Cámara Nacional de Industrias | CNI Bolivia · 2017. 7. 5. · Mensaje Presidente CNI Señoras y...

70

Transcript of Cámara Nacional de Industrias | CNI Bolivia · 2017. 7. 5. · Mensaje Presidente CNI Señoras y...

  • DIRECTIVA CNIPRESIDENTE

    Lic. Mario Yaffar de la BarraPRIMER VICEPRESIDENTEIng. Horacio Villegas Jáuregui

    SEGUNDO VICEPRESIDENTELic. Pablo Terceros Navia

    TESOREROLic. Luis. F. Balanza Vacaflores

    VOCALESCésar Cuadros

    Raúl CrespoRodrigo Villarreal

    GERENTE GENERALLic. Fernando D. Hinojosa García

    DIRECTIVA CNIPRESIDENTE:

    Ing. Horacio Villegas J.PRIMER VICEPRESIDENTE:

    Lic. Ibo Blazicevic SEGUNDO VICEPRESIDENTE:

    Lic. Pablo Terceros N.TESORERO

    Lic. Luis Balanza V.PRIMER VOCAL

    Lic. José Garcia SEGUNDO VOCAL:

    Ing. Rodrigo Villarreal TERCER VOCAL:

    Dr. Ramiro Moreno Baldivieso GERENTE GENERAL:

    Lic. Fernando Hinojosa G.

    CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIASCÁMARA DEPARTAMENTAL DE INDUSTRIAS DE LA PAZZona Sur: Calacoto, calle 9, Nro. 7898. Edificio Cámara Nacional de Industrias. Piso 7.Central piloto 591-2-2776321.El Alto: calle 4, Av. 6 de Marzo, Edificio Crespo Nro. 402, Zona 12 de Octubre, Ceja. Central piloto 591-2-2820760Email: [email protected]

    Elaboración y ediciónAsesoría de Presidencia y GerenciaHugo Siles E.Unidad de Comunicación CNIAnahí Barriga D.Diseño y diagramaciónJaime Alvarez C.

    Precio: Bs. 200.-

    La Paz, Mayo de 2016

    facebook.com/cniboliviaindustria

    twitter.com/cnibolivia

    DIRECTORIO CNIIbo Blazicevic Rojas

    Luis Balanza VacafloresConrad von Bergen

    José Luis Orbegoso M.Mario Antonio Yaffar de la Barra

    Armando Gumucio K.Javier Lupo Velasco

    Patricia MálagaGerardo Velasco TéllezRaúl Crespo Vásquez

    Mirko René Aramayo VargasJaime Díaz SolizDaniel Sánchez

    Horacio Villegas J.Luis María Porcel IbañezLorenzo Catalá Subieta

    Mauricio Andia C.Cesar Cuadros Rivera

    Gonzalo Ferreyra KellertJosé Peñaranda Villa Gómez

    Eugenio Fusi L.Oscar Farfán

    Edgar Maldonado BellidoJavier Mendoza

    Luis Fernando Barbery PazPablo Terceros Navia

    Víctor FernándezRamiro Moreno Baldivieso

    Juan Torrez MurielEliana Saavedra

    Renato Pucci SalviettiAlfredo Candia T.

    Víctor Hugo AyllónJosé Luis Rodriguez LeytonCarlos Sanabria Camacho

    DIRECTORIO CNIIbo Blazicevic Rojas

    Luis Balanza VacafloresConrad von Bergen

    Andrea Niño de Guzman R. Mario Antonio Yaffar de la Barra

    Henry Ruiz Armando Gumucio K.

    Horacio Vera LozaPatricia Málaga

    Gerardo Velasco TéllezRaúl Crespo VásquezJavier Lupo Velasco

    Jaime Díaz SolizDaniel Sánchez

    Horacio Villegas J.Luis María Porcel IbañezLorenzo Catalá Subieta

    Antonio Fernández José Garcia Gutierrez

    Gonzalo Ferreyra KellertJosé Peñaranda Villa Gómez

    Alfredo OpiEdgar Maldonado Bellido

    Javier MendozaLuis Fernando Barbery Paz

    Pablo Terceros NaviaRamiro Moreno Baldivieso

    Mario Zenteno Benites Juan Tórrez Muriel

    Eliana SaavedraRenato Pucci Salvietti

    Alfredo Candia T.Víctor Hugo Ayllón

    José Luis Rodríguez LeytónCarlos Sanabria Camacho

    Directiva y Directorio hasta el 11 de abril de 2016

    Directiva y Directorio desde el 12 de abril de 2016

  • Frontis del Edificio Cámara Nacional de Industrias, ubicado en la calle 9 de Calacoto

    Nro. 7898 (Entre Av. Inofuentes y Av. Ballivián).

  • Representantes de las empresas reconocidas en la cena de gala del 85 aniversario de la Cámara Nacional de Industrias, realizada el 8 de marzo de 2016 en el Hotel Casa Grande.

  • Mensaje Presidente CNI

    Señoras y señores:

    Nos reunimos hoy para conmemorar los 85° años de vida institucional de la Cámara Nacional de Industrias, que, un 28 de febrero de 1931 se fundó, por voluntad de unos visionarios industriales.

    A lo largo de nuestra historia, el sueño de Bolivia ha sido la industrialización. Se trata de un sueño aún incumpli-do, pero que de tanto en tanto inspiró grandes obras. Por él, bolivianos como los industriales que merecen el reconocimiento de la posteridad crearon instituciones y realizaron actividades manufactureras sin las cuales la economía nacional sería más precaria y desprovista de lo que es.

    Después de 85 años ¿Cuál es el rol que se le asigna a la industria manufacturera privada en la economía boli-viana?

    Hoy la industria participa con el 16% del PIB, invierte en promedio 240 millones de dólares por año, contribu-ye con el 18% de las recaudaciones tributarias y genera más de 650 mil fuentes de empleo.

    En la gestión 2015 el crecimiento del sector industrial manufacturero descendió y se ubicó en torno al 4%, in-ferior al crecimiento registrado en 2014 que llegó a 4,2% y menor al crecimiento de 2013 que fue de 5,8%. La ac-tividad industrial manufacturera ingresó a una fase de desaceleración.

    El descenso en el ritmo de actividad industrial manu-facturera, en la actual coyuntura, es producto del in-cremento de los costos de producción, en particular del incremento de los costos laborales por efecto del segundo aguinaldo y del incremento salarial que restan competitividad a la industria nacional frente a las im-portaciones. La desaceleración industrial está impulsa-da también por la presencia masiva del contrabando de productos industriales y la gran informalidad que ge-neran una competencia desigual y desleal con el sector formal manufacturero.

    La ralentización del sector industrial es impulsada, a su vez, por la devaluación de las monedas de los países vecinos en los últimos meses y el tipo de cambio fijo que desde hace 4 años atrás se mantiene en el país.

    Las empresas manufactureras trabajan en medio del fuerte control y fiscalización que ejercen las instituciones públicas gravando con altas multas y sanciones y gene-rando señales adversas para la inversión productiva.

    El aparato productivo nacional ingresó a una etapa de debilitamiento que causa fuerte preocupación, puesto

    que la industria es generadora de inversión productiva, agregación de valor y empleo digno y productivo.

    En este sentido, la Cámara Nacional de Industrias con-sidera que, mediante la coordinación pública y privada, se deben crear las condiciones económicas, políticas, tecnológicas y sociales para realizar el salto cualitativo y cuantitativo para alcanzar una participación industrial manufacturera y pasar del 16 al 25% en el PIB, con tasas de crecimiento industrial superiores al 7%.

    En el marco de su 85 aniversario, la Cámara Nacional de Industrias realizó el Foro sobre Productividad Indus-trial con expositores de la talla de Juan Antonio Mo-rales, Gonzalo Chávez, Horst Grebe, Gary Rodríguez, Gabriel Loza, Emilio Uquillas de la CAF y Johanes Do-binger de ONUDI.

    ¿Cuáles fueron las recomendaciones para incrementar la productividad industrial manufacturera que emer-gieron del Foro Industrial?

    Al menos se deben abordar cuatro pilares para incre-mentar la productividad industrial:

    Primero.- Fortalecer la institucionalidad pública. Se requieren entidades públicas eficientes, ágiles y efi-caces y normas laborales, tributarias, ambientales, de inversiones, de competencias y otras que generen un clima de negocios que incentive la actividad manufac-turera privada.

    Segundo.- Abrir mercados tanto nacionales, pero fun-damentalmente internacionales. Además de embajadas y consulados activos, necesitamos brockers de negocios público-privados hiperactivos que abran las puertas a las exportaciones manufactureras con sello “Hecho en Bolivia”.

    Tercero.- Financiar al sector productivo. Aumentar la productividad industrial será viable en la medida que sea accesible el acceso al crédito productivo en condi-ciones adecuadas en plazos, tasas y garantías.

    Cuarto.- Up grade tecnológico y capacitación de los re-cursos humanos. Los centros de educación deben tener un enfoque de demanda del talento humano por parte de las industrias y no sólo un enfoque de oferta. Asimis-mo, el adelanto tecnológico, la creatividad y la innova-ción son esenciales para incrementar nuestra producti-vidad industrial.

    Quinto.- Se deben mantener los equilibrios macroeco-nómicos, políticos y sociales que son requisitos para el crecimiento y desarrollo empresarial. Sin embargo, no debemos concentrarnos en mantener baja la inflación, tener un tipo de cambio fijo, realizar controles de pre-cios, sino en lograr un fuerte crecimiento de los secto-

  • Mario YaffarPresidente Cámara Nacional de Industrias

  • res productivos de la economía con agregación de valor y diversificación productiva.

    Si alcanzamos levantar las restricciones que frenan el desarrollo industrial, entonces la industria dejará a la sociedad con mayor cantidad de inversiones, mayor disponibilidad de productos, mayores aportes de im-puestos al fisco, más empleo productivo y formal y más divisas para el país.

    El objetivo del sueño industrial es tener una industria económicamente competitiva, socialmente responsable y ambientalmente sostenible.

    Perspectivas industriales

    Producto del descenso en el nivel de precios de las ma-terias primas, tanto gas como minerales y el comple-jo agroindustrial oleaginoso, las perspectivas para los próximos años presentarán un escenario de mayor ra-lentización o desaceleración gradual de la economía y, en consecuencia, del nivel de consumo y actividad in-dustrial manufacturera.

    En este contexto de desaceleración gradual de la econo-mía, se puede advertir que aumentará la competencia de productos importados manufactureros por vía legal e ilegal (contrabando) y será mayor la sobre fiscaliza-ción de las entidades públicas al sector empresarial en un contexto de mayores demandas laborales por presio-nes del sector trabajador.

    La respuesta del sector empresarial a la ralentización de la economía debe ser el incremento de la productividad industrial manufacturera.

    Una industria altamente productiva debe ser acompa-ñada de una nación con vocación competitiva. Enton-ces, subsiste la necesidad de profundizar la coordina-ción pública – privada en temas de normativa jurídica, inversión, infraestructura, financiamiento, educación, tecnología, apertura de mercados, entre otros.

    Los industriales ratificamos nuestro compromiso de contribuir al crecimiento y desarrollo nacional, razón

    por la cual seguiremos apostando a la producción “He-cho en Bolivia”.

    Distinguidas autoridades, empresas premiadas, diri-gentes empresariales, estimados industriales, amigas y amigos todos, en esta oportunidad reconocimos a nuestras empresas por sus más de 50 años de constancia institucional, condecoramos a empresas con la Medalla al Mérito Industrial, reconocimos a Organismos Inter-nacionales que apoyan a la CNI y se destacó el aporte In Memorian al Ing. Arturo Montero, por su valiosa contribución a la Cámara.

    Asimismo, les damos gracias a las instituciones amigas y a las empresas por el reconocimiento a nuestra Insti-tución por estos 85 años de vida.

    Quiero hacer mención especial al reconocimiento que nos hacen el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.

    A tiempo de concluir estas palabras, tengo a bien expre-sar al Directorio, Directiva y a todos los socios de nues-tra institución mi más sincero agradecimiento por la confianza y la colaboración prestada a mi persona para dirigir los destinos del sector industrial manufacturero de Bolivia en los últimos tres años.

    Me siento muy honrado y privilegiado de presidir la Cá-mara Nacional de Industrias, en este período de cele-bración de sus 85 años de vida institucional.

    Realizar un reconocimiento especial a la Gerencia Ge-neral de la CNI y, por su intermedio, al personal de la Cámara que vienen desplegando con profesionalismo y esfuerzo su trabajo en pro del sector industrial. Para us-tedes nuestra felicitación y agradecimiento en estos tres años que estoy a la cabeza de la industria.

    Gracias.

    Lic. Mario Yaffar

  • ervecería Nacional Potosí es una de las empre-sas más antiguas y activas de la economía privada potosina, dentro del período republicano, conside-rando que esta industria se fundó un 1 de febrero de 1907, gracias a la iniciativa del dinámico y destaca-do ingeniero alemán, Valentín Vollmer.

    Cervecería Nacional Potosí

    Cervecería Nacional Potosí, nombre que se mantiene desde su creación en 1907 a la fecha con mucho orgullo.

    C

    Carlos Wille Castellanos de Cervecería Nacional Potosí recibe a nombre de la empresa la Estatuilla de reconocimiento institucional de la CNI de manos del presidente industrial Mario Yaffar.

  • ábrica Nacional de Chocolates Águila S.R.L. es una industria dedicada a la producción de diversas clases de chocolate y opera en la ciudad de La Paz desde hace más de cinco décadas al servicio del mer-cado regional.

    Fábrica Nacional de Chocolates Águila

    Empresa símbolo de la actividad manufacturera paceña del rubro de chocolates.

    F

    Omar Rocabado Lara de Chocolates Águila recibe a nombre de la empresa el reconocimiento institucional de parte de Horacio Villegas, vicepresidente de la CNI.

  • a Fábrica de Productos de Goma Gomatex Ltda., establecida en La Paz desde 1952, atiende principal-mente a empresas de ingeniería e industrias en ge-neral con las cuales trabaja en directa colaboración para llevar a cabo diferentes proyectos de impor-tancia para la comunidad, como ser empaquetadu-ras de bridas, sellos mecánicos, rodillos industriales y apoyos estructurales, entre otros.

    GOMATEX

    La vulcanización del caucho es el corazón del giro de negocio de GOMATEX.

    L

    Paulo Pacheco Alandia de Gomatex recibe a nombre de la empresa la Estatuilla de reconocimiento institucional de la CNI de manos de Fernando Hinojosa, gerente General de la entidad matriz industrial.

  • ndustrias Copacabana S.A. es una empresa con más de cinco décadas dedicadas a la producción de café de Los Yungas, principalmente Caranavi. La empresa también ingresó a la actividad de comercialización de comida rá-pida con Pollos Copacabana que inició sus actividades en La Paz y ahora se expande al resto del país.

    Industrias Copacabana

    Líderes en la producción de café y comida rápida.

    I

    Oscar Hugo Camacho de Industrias Copacabana recibe a nombre de la empresa el reconocimiento institucional de la CNI de manos de Mario Yaffar, presidente de los industriales.

  • on 100 años de experiencia, Industrias Venado S.A. cuenta con más de un centenar de productos de ex-celente calidad, convirtiéndose en una empresa sólida y en un referente para la familia boliviana”.

    Fue fundada el 1 de junio de 1912 e inicialmente se de-dicó a la producción de alcohol potable. Hoy la empresa innova en el mercado con nuevos productos. Su visión es “Ser un Grupo Empresarial líder en el mercado nacional y reconocido a nivel internacional”.

    Industrias Venado

    En Industrias Venado brindamos sabor, nutrición y bienestar a todas las familias, mediante nuestros productos.

    “C

    Valeria Morales de Industrias Venado recibe a nombre de la empresa la Estatuilla de reconocimiento institucional de la CNI.

  • aboratorios ALFA S.A. fue creada con la misión de fabricar y comercializar medicamentos que sean accesibles y seguros para la población boliviana en su conjunto. Uno de los logros de esta industria es haber contribuido a re-ducir la mortalidad a través de sus sales de rehidratación oral.

    La misión de la empresa reza: “Laboratorios Alfa es una empresa industrial farmacéutica que tiene el propósito de desarrollar, fabricar y comercializar medicamentos acce-sibles, efectivos y seguros, que contribuyan a mantener y restablecer la salud de la población boliviana”.

    Laboratorios ALFA

    Queremos ser, en el año 2020, la empresa industrial farmacéutica boliviana líder de excelencia …

    L

    El Dr. Juan José Ferrer de Laboratorios ALFA recibe a nombre de la empresa la Estatuilla de reconocimiento institucional de la CNI por parte del Lic. Fernando Hinojosa, gerente de la institución matriz industrial.

  • aboratorios Minerva S.R.L. es una empresa innova-dora y competitiva en la producción de medicamentos, gracias a la constante mejora de sus sistemas, procesos, procedimientos, tecnología y personal.

    Conforma no sólo un ambiente de trabajo sino una fa-milia, donde la búsqueda de la sustentabilidad de la em-presa se simplifica en la felicidad de su personal y la sa-tisfacción del cliente.

    Laboratorios Minerva

    Nuestro compromiso es dar solución a los problemas de salud.

    L

    Maribel Evelín Encinas de Laboratorios Minerva recibe a nombre de la empresa la Estatuilla de reconocimiento institucional de la CNI.

  • a Precisa Ltda. tiene la misión de “crear, dise-ñar, construir y ejecutar el montaje, con la más alta calidad y en el tiempo prometido, de bienes de capi-tal, servicios y accesorios metal-mecánicos, acordes con las necesidades de los clientes, para contribuir al desarrollo sostenible de nuestro país, creando opor-tunidades para la renovación de nuevos recursos físicos y humanos, acorde con el desarrollo tecnoló-gico e industrial del área ”.

    La Precisa

    L

    El Ing. Edgar Maldonado de La Precisa, recibe a nombre de la empresa la Estatuilla de reconocimiento institucional de la CNI de manos del Ing. Horacio Villegas, vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias.

    La empresa cumple 70 años de vida creando y ejecutando obras en metalmecánica.

    La empresa fue fundada por el Ing. Andrés J. Simón en 1946 con la razón social de Sociedad Industrial y Comer-cial “La Precisa Ltda.” habiéndola transformado en SRL en 1968. En 1988 el total de las acciones de la empresa son adquiridas por el Ing. Edgar Maldonado Bellido, ac-tual gerente propietario de la empresa.

  • e origen brasilero, Tigre S.A. “Lleva más de 40 años invirtiendo en la construcción de la marca; es líder ab-soluto en el segmento de la construcción y es una de las más conocidas y valoradas marcas en el país”.

    Tigre S.A. adquirió en Bolivia a Plasmar, especialista en la producción y comercialización de productos plásticos de construcción.

    Tigre - Plasmar

    Tigre – Plasmar especialistas en la producción de productos plásticos de construcción.

    D

    Hans Dockweiller de Tigre-Plasmar recibe a nombre de la empresa la Estatuilla de reconocimiento institucional de la CNI, de manos de Fernando Hinojosa, gerente General de la institución matriz industrial.

  • Salón Auditorio de la Cámara Nacional de Industrias, planta baja del Edificio Cámara

    Nacional de Industrias.

  • olur S.R.L. es una empresa que fue creada en 1990 con objeto de elaborar chocolates. Así nació la fábrica de chocolates “Para Ti” que inició la venta de sus productos el 27 de mayo de 1990 siendo ahora la más importante de la ciudad de Sucre.

    Chocolates Para Tí se dedica a la fabricación de choco-lates surtidos en diferentes presentaciones. La industria tiene la misión de “producir y comercializar chocolates con los más altos niveles de productividad y calidad, para deleitar a los clientes”.

    Chocolates Para Tí-Solur

    Su eslogan: Con la tradición de ayer y la tecnología de hoy.

    S

    Gastón Solares de Chocolates Para Tí recibe a nombre de la empresa la Medalla al Mérito Industrial en el grado de Empresa Destacada.

  • a Empresa Tahuamanu S.A. ubicada en Cobija es la bandera industrial de Bolivia en el norte del país. La compañía se dedica principalmente al be-neficio de la castaña. Los procesos de tratamiento post cosecha, almacenamiento en frío, quebrado mecanizado, selección electrónica y eliminación de aflatoxinas han permitido a esta empresa certificar por más de 8 años con el “Global Standard for Food Safety, Issue No. 7” de la BRC.

    Tahuamanu

    Beneficio de la castaña es el giro central de la empresa ubicada en Cobija.

    L

    José Murillo del Castillo de Tahuamanu recibe a nombre de la empresa la Medalla al Mérito Industrial en el grado de Empresa Destacada.

  • marca el inicio de la industria farmacéutica más importante de Bolivia, cuando el empresario alemán, don Ernes-to W. N. Schilling Huhn, funda en La Paz la “Droguería Ham-burgo”, dedicada a la comercialización de drogas medicinales y medicamentos.

    INTI S.A. hoy en día es la empresa líder del mercado farmacéu-tico boliviano y la única empresa del rubro que participa en el mercado de la Bolsa Nacional de Valores.

    Laboratorios Droguería INTI

    1936

    Christian Schilling de INTI recibe a nombre de la empresa la Medalla al Mérito Industrial en el grado de Empresa Destacada, entregada por Mario Yaffar, presidente de la CNI.

    La empresa celebró 80 años de vida al servicio de la comunidad boliviana.

  • a Planta Industrializadora de Leche (PIL) nació en Co-chabamba e inició sus operaciones en mayo de 1960 con tec-nología limitada, pocos equipos, infraestructura reducida y escasos productos para su comercialización.

    Hoy es una empresa líder en el mercado lácteo y de alimen-tos, merced a sus constantes inversiones, a la permanente capacitación de su personal, a la reconocida calidad de sus productos, a la constante innovación tecnológica y al mejora-miento continuo de sus procesos industriales.

    PIL

    Misión: “Mantener el liderazgo en cada uno de los mercados en que participamos …“

    L

    Oscar Alcaraz de PIL recibe a nombre de la empresa la Medalla al Mérito Industrial en el grado de Empresa Destacada, de manos de Mario Yaffar, presidente de la CNI.

  • Oficinas de la Cámara Nacional de Industrias, Piso 7, Edificio Cámara Nacional de Industrias.

  • l trabajo de la Cámara Nacional de Industrias cuenta con la valiosa cooperación de entidades in-ternacionales, mismas que en forma coordinada trabajan con la entidad industrial por el crecimiento y el desarrollo sostenible, el medioambiente, la efi-ciencia energética y la infraestructura productiva, entre otros temas.

    Es el caso del Banco de Desarrollo de América La-tina (CAF) que el 8 de marzo recibió de manos del presidente de la CNI, Mario Yaffar, la Medalla al Mé-rito Industrial en el Grado de Servicios Distingui-dos. La distinción fue recibida por su representante en Bolivia, Emilio Uquillas.

    CAFCAF es un Banco de Desarrollo constituido en 1970 que promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina.

    E

    Emilio Uquillas a nombre de la CAF recibe la Medalla al Mérito Industrial en el grado de Servicios Distinguidos otorgada por la CNI.

  • La organización diplomática trabajó de la mano de la CNI con proyectos como el PPPD y su segunda Fase ASAP.

    Embajada Real de Dinamarca

    L a Embajada Real de Dina-marca recibió de la Cámara Nacional de Industrias la Medalla al Mérito Industrial en el Grado de Servicios Distinguidos, por su invaluable apoyo a la entidad gremial indus-trial.

    El Directorio de la Cámara Na-cional de Industrias otorga la Medalla al Mérito Industrial en el grado de Servicios Distin-guidos a instituciones que han prestado servicios en el trans-curso del tiempo para el de-sarrollo del sector industrial, contribuyendo a la investi-gación, formas de organiza-ción, obtención de tecno-logías y de toda actividad que haya permitido claros beneficios para las empre-sas y para los subsectores de la industria, para la institucionalidad y la mejora de los recursos humanos del sector.

    Ole Thonke, embajador de la Embajada Real de Dinamarca recibe a nombre de la entidad diplomática la Medalla al Mérito Industrial en el grado de Servicios Distinguidos.

  • Hall de ingreso a las oficinas de la Cámara Nacional de Industrias, Piso 7, Edificio Cámara Nacional de Industrias.

  • l Directorio de la Cámara Nacional de Industrias otor-gó el 8 de marzo la Medalla al Mérito Industrial en el grado de Reconocimiento Institucional a la industria Chocolates Harasic Ltda., por su invaluable cooperación en el impulso del desarrollo industrial del departamento de Oruro.

    Sus productos son comercializados además en La Paz, Co-chabamba, Santa Cruz y Potosí. Con la diversidad de cho-colates que produce Harasic, esta industria se constituye en una de las más importantes del departamento de Oruro.

    Chocolates Harasic

    E

    Jhonny Guzmán Laura de Chocolates Harasic recibe a nombre de la empresa la Medalla de Reconocimiento Institucional de la CNI.

    Chocolates Harasic fue postulada por la Cámara Departamental de Industria de Oruro.

  • or el impulso desde su región para lograr un mayor desarrollo productivo del país, la Planta de Cemento El Puente de la Sociedad Boliviana de Cemento (SO-BOCE) ubicada en el departamento de Tarija recibió la Medalla al Mérito Industrial en el Grado de Reco-nocimiento Institucional, durante la celebración del 85 aniversario de la CNI.

    El Puente

    P

    Ronald Camacho Vidal de Cemento El Puente recibe a nombre de la empresa un reconocimiento institucional por su cooperación a la CNI.

    La planta forma parte de la industria cementera SOBOCE S.A. que opera en varias regiones del país.

    Información oficial de esta empresa señala que la produc-ción de la Planta de Cemento El Puente, situada a 100 km. de la ciudad de Tarija cubre los mercados del sur del país, específicamente los departamentos de Tarija y Potosí.

  • a Cámara Nacional de Industrias confirió a la industria farmacéutica asociada Laboratorios Vita S.A. un reconoci-miento especial, toda vez que en la presente gestión cumple 80 años de producción industrial en el país.

    La distinción destacó el trabajo de esta industria para inver-tir en el sector manufacturero, producir para generar cre-cimiento y desarrollo nacional, generando empleo digno y productivo.

    Según información oficial de la empresa, Laboratorios VITA S.A. se fundó en 1936 por el Dr. José Kieffer Bedoya y su esposa Sra. Aida Herrada de Kieffer, pioneros de la in-dustria farmacéutica en nuestro país.

    Laboratorios VitaLa industria, que en la presente gestión cumple ocho décadas, cuenta con una planta industrial en El Alto, instalaciones sujetas a normas internacionales de Buenas Prácticas de Manufactura (BMP) y otros estándares de calidad y cuidado ambiental.

    L

    Pablo Collao de Laboratorios Vita recibe a nombre de la empresa la Plaqueta de Reconocimiento Especial por el cumplimiento de sus 80 años de continua actividad empresarial.

  • rturo Montero Núñez del Prado, el director más antiguo de la Cámara Nacional de Industrias, fue motivo de un Reconocimiento Institucional IN MEMORIAM, al constituirse en el Director más an-tiguo de la CNI y por el aporte a la entidad gremial industrial.

    El Ing. Montero recibió en vida la Medalla al Mérito Institucional en el grado de Servicios Distinguidos en oportunidad del 80 aniversario de la Cámara Nacional de Indus-trias en 2011.

    Homenaje In Memoriam a Arturo Montero

    Un salón de la nueva infraestructura del edificio Cámara Nacional de Industrias lleva el nombre del Director que apostó por el desarrollo del sector industrial departamental y nacional.

    A

    El paso del Director más conocido como “Tuto Montero” dejó una huella insustituible en la Cámara Nacional de Industrias.

  • Reconocimientos a la CNI

    Los representantes de CAINCO Santa Cruz, CABOFACE y CADEPIA Cochabamba reconocieron a la Cámara Nacional de Industrias.

  • nstituciones amigas y pares de la Cámara Nacional de Industrias se adhirieron a la celebración y realiza-ron un reconocimiento a la Cámara Nacional de In-dustrias en su 85° Aniversario de fundación y apoyo al sector productivo nacional.

    IDe esta forma, la Cámara de Industria, Comercio, Ser-vicios y Turismo de Santa Cruz, la Cámara Boliviana de Fabricantes de Cerveza y la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Cochabamba acudieron a la conmemoración de la CNI para rendirle un homenaje por el trabajo que la entidad desarrolla para promover al sector industrial del país.

    La Cámara de Diputados también entregó, en fecha poste-rior, un Certificado de Homenaje a la CNI.

    Mario Yaffar, presidente de la CNI, recibe a nombre de la institución el reconocimiento (de izq. a derecha) de Pablo Terceros de CAINCO - Santa Cruz, Ibo Blazicevic en representación de CABOFACE y la representante de CADEPIA - Cochabamba, Luz Mary Zelaya.

  • Presidentes y funcionarios de la CNI

  • Los funcionarios de la Cámara Nacional de Industrias conmemoraron junto a los presidentes de la CNI y CADINPAZ, el 85 aniversario de la entidad gremial industrial.

  • Salón de Directorio de la Cámara Nacional de Industrias, Piso 8. Edificio Cámara Nacional de Industrias.

  • Foro: Productividad Industrial Manufacturera

  • Vista general del Foro El Motor Principal del Crecimiento Económico “Productividad Industrial”, situación actual y perspectivas, realizado el 8 de marzo de 2016 en el hotel Casa Grande de la ciudad de La Paz.

  • Primer Panel: Economistas

  • Gonzalo Chávez, director de MpD - UCB (expositor); junto a Gabriel Loza, expresidente del BCB y Gary Rodríguez gerente del IBCE. Jhon Arandia (moderador del panel).

  • Segundo Panel: Representantes de gremios empresariales

  • Guillermo Pou Mont, presidente de CANEB (expositor), junto a José García de la Cámara Departamental de Industrias de Cochabamba; Mario Yaffar, presidente de la CNI; Horacio Villegas, presidente de CADINPAZ y Victor Fernández, presidente de CAINCOTAR.

  • Juan Antonio Morales

    Juan Antonio Morales, ex presidente del BCB disertó sobre: “Elementos para un diagnóstico del crecimiento industrial boliviano”.

  • Horst Grebe López

    Horst Grebe López, ex ministro del área económica expuso sobre el Contexto Económico Internacional Actual, en el cual se desenvuelve la

    Productividad Industrial Manufacturera Boliviana.

  • Tercer Panel: Representantes de Organismos Internacionales

  • Johannes Dobinger, representante de ONUDI (expositor), junto a Emilio Uquillas de la CAF y Rodolfo Eróstegui, exviceministro de Trabajo.

  • Ronald Nostas, presidente CEPB

    Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia cerró el Foro sobre Productividad Industrial indicando que se requiere una fuerte coordinación público – privada para promover las inversiones, producción y generación de empleo productivo.