bofedales que garantiza su alimentación, asimismo, son lugares donde se hallan las fuentes de agua (manantes), principalmente en la época seca o escasez de agua (mayo – octubre). En esta altitud, los fríos son cada vez más intensos, llegando hasta los -25°C., según refieren los propios criadores y es atribuido al cambio climático. Por tanto, la necesidad y demanda de los productores ha sido permanente en conseguir apoyo en la construcción de cobertizos para la protección de las crías principalmente, las que están expuestas y son los más frágiles en adquirir enfermedades infecciosas como neumonía, fiebre de las alpacas, infecciones urinarias y enfriamiento a causa de las heladas y nevadas. Enfermedades que causan mortalidad, en desmedro de la economía de los productores. Peor aún, en aquellos rebaños donde se hacen esfuerzos en mejoramiento genético, donde las crías mejoradas son las más débiles y necesitan mayores cuidados de manejo. desco, inicia con la construcción de cobertizos para la protección de crías de alpaca en 1997, en la provincia de Caylloma. Diseña y construye los primeros cobertizos en calidad experimental en el Centro de Desarrollo Alpaquero de Toccra (CEDAT), y para 15 planteleros que tenían a su cargo el manejo y cuidado de planteles de reproductores y rebaños con crías mejoradas, como participantes del programa de Mejoramiento Genético (PROMEGE). Los primeros resultados con la protección de los cobertizos Se logró reducir la mortalidad de crías en 10%3 (informes del CEDAT y de los planteleros). Sin embargo, el diseño de los primeros cobertizos presentaron dificultades (techos de una sola agua) y pequeños en capacidad (10 metros de largo, por 4 metros de ancho), con soportes del techo débiles (postes de eucalipto) lo que se provoco levante de techos por los fuertes vientos. Es a partir de 1999, con el Programa de ARAUCARIA Valle del Colca4, donde se propaga la construcción de cobertizos a nivel de algunos criadores en las parcialidades de Callalli, Tisco, San Antonio de Chuca, Chalhuanca, Tocra y localidades de la Reserva Nacional de Salinas Aguada Blanca. También por convenio con los gobiernos locales, se construyeron con aporte del 50%, cobertizos en Sibayo y Tapay en Arequipa, y en Lampa, Palca, Vila Vila en Puno. Se llegaron a construir cerca de los 450 cobertizos, con un diseño modificado y validado por los propios criadores, en dimensiones de 10m de largo por 7m de ancho y a dos aguas, con una capacidad de 70 m2 para cobijar a 70 alpacas con sus crías, cantidad en promedio que tiene la gran mayoría de los pequeños y medianos criadores.

Por los resultados obtenidos, la propuesta de construcción de cobertizos posteriormente fue promovida por varias instituciones privadas y públicas (CONACS), y por la demanda de los criadores a nivel de municipios locales y provinciales.

Aún existe una demanda insatisfecha por parte de los criadores individuales, las comunidades y los municipios locales, toda vez que son construcciones que demandan un presupuesto considerable en materiales como postes y calamina.

3 Informe técnico del CEDAT e informes técnicos del Programa regional de desarrollo del sector alpaquero de Arequipa, AG- 444. Fondo Contravalor Perú – Canadá, 1997.

4 Proyecto ejecutado por AECI – desco, financiado por la Cooperación Española, entre los años 1999 - 2001.

Page 3: Cobertizos

El Estado peruano, a través de Agro Rural, construyó varios cobertizos beneficiando a 100,000 campesinos, con un presupuesto de 6 mil nuevos soles por cobertizo, en un área techada de 70 m2 y con capacidad para albergar a 50 animales.

…“entre julio 2006 a abril 2011, el Estado ha logrado construir 20,016 cobertizos en 18 departamentos del Perú, con el fin de proteger de las precipitaciones pluviales al ganado vacuno, ovino y camélidos. El estado ha invertido la cantidad de 120.25 millones de nuevos soles”5,

Sin embargo, a nivel de comunidades campesinas alpaqueras en Puno, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna, los criadores y autoridades reportan alta mortalidad de crías de alpacas por efecto de bajas temperaturas, heladas y nevadas, demandando apoyo en la construcción de cobertizos a fin de proteger sus animales. Se ha podido comprobar que en zonas alpaqueras altas, como Cojata por ejemplo, no cuentan con cobertizos, pero se observa en zonas bajas que los cobertizos están siendo usados de cocheras y almacenes de forraje. Los cobertizos para las alpacas. Son construcciones destinadas a servir de abrigo a todas las especies de animales y tienen por finalidad proteger al ganado de las inclemencias climáticas como: lluvias, granizadas, nevadas y heladas, para mitigar los riesgos de mortalidad en los animales adultos y principalmente en las crías. Mejorando las condiciones de crianza y reducir el desgaste de energía por los animales. Toda vez que al reducir la mortalidad de los animales, se generan mayores ingresos económicos para el poblador alto andino que se dedica a la crianza de los camélidos domésticos. Función del cobertizo:

Reduce considerablemente la mortalidad de crías hasta un 20%.

Atenúa las temperaturas bajas que se presenta en las zonas alto andinas en los meses de mayo a agosto principalmente variando de acuerdo al piso latitudinal.

Reduce la posibilidad de que se presente enfermedades como la neumonía en crías y adultos.

Sirve como infraestructura para realizar el empadre controlado.

Si los cobertizos son de un mayor tamaño a la cantidad de animales, sirven de almacén de forraje principalmente avena.

Protección de crías de los animales de depredadores como el zorro. Ubicación del cobertizo. Se debe de considerar los siguientes criterios para establecer la ubicación.

El terreno debe ser firme y libre de inundaciones.

El terreno será una ladera de preferencia protegido del viento por barreras naturales.

El terreno (piso) del cobertizo ligeramente inclinado para facilitar el drenado y la limpieza de este.

Debe estar cerca o de fácil acceso del dueño para el cuidado.

Es necesario y fundamental considerar la orientación del sol, las paredes largas deben de dar la cara al sol, de esta manera adsorbe mayor cantidad de energía del sol, generándose una desinfección natural.

5 Fuente: publicación diario El Peruano, domingo 17 de abril, 2011.

Page 4: Cobertizos

Mantenimiento de los cobertizos:

El guano acumulado en los cobertizos por la deyección de los animales debe de limpiarse adecuadamente y rutinariamente cada cierto tiempo según sea el caso.

Si no se realizaría la limpieza adecuada del cobertizo puede convertirse en un foco infeccioso de enfermedades por la humedad y puede actuar como diseminador de enfermedades.

Se debe de mantener un drenaje permanente del agua que se ha acumulado por las lluvias o residuos líquidos para evitar encharcamientos.

los animales se deben de retirar temprano antes de que salga el sol del cobertizo reduciendo de esta manera la acumulación de guano.

El cobertizo se debe de utilizar para proteger a los animales, mas no a las movilidades motorizadas (motocicleta ó carros) o de almacén de otros enseres.

Modelos de cobertizos. Techo de media agua. desco desde el año 1999, y hasta finales del 2003, en la provincia de Caylloma realizó la construcción de 250 cobertizos, de 10 m. de largo x 7 m. de ancho, paredes de piedra o adobe según las condiciones de la zona, techo de rollizos de eucalipto y techo de calamina.

Cabe resaltar que los beneficiarios deberían de levantar el muro como contrapartida y el proyecto les facilitaba los materiales para el techo. Aporte de beneficiarios:

Acarreo de materiales para la construcción de paredes.

Construcción de las paredes según diseño tipo.

Techado del cobertizo.

Aporte del proyecto:

Elaboración del diseño de tipo de construcción de cobertizos.

Compra de los materiales, según requerimiento para la construcción tipo.

Transporte de materiales a los centros comunales para su respectiva distribución a los beneficiarios en presencia de las autoridades locales.

Firma de acta de entrega de materiales por parte del proyecto.

Page 5: Cobertizos

Costo unitario de inversión de un cobertizo, según modelo propuesto por desco.

Cantidad Materiales P. Unitario TOTAL S/.

28 Calamina de 3.60 x 0.80 M. 18.50 518.00

8 Cuartones de 2” x 2” x 5 M. 14.75 118.00

2 Cuartones de 4” x 4” x 5 M. 59.00 118.00

4 Palos de eucalipto de 6” x 7 M. 18.00 72.00

4 Palos de eucalipto de 4”x 3 M. 4.80 19.20

16 Pernos de 6” x ½ con Tuerca y volandas. 1.55 24.80

10 Estacas de fierro corrugado ½ x 0.40 M. 2.20 22.0

4 Kilos de alambre galvanizado Nº 12 2.90 11.60

4 Kilos de clavos de calaminas 4.20 16.80

1 Kilos de clavos de 4” 2.00 2.00

1 Kilos de clavos de 3” 2.00 2.00

8 T de platina de 2” x 1/8 x 25 cm en cruz 2.50 20.00

TOTAL 944.40

Resumen: Costo de cobertizo.

Aporte del productor: S/. 550.00 (construcción de paredes y techado).

Aporte del Proyecto. S/. 944.40

Transporte S/. 50.00

TOTAL S/ 1,544.40 La resolución de las desventajas del primer diseño Una de las causas para modificar de modelo fue porque al ser muy ancho en la parte frontal (puerta) y elevado, era muy fácil que el viento levante el techo y lo destroce. Otra causa fue el hecho de que cuando llovía las gotas de agua humedecían fácilmente el piso, no teniendo una buena protección contra las inclemencias del medio ambiente. Por esta razón, y conjuntamente con la idea de algunos productores, es que se hace el rediseño teniendo mejores resultados. Este nuevo diseño tiene las siguientes características: Techo de dos aguas. Después de mejorar el modelo conjuntamente con los beneficiarios (productores), desco a partir del año 2004 hasta el 2007, promueve las construcciones de este modelo de cobertizos con capacidad para 70 cabezas de alpacas adultas con sus respectivas crías, llegando a beneficiar a diferentes comunidades de los distritos alpaqueros de la provincia de Lampa con 54 cobertizos. También se apoya en la elaboración del perfil técnico para la construcción de 30 cobertizos en el distrito de Ocuviri. En el proyecto “Desarrollo sostenible y mejoramiento genético de la alpaca en los distritos de Antauta y Ajoyani, Puno – PROMEGA”, Financiado por la Empresa Minera San Rafael (MINSUR), se viene manejando el centro de mejoramiento genético de Charcahuallata propiedad de la mina MINSUR. Aquí se han construido 02 cobertizos con materiales propios de la zona, utilizando piedras, adobes, rollizos de eucalipto, plástico, calaminas transparentes y paja para el techo. Se ha utilizado la paja buscando tener una armonía con el medio que rodea el centro.

Page 6: Cobertizos

Plano de cobertizo de dos aguas con techo de calamina, y replanteado para cobertizo con techo de paja

0.5

0 m

.

ESCALA 1/50

DETALLE DE ANCLAJE DE

PARANTES

CONCRETO

CICLOPEO

0.5

m.

0.5 m.

DETALLE DE CIMENTACIÓN

ESCALA 1/50

10 m

3,15 m

3,15 m

1,9 m

VISTA EN PLANTA

1,9 m 1,7 m 1,9 m 1,9 m

0,35 m0,35 m

0,35 m

0,35 m

7 m

CORTE A-A

1 m

0,3 m

1 m

VISTA LATERAL

0,1

m

VISTA FRONTAL

VISTA POSTERIOR

2,5 m

1,8 m 1,8 m

A

A

10 m

7 m

DETALLE DE VIGA Y LISTON

VISTA ISOMETRICA

parantes de 4'' x 2.5m

(troncos de eucalipto)

parantes de 4'' x 2.5m

(troncos de eucalipto)

viga de 4'' x 3.7m

(troncos de eucalipto)

listones de 2'' x 2''

calamina de 3.60m x 0.80m

desco - Centro de Estudios y

Promoción del Desarrollo

FONDOEMPLEO

MODELO COBERTIZO

CAPACIDAD: 70 ALPACAS

1 m

muro de adobe

muro de piedra

0,1

m

ESC. 1:100

ESCALA 1/25

desco

desco

1,71 m

1,71 m

1,7 m

1,71 m

1,71 m

1 m

1,95 m2,65 m

1,71 m1,71 m

1,7 m

2,8 m2,8 m 0,9 m0,9 m

1,06 m

1,8 m

0,9 m

0,5 m0,5 m

1,4 m

0,4 m0,4 m

Cobertizo a dos aguas de 70 metros

cuadrados y con techo de calamina,

protege a 70 alpacas con sus crías

Cobertizo a dos aguas de 70 metros cuadrados

y con techo de paja y calamina transparente en

la parte posterior, protege a 70 alpacas con sus

crías