Coaching mayéutico -ser maestro

2
 Título: Coaching mayéutico: ser maestro Autor: Larriera, E Revista: Nueva Empresa ES (483): 50-55. oct. 2004 “Pero los que me frecuentan -afirma Sócrates- al principio parecen ignorantes, pero después, como asistidos por el Dios, obtienen un provecho admirablemente grande, tal como les parece a ellos mismos y a los demás. Y sin embargo, es evidente que nada han aprendido nunca de mí, sino que ellos han encontrado por sí mismos, muchas y bellas cosas que y a poseían”.  En este párrafo Sócrates hace mención al punto medular de la Mayéutica*. Hace referencia a la capacidad que tienen las personas de buscar y descubrir las respuestas por sí mismos. En la figura 1 podemos ver la posición que toma cada una de las clásicas intervenciones empleadas habitualmente en el ejercicio del liderazgo. Con este ejemplo, el autor señala que en un extremo tenemos las intervenciones más directivas y en el otro las menos direct ivas. Todas son útiles s i partimos de un bu en diagnóstico de necesidades para elegir la mejor herramienta en cada caso. Hay que dejar en claro, que un Coach experimentado sabe que a lo largo de un proceso de coaching, en diversos momentos se encontrará en diferentes posiciones dentro de este continuo. Al analizar que es un Coaching y qué no es Coaching, el autor concluye que es una práctica no directiva, es decir que el Coach debe poder mantener a lo largo del proceso de Coaching una posición de neutralidad con respecto a las decisiones que su cliente debe tomar. Asimismo, señala que el rol de Coach no es el de Formador, Consultor, Tutor o Mentor; por mencionar algunas de las funciones con las que suele confundirse. En su analogía con Sócrates, el autor señala que un Coach es quien mediante la formulación de preguntas, aplicando criterio de realidad, realizando sugerencias y un seguimiento adecuado, facilita el aprendizaje de nuevas formas de resolver problemas y logra una ampliación de la visión del cliente que le ayuda a ganar creciente autonomía. Si la dinámica es correcta, el cliente de un modo natural, se tornará crecientemente curioso. Se sorprenderá a sí mismo descubriendo capacidades propias que, si bien existían en él, no las aprovechaba, pues no las reconocía. En cambio, si no percibe tales capacidades, con frecuencia las personas se van colocando, sin quererlo, en roles pasivos. Sienten, piensan y expresan que no saben, o no pueden y demandan soluciones de los otros en vez de crearlas ellos mismos. Si se cristaliza el vínculo en esta situación, en la que el colaborador pide soluciones en vez de crearlas, comenzará a instalarse una situación de dependencia creciente entre él y su líder. El autor centra como desafío en la formación del Coach, los siguientes puntos a atender:

Transcript of Coaching mayéutico -ser maestro

5/12/2018 Coaching mayéutico -ser maestro - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coaching-mayeutico-ser-maestro 1/3

 

Título: Coaching mayéutico: ser maestro

Autor: Larriera, ERevista: Nueva Empresa ES (483): 50-55. oct. 2004

“Pero los que me frecuentan -afirma Sócrates- al principio parecen ignorantes, pero después,

como asistidos por el Dios, obtienen un provecho admirablemente grande, tal como les parece a

ellos mismos y a los demás. Y sin embargo, es evidente que nada han aprendido nunca de mí, sino

que ellos han encontrado por sí mismos, muchas y bellas cosas que ya poseían”. 

En este párrafo Sócrates hace mención al punto medular de la Mayéutica*. Hace referencia a la

capacidad que tienen las personas de buscar y descubrir las respuestas por sí mismos.

En la figura 1 podemos ver la posición que toma cada una de las clásicas intervenciones empleadas

habitualmente en el ejercicio del liderazgo.

Con este ejemplo, el autor señala que en un extremo tenemos las intervenciones más directivas y en

el otro las menos directivas. Todas son útiles si partimos de un buen diagnóstico de necesidades

para elegir la mejor herramienta en cada caso.

Hay que dejar en claro, que un Coach experimentado sabe que a lo largo de un proceso de coaching,

en diversos momentos se encontrará en diferentes posiciones dentro de este continuo.

Al analizar que es un Coaching y qué no es Coaching, el autor concluye que es una práctica no

directiva, es decir que el Coach debe poder mantener a lo largo del proceso de Coaching una

posición de neutralidad con respecto a las decisiones que su cliente debe tomar. Asimismo, señalaque el rol de Coach no es el de Formador, Consultor, Tutor o Mentor; por mencionar algunas de las

funciones con las que suele confundirse.

En su analogía con Sócrates, el autor señala que un Coach es quien mediante la formulación de

preguntas, aplicando criterio de realidad, realizando sugerencias y un seguimiento adecuado, facilita

el aprendizaje de nuevas formas de resolver problemas y logra una ampliación de la visión del

cliente que le ayuda a ganar creciente autonomía.

Si la dinámica es correcta, el cliente de un modo natural, se tornará crecientemente curioso. Se

sorprenderá a sí mismo descubriendo capacidades propias que, si bien existían en él, no las

aprovechaba, pues no las reconocía. En cambio, si no percibe tales capacidades, con frecuencia laspersonas se van colocando, sin quererlo, en roles pasivos. Sienten, piensan y expresan que no saben,

o no pueden y demandan soluciones de los otros en vez de crearlas ellos mismos. Si se cristaliza el

vínculo en esta situación, en la que el colaborador pide soluciones en vez de crearlas, comenzará a

instalarse una situación de dependencia creciente entre él y su líder.

El autor centra como desafío en la formación del Coach, los siguientes puntos a atender:

5/12/2018 Coaching mayéutico -ser maestro - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coaching-mayeutico-ser-maestro 2/3

 

  Lo que le ocurre internamente a quien, aún cuando viene ejerciendo roles de liderazgo,

desconoce qué hace y qué no hace un Coach Profesional.

  Por otro lado, las transformaciones que se van dando en el vínculo del Coach con su

Colaborador, pues debe transitar una espiral ascendente hacia la autonomía, a medida que

avanza el proceso de coaching.

  El desafío implícito en la situación de aprendizaje vivencial que se crea en esta nuevadinámica relacional, que facilita la exploración y descubrimiento de lo que ocurre tanto en

el Coach como en su Consultante.

Señala además, que los modelos tradicionales de gestión han dejado una impronta que marca un

rumbo inequívoco sobre hacia donde deben estar dirigidos los esfuerzos de un líder. Se trata de

establecer de qué se debe ocupar un líder y de qué no se debe ocupar. Pero lo que es más

importante, es el modo en que debe hacerlo.

Termina el autor la propuesta de algunas cualidades necesarias que se deben tener para poder

desarrollar el rol del Coach:

  Visión: Es inteligencia en acción. Es la capacidad de lograr una apreciación global de un

fenómeno en sus dimensiones temporal y espacial.

  Sabiduría: Es la combinación de Visión, Conocimientos y Experiencia. Es la capacidad de

“Ver” y lograr una profunda comprensión a partir de los propios conocimientos y

experiencia.

  Humildad: El Coach debe ser humilde en el sentido de realista.

  Curiosidad: Es necesario que el Coach naturalmente cuente con una actitud de sana

curiosidad. El Coach, para desempeñar eficazmente su rol, debe poder recuperarla (si la ha

perdido) y acrecentar esta actitud de curiosidad frente a lo que se le presenta como desafío.

  Flexibilidad: Nos referimos a la capacidad de aprender desde cero, pero también de

desaprender lo aprendido, para “grabar” en su lugar algo diferente y nuevo. Es el proceso

que podríamos definir como de “antiesclerosis” y “antinarciso”. 

  La seguridad en sí mismo surge de la convicción alcanzada a lo largo del tiempo, de haber

logrado resultados satisfactorios en el proceso de ayudar a otros. Nos referimos a esta,

como cualidad básica para el desarrollo del rol de Coach.

  Paciencia: La paciencia es una cualidad indicadora de fortaleza. Es la fortaleza necesaria

para mantener bajo control la ansiedad.

  Consistencia: Se es consistente cuando se observa inequívocamente, una íntima relación

entre lo que una persona dice y lo que hace. Cuando lo que expresa con palabras y lo que

traduce en hechos concretos guarda una íntima relación.

  Coherencia: Ser coherente es ser consecuente con los propios valores y demostrarlo conlos hechos permanentemente. Es mantener a lo largo del tiempo, hoy, mañana y pasado, una

línea de conducta que permita percibir sus valores.

  Convicción: Se trata así de poseer la convicción de que brindar coaching es algo posible y

es algo en sí mismo bueno y útil. Esto último significa que es una práctica consistente con

los propios valores.

5/12/2018 Coaching mayéutico -ser maestro - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coaching-mayeutico-ser-maestro 3/3