Coaching

13
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS CONTABLES CARRERA DE INGENIERIA EN AUDITORIA Sandy Parrales Gómez Mónica Vergara Raquel Vera Zavala Ana Raquel Ortiz PROFESIONALES EN FORMACION

description

definicion del coaching

Transcript of Coaching

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIUNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS CONTABLES

CARRERA DE INGENIERIA EN AUDITORIA

Sandy Parrales Gómez Mónica Vergara

Raquel Vera ZavalaAna Raquel Ortiz

PROFESIONALES EN FORMACION

EL COACHIN

G

• El coaching está basado en una relación donde el

coach asiste en el aprendizaje de nuevas maneras

de ser y de hacer, necesarias para generar un

cambio paradigmático o cultural. 

• Puede tomarse como un “acompañamiento”,

“tutela” o “guía”. 

• En definitiva el coach no es más que un profesional

“con formación empresarial y conocimientos de

técnicas de ayuda que permiten un espacio de

reflexión para mejorar”.

El proceso de coaching comienza en el momento en que el directivo decide por él mismo que necesita esa ayuda para el bien de su empresa y se dirige al ‘coach’, que es la persona que, tras varias sesiones, podrá asesorarle acerca de cuál es el camino a seguir para lograr unos objetivos que previamente habrá que fijar

El coaching no es terapia (aunque a veces resuelve conflictos). Se trata de profesionales que ayudan a las personas a conocerse mejor y a sacar lo máximo de sí mismas.¿Por qué, entonces, una empresa invierte en coaching?La justificación de esta inversión está dada por la mejora del desempeño que se logra, la cual causa -a su vez- un impacto favorable en la empresa.

El aspecto más importante de la tarea del coach es aumentar la inteligencia, control y responsabilidad de una persona sobre su propia vida y liberar la expresión de sus talentos y fortalezas. El núcleo de este trabajo es que el cliente logre mayor consistencia e integridad entre su vida laboral y personal.

El proceso de coaching consiste en cuatro fases a saber:• Desarrollo de una relación

de unión.• Utiliza los cuatro roles del

Coaching centrado en el desempeño: Entrenamiento, Resolver Problemas, Ajustar el desempeño y Mantener desempeño.

• Desarrollo de empleados.• Administrar recompensas

que construyan el compromiso y fomentar el logro de resultados.

Coaching Interno

El coaching interno consiste en asesorar a los ejecutivos de

las empresas para lograr que los procesos que se dan dentro

de las mismas se lleven de manera correcta, evitando y

corrigiendo errores para crear confianza entre la empresa y el

ejecutivo y aplicando las técnicas adecuadas de acurdo a las

necesidades de la organización.

Ventajas La inversión a realizar en los procesos de coaching es menor.

Si está bien gestionado, muchos coaches apreciarán que el coach conozca la realidad de la empresa y forme parte de ella.

El coach interno está familiarizado con la empresa y conoce a nivel sistémico las relaciones, aspectos políticos y de poder.

El aprendizaje por parte del coach interno se queda dentro de la organización para el futuro

Desventajas La confidencialidad, pilar básico del

coaching ejecutivo se podría poner en entredicho, ya que el profesional del área de desarrollo que hace coaching forma parte de una estructura mayor

a la cual se supone que debe reportar.

La confianza de muchos coaches con su coach puede

disminuir, como consecuencia de que el coach es parte del

propio sistema del que el coache forma parte y por lo tanto el grado de apertura

puede ser menor en empresas con climas tensos o demasiado

directivos.

Se pierde la visión no sesgada del coach externo, ya que el coach interno al formar parte del sistema, tiene esa misma

visión sesgada. El coach externo, como agente externo que es, tiene más capacidad

de cambiar al sistema, ya que es difícil ser parte del

“problema y de la solución al mismo tiempo”. El coach interno puede tender a

“dirigir” más que a “acompañar”, objetivo

fundamental del coaching.

Solución para el Coaching Interno

Aprovechemos lo mejor del coach interno, coach externo y del líder

coach para ponerlos al servicio de la empresa y del profesional que

recibe coaching.

Para ciertos perfiles contratemos a coaches externos.

Aprovechar sobre todo a los coaches internos para

cambios culturales en los cuales se necesita un gran empuje por

parte de muchas personas en una dirección.

Antes de iniciar cualquier proceso de coaching interno, aclarar las

expectativas, alcances, competencias de cada uno y acordar la confidencialidad.

Cualquier coach interno debería tener un coach externo como

supervisor. La supervisión periódica de los procesos,

bloqueos, limitaciones, puntos ciegos y otros se hace más que necesaria con este tipo de rol.

ESPIRITU EMPRENDEDOR

Definir el espíritu emprendedor no es

cuestión sencilla, debido a que existen muchas

características que tienen unas personas y otras

no, pero que de cualquier forma los hacen exitosos

en la actualidad el espíritu emprendedor es sinónimo de creatividad,

innovación, cambio, fundación de una

organización empresarial, o toma de riesgos.

El espíritu emprendedor se hace presente en una

persona cuando esta busca la excelencia de su

desempeño, trata de innovar y establecer metas a largo plazo.

Inquietud

Carácter optimista

Perseverancia

Talento

Flexibilidad

• pasión por crear cosas nuevas, por intentar cambiar. Es alguien en constante ebullición.

• no decae ante el fracaso, alguna adversidad o simplemente ante la excesiva burocracia. Cree en lo que hace.

• no tiene nada que ver con la perfección, pero sí con la resistencia.

• la conjugación de conocimientos, habilidades y actitudes puestas en práctica por una persona o grupos de personas comprometidas

• es necesario el control, pero se debe eliminar la burocracia que entorpezca la creación de ideas

Los rasgos del emprendedor/innovador, son las siguientes:

CARACTERISTICAS Y ATRIBUTOS DE LOS EMPRENDEDORES

• ver de forma distinta lo que todo el mundo ve de forma ordinaria, incluyendo convertir las adversidades y los fracasos en oportunidades.

• convencer a otros de que su idea es factible y entusiasmar lo suficiente como para intentar demostrar en el mercado que esa idea es rentable.

Identificar oportunidades

No todo el mundo es capaz de ver oportunidades en el mercado. La capacidad para buscarlas e identificarlas de forma eficaz es vital para el emprendedor

Motivación por la excelencia

Los emprendedores tienen que buscar siempre ir un paso más allá con sus proyectos, no conformándose con cumplir los estándares del mercado

Tolerancia al riesgo

Es evidente que, si todo proyecto emprendedor entraña riesgos, el emprendedor deberá tolerarlos en gran medida y no venirse abajo cuando estos riesgos se presenten de forma más clara.

Dominar el arte de la negociación

La habilidad de negociar efectivamente es una habilidad que todo emprendedor debe esforzarse por tener.

Creatividad • Imaginar ideas y proyectos nuevos

con facilidad. • Proponer soluciones originales. • Saber analizar e investigar.

Confianza en uno mismo • Percibirse de forma positiva. • Apostar por las propias aptitudes y

capacidades. • Confiar en los propios recursos y

posibilidades.

Liderazgo • Implicar a los demás en la realización

de proyectos. • Tener influencia en los otros y contar

con sus cualidades personales, conocimientos y habilidades.

Autonomía • Funcionar sin necesidad de una

supervisión inmediata. • Elegir. • Tomar iniciativas y decisiones.

Espíritu de equipo • Saber trabajar con otros, respetando

las responsabilidades de cada uno. • Distribuir tareas en aras de la eficacia

y la eficiencia.