Co Chamo

5
RUTA POR EL VALLE DE COCHAMÓ AL PASO EL LEÓN Este es sin duda el trekking más duro que he hecho en alrededor de 5 años, la caminata diaria ronda las 8 a 10 hrs por un sendero pésimo, lleno de barro y en algunos momentos bastante peligroso tanto por lo escabroso de alguno de sus tramos como por la nula señalización. El mapa con que me guié es malísimo y no señala algunos puntos que en terreno son medio confusos. Según la gente del lugar no son muchos los que se animan a hacerlo sin guía y aún con él han habido accidentes graves y gente perdida. El paso de hecho incluso la gente del lugar, bastante acostumbrada a andar a caballo por ese tipo de terrenos, lo evita ya que es un viaje que demanda mínimo 4 días a caballo según me comentaron y no siempre se puede cabalgar ya que hay lugares donde los jinetes deben bajarse y cabalgar varías horas. ¿Que es lo bueno del lugar se preguntaran entonces? Este lugar tiene paisajes impresionantes, como por ejemplo el lago Vidal Gormaz, los Bosques de Alerce milenario, lo intacto de la naturaleza y lo especialmente amable que es la gente ya que absolutamente todo el mundo quiere que te quedes en su casa y te recibe de muy buena manera. Es un mundo aparte, un sur más sur que los demás y un lugar donde el aislamiento ha convertido a las personas y lugares en tesoros vivientes, recuerdos de un pasado mucho más simple, más bondadoso y lejano a la maldad, envidia y tantas cosas que hemos perdido. Cosas indispensables (a mi parecer)

description

mapa

Transcript of Co Chamo

Page 1: Co Chamo

RUTA POR EL VALLE DE COCHAMÓ AL PASO EL LEÓN Este es sin duda el trekking más duro que he hecho en alrededor de 5 años, la caminata diaria ronda las 8 a 10 hrs por un sendero pésimo, lleno de barro y en algunos momentos bastante peligroso tanto por lo escabroso de alguno de sus tramos como por la nula señalización. El mapa con que me guié es malísimo y no señala algunos puntos que en terreno son medio confusos. Según la gente del lugar no son muchos los que se animan a hacerlo sin guía y aún con él han habido accidentes graves y gente perdida. El paso de hecho incluso la gente del lugar, bastante acostumbrada a andar a caballo por ese tipo de terrenos, lo evita ya que es un viaje que demanda mínimo 4 días a caballo según me comentaron y no siempre se puede cabalgar ya que hay lugares donde los jinetes deben bajarse y cabalgar varías horas. ¿Que es lo bueno del lugar se preguntaran entonces? Este lugar tiene paisajes impresionantes, como por ejemplo el lago Vidal Gormaz, los Bosques de Alerce milenario, lo intacto de la naturaleza y lo especialmente amable que es la gente ya que absolutamente todo el mundo quiere que te quedes en su casa y te recibe de muy buena manera. Es un mundo aparte, un sur más sur que los demás y un lugar donde el aislamiento ha convertido a las personas y lugares en tesoros vivientes, recuerdos de un pasado mucho más simple, más bondadoso y lejano a la maldad, envidia y tantas cosas que hemos perdido. Cosas indispensables (a mi parecer)

Page 2: Co Chamo

- Botas impermeables: son lo más indispensable ya que el camino es 100% barro, con algunos tramos donde se ha hecho de madera el sendero (embarrilado) para hacerlo un poco transitable. Si no tienes zapatos impermeables acá hay que cuidarse extremadamente los pies porque es casi imposible que no te hagas ampollas. - Chaqueta impermeable o poncho de goma de buena calidad: llueve y si no se anda con esto vas a vivir con la humedad presente. - Bolsas seca. - Un plástico grande para la carpa o algo similar (impermeable): puede servir para ponerlo como footprint en la carpa o hacer un refugio para las mochilas o muchas cosas más. - Encendedor y no fósforos: por la humedad más que nada. - Un buen botiquín: ya que más que seguro que siempre algo pasa. - Sombrero: ideal que cubra toda la cabeza. - Ropa de secado rápido: para que al menos cuando te mojes logres que se te seque en el cuerpo mientras caminas. - Buena carpa: lo más liviana posible porque son de 4 a 5 días y llevar ese peso después te va a incomodar. - Buena mochila: las jornadas de caminata son muy largas y si la mochila es mala, tus hombros van a pedir perdón. - Linterna frontal potente: No hay luz, el camino está muy tapado por el bosque y en la noche no se ve nada ya que apenas llega la luz de la luna. - Comida para 5 días y muy bien planificada: aunque en el Lago Vidal seguro le puedes comprar algo a la señora Armandina o sus hijos y también en el Valle del león a Luis Montero o algún Montero (todos son parientes, todos los de ese valle) - Un buen mapa bien delimitado y con anotaciones. - Una brújula y saber usarla. - Guantes pero no tan gruesos, no hace mucho frio pero más que nada por los bastones. - Bastones: INDISPENSABLE UN PAR te van a aliviar muchísimo la carga, evitar caídas y ayudar en el cruce de ríos. - Ropa y calcetines: 2 de cada cosa y un polar o softshell - Polainas: son muy útiles, si no las tienes no importa pero ayudan con el barro ya que a veces llega hasta la rodilla y entra por el zapato. - Un buen saco de dormir y colchoneta: para dormir de verdad y sin frio con un -5 confort está súper bien.

Page 3: Co Chamo

Descripción de la ruta por día. Día 1 - Cochamó / La Junta / El arco - Partir a las 8 o 9 de la Mañana desde el principio del sendero que lleva a La Junta luego de 4 horas de caminata (4 hrs con mochila sin mochila pueden ser 3 y media o 3 incluso) se llega a la Junta donde se puede parar a comer algo y descansar una o dos horas para luego caminar otras 5 horas y llegar al arco. Para llegar al Arco se cruzan 3 ríos: La Junta, El traidor (se llama así porque cuando llueve crece muy rápido y te puede dejar atrapado), Otro que creo se llama La Paloma y el Valverde (tiene un puente). El camino siempre va por la Izquierda del Rio Cochamó y Jamás se cruza el mismo. El sendero no es confuso hasta El Arco y todos los senderos alternativos confluyen en el principal. La única dificultad es el barro excesivo, siempre presente. Cuando uno llega al Arco se nota debido a que el rio que se cruza posee una catarata que cae debajo de una formación de piedra como un arco y además hay un riachuelo que se une con él casi a la altura de dicha formación. Al cruzar se ve un sendero y se debe tomar a la izquierda donde se ve un refugio muy bueno, es una casa con un Baño y una placa de una institución alemana que donó los fondos para su construcción, si vas a la derecha se encuentra una explanada que es un lugar donde se puede acampar y tiene un antiguo refugio que son unos palos parados, pero para seguir el camino se debe tomar de nuevo hacia la izquierda y llegar al refugio anteriormente mencionado, esto es importante ya que hay senderos que salen de este lugar de camping pero no llevan a ninguna parte y solo son pérdida de tiempo. El sendero que hace continuar el camino parte del refugio mencionado (la casa de construcción sólida) y es un camino hecho de madera que pasa por sobre unos mallines (pequeñas formaciones pantanosas). Recomiendo usar el refugio ya que es excelente para pasar una noche cómoda sin usar la carpa y el mismo tiene al medio un fogón para calentar leña y cocinar. Día 2 o 3 / El Arco - Lago Vidal

Page 4: Co Chamo

Puse día 2 o 3 debido a que existe la alternativa del día 1 caminar simplemente hasta La Junta y quedarse allí, el camping sale $2500 y el refugio $9000 ( precio más barato) y luego el día 2 partir hacia El Arco; haciendo que el día 3 sea la caminata hacia el Lago Vidal. La caminata desde El Arco al lago Vidal tiene como principio el refugio descrito antes, hay que seguir por el camino que sale del mismo que es una senda de troncos que acaba en una especie de riachuelo que posee dirección sur norte confundiendo un poco. Luego se cruza el riachuelo y se sigue por el sendero más marcado (cuidado con meterse por senderos no marcados) y observando bien el mismo uno se interna en un bosque de Alerces milenarios al cabo de 30 minutos de caminatas, siempre seguir este sendero que hace alrededor de tres cruces fáciles por este riachuelo, luego de aproximadamente una hora el camino empieza cuesta arriba de manera bastante fuerte prolongándose la caminata así por unas dos horas más, aunque puede ser más. Después de esta caminata se llega a un pequeño lago el cuál se bordea y luego a uno grande y muy lindo donde se puede acampar si se cuenta con tiempo y en el caso de que no se desee se pueden seguir caminando unas tres horas hasta llegar al lago Vidal Gormaz en el cuál encontraran tres cabañas, una de la señora Armandina y otras dos, una a cada lado, que son las de sus hijos. Acá se puede comprar queso y pan amasado si se desea. Cabe mencionar que hay que tener sumo cuidado de hacer la ruta descrita en el Arco ya que hay muchos senderos en este punto y los mapas son confusos en este punto en particular, siempre seguir la huella más marcada y no cruzar jamás el rio Cochamó que es ancho y no debe confundirse con el riachuelo mencionado que es pequeño (no más de 6 metros de ancho). Día 3 o 4 Lago Vidal Gormaz - Valle del León. Este es el día más largo de todos ya que se recorren alrededor de 25 kilómetros desde el lago hasta el paso fronterizo El León, el sendero descrito es el que cae casi al principio del valle y no el que circunvala un lago contiguo al Vidal. Son alrededor de 10 horas de caminata por lo que se recomienda partir temprano.

Page 5: Co Chamo

El sendero comienza a la altura de la casa de uno de los hijos de la señora Armandina por el lado oriental del lago (este) y sube el cerro por entre bosques de Alerces y coligües, la caminata se prolonga hasta llegar a un mallín donde se halla un refugio precario, luego se debe tomar un sendero en dirección sur oriente rumbo a un valle que se forma entre dos cerros (es como una "V" que se forma entre estos cerros) y luego al llegar ahí se distingue un camino que baja hacia el Valle El León. Tener especial cuidado en esta zona debido a que hay alrededor de 15 senderos y todos están muy marcados, el sendero real va al sur del refugio y en dirección al valle que se forma entre los cerros y cruza este mallín, pero no es peligroso pues aquí el mismo no está blando, el sendero hay que buscarlo un poco pero usando como referencia el punto en forma de V entre los cerros se puede orientar sin problemas. Luego de encontrar el sendero justo al mirar hacia abajo se divisa una casa justo en la línea directa hacia abajo (tiene como parcelaciones cuadradas) y al bajar se encontrara la casa de Don Luis Montero, aquí ya es imposible perderse pues el valle es amplio y hay que tomar el sendero de la derecha evitando el cruce del rio durante una hora más o menos, luego de esto se cruza una sola vez el rio y se toma el sendero más marcado por el lado izquierdo del valle y se camina hasta el final del mismo. En este punto no hay posibilidad de perderse ya que es muy fácil, pero si hay confusión se puede preguntar a los pobladores de la zona. Es importante llegar antes de las 20 hrs al reten de carabineros y a Gendarmería pues posteriormente a esto los mismos cierran y se debiera esperar hasta el día siguiente para cruzar. Carabineros posee un teléfono con el cual se puede hacer una llamada corta a un número fijo para avisar a algún familiar o amigo si se está bien. Antes de esto no hay comunicación más que por radio pero solo en el valle El León no antes. Es recomendable llevar un radio potente durante el viaje. El propósito de esta descripción es dejar un buen registro de este paso y mejorar un poco el entendimiento del sendero ya que no hay muchas indicaciones de este, si alguien lo ha hecho y desea mejorarlo con descripciones más detalladas estoy abierto a críticas de cualquier tipo.