CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE...

17
21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay [email protected] EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy MESA DE ANÁLISIS Acuerdo para el Intercambio de Información Tributaria y método para evitar la doble imposición entre Argentina y Uruguay PANELISTAS: Dr. Sergio Abreu (Presidente del CURI) Cr. David Eibe (Consultor privado, ex Director de la Asesoría Tributaria del Ministerio de Economía y Finanzas (2002 -2009) Dr. Juan Manuel Rivero Godoy (Profesor de Derecho Internacional Público, Miembro del Comité de Derecho Internacional Público del CURI) Dr. Marcos Torassa (Socio del Estudio Lisicki, Litvin & Asociados en la ciudad de Bs.As., y docente en el área tributaria en varias Universidades de Argentina) Ec. Julio de Brun (Director Ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay) Fecha: 26 de setiembre – 09:00 AM Lugar: Cámara Mercantil de Productos del País – Avda. General Rondeau 1908 Entrada gratuita previo registro en la dirección electrónica [email protected] Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales Divina Comedia 1595 - CP 11500 - Montevideo, Uruguay Tel: (598) 26000610 ext. 112 Fax: (598) 26006241 [email protected]

Transcript of CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE...

Page 1: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

1

21 de SETIEMBRE de 2012

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Nuestra Misiónes promover laproducción ycomercializaciónagroindustrial

Fundada el 23 de enero de 1891

ORGANIZACIÓNEMPRESARIAL

Avda Gral Rondeau 1908Tel.:2924 06 44

Montevideo - [email protected]

EVENTOSFERIAS, CONGRESOSY EXPOSICIONES

CAPACITACIÓNLICENCIATURAS, CURSOS YSEMINARIOS

COMERCIOINFORMACIÓN SOBREREPRESENTACIONESDIPLOMÁTICASY OPORTUNIDADESCOMERCIALES

NORMATIVALEYES, DECRETOSY RESOLUCIONES

INFORMESINFORMACIÓN DEASESORESDE LA CÁMARA

Puede acceder a mayor información a través de:

www.camaramercantil.com.uy

MESA DE ANÁLISISAcuerdo para el Intercambio de Información Tributaria y método

para evitar la doble imposición entre Argentina y Uruguay

PANELISTAS:

• Dr. Sergio Abreu (Presidente del CURI)

• Cr. David Eibe (Consultor privado, ex Director de la Asesoría Tributaria

del Ministerio de Economía y Finanzas (2002 -2009)

• Dr. Juan Manuel Rivero Godoy (Profesor de Derecho Internacional

Público, Miembro del Comité de Derecho Internacional Público del CURI)

• Dr. Marcos Torassa (Socio del Estudio Lisicki, Litvin & Asociados en

la ciudad de Bs.As., y docente en el área tributaria en varias Universidades

de Argentina)

• Ec. Julio de Brun (Director Ejecutivo de la Asociación de Bancos

Privados del Uruguay)

Fecha: 26 de setiembre – 09:00 AM

Lugar: Cámara Mercantil de Productos del País – Avda. General Rondeau 1908

Entrada gratuita previo registro en la dirección electrónica [email protected]

Consejo Uruguayo para las Relaciones InternacionalesDivina Comedia 1595 - CP 11500 - Montevideo, UruguayTel: (598) 26000610 ext. 112Fax: (598) [email protected]

Page 2: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

22

NOTICIAS E INFORMACIONES

El Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales y la Fundación Panamericana parala Capacitación Científico Tecnológica con el patrocinio de la Intendencia de Durazno invitan a la

Conferencia del Dr. Sergio Abreu acerca de

“Uruguay: Su inserción internacional. El papel del Estado y la Empresa Privada.”

La conferencia será introducida con una presentación del Cr. Haroldo Moretti Costigliolo, Secretario de laFundación Panamericana para la Capacitación Científico Tecnológica y del Dr. Gabriel González Merlano.Fecha: 27 de setiembre de 2012 – 18:30 p.m. (puntual)Lugar: Sala Lavalleja de la Intendencia Municipal de DuraznoEntrada gratuita previo registro en la dirección electrónica [email protected] o telefónicamente al (598) 26190541Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales - Divina Comedia 1595 - CP 11500 - Montevideo, UruguayTel: (598) 26000610 ext. 112Fax: (598) [email protected]

La Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP, a través delPrograma de Desarrollo Productivo Rural, Préstamo BID 2595/OC-UR (Programa), cerró recientemente la convocatoria a pre-sentar Planes de Gestión para la Producción Ovina.

Se recibieron 155 formularios a través de la página web, 154sobres con toda la documentación solicitada, que en totalinvolucra a 1.356 productores.

El proceso continúa con la instancia del aval de las Mesas deDesarrollo Rural de la zona de cada plan presentado y posterior-mente el equipo técnico de la Dirección General de DesarrolloRural evaluará toda la documentación recibida.Este Llamado dirigido a promover la presentación de Planes deGestión para Productores con experiencia u/o interés en desa-rrollar el rubro ovino, pone énfasis en los Productores Familia-res, tendiente a cumplir los siguientes objetivos específicos:

Resultado de Planes de Gestión para Producción Ovina presentados

1. Contribuir a la sustentabilidad de los productores ovinos.

2. Promover innovaciones sostenibles de carácter estratégico,que perduren en el tiempo mejorando la estructura y funciona-miento de los sistemas productivos.

3. Mejorar las capacidades de gestión productiva de los produc-tores ovinos a través de acciones colectivas para la incorpora-ción de conocimientos y prácticas (capacitación que acompañela implementación de las innovaciones propuestas).

Se otorgarán apoyos económicos no reembolsables para cubrirhasta el 50 % de los costos orientados a resolver problemas desistemas productivos, de gestión y de organización, con un montomáximo de U$S 8.000 (dólares americanos ocho mil) por pro-ductor/a y con financiamiento del Programa de Desarrollo Pro-ductivo Rural.

Page 3: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

3

cluyendo la energía eléctrica y el petróleoestas compras representan el 41% del totalimportado y la tasa de crecimiento pasa del28% observado en 2011 a tan solo el 8% delaño móvil terminado en julio de 2012. Estadesaceleración es marcada, situación que nose revierte cuando se considera que los pre-cios de estos insumos bajaron en el año2012. De todas formas si, los insumos inter-medios suben en volumen físico en el ordendel 10% quiere decir que el nivel de activi-dad en el país sigue avanzando, aunque elritmo es marcadamente inferior.El consumo de insumos energéticos se vin-cula directamente con el nivel de actividadpero sufre dos impactos adicionales a consi-derar. El primero es el climático ya que cuan-do hay sequía, la generación de electricidadbaja y aumentan las importaciones de losvecinos y, al mismo tiempo, pasa a depen-der del petróleo. El segundo impacto es eldel precio internacional del petróleo.En el año terminado en julio se observaronUS$ 3.456 millones de importaciones de insu-mos energéticos, un 35% más que lo compro-bado en el mismo período de 2011. El preciodel petróleo en el mismo período seincrementó 9,6% por lo que hay un impactosignificativo de la mayor cantidad importadapor la sequía que no incidirá en el próximo año.Las inversiones que se realizan en maquina-rias y equipos y en material de transportese reflejan directamente en las importacio-nes de estos bienes debido al bajo nivel deproducción doméstica. La incertidumbre in-ternacional que generó la recaída de 2011por las dificultades en la zona del euro, pusoun pie en el freno de las inversiones con des-tino exportador. Esto se reforzó en cuantoArgentina comenzó a bloquear el ingreso demercadería desde el exterior. Las importa-ciones del sector privado registran una va-riación del 3,2% en el año terminado en ju-lio de 2012 contrastando con el 25% obser-vado un año atrás.Las compras de bienes de capital que realizael sector público representan en el últimoaño aproximadamente el 10% de las del sec-tor privado. Debido a que de tanto en tantohay grandes compras como ser central degeneración de electricidad o material detransporte se comprueban saltos importan-

NOTICIAS E INFORMACIONES

Las importaciones realizadas por el país enlos siete primeros meses del año dan cuentade la principal característica de la coyunturaeconómica: desaceleración en la producciónque no llega a afectar plenamente al consu-mo. Los problemas en el exterior impactansobre la demanda de nuestros productos,frenan inversiones pero, por el momento, noafectan significativamente el consumo queencuentra un sostén en la baja de preciosinternacionales y en el crédito doméstico. Elatraso cambiario impulsa también el consu-mo importado al abaratar los bienes en com-paración con los producidos localmente.Cuando se refiere al impacto del atrasocambiario hay que tener en cuenta el menorprecio de bienes similares y el abaratamientoen relación a otros bienes y servicios. El segun-do cambio de precios relativos lleva a una sus-titución de consumo mientras que el primeroa una sustitución del origen de los bienes con-sumidos. Este efecto se extiende a la región yaque tanto a Argentina como a Brasil le sucedelo mismo que a nuestro país.En los doce meses terminados en julio lascompras al resto del mundo totalizaron US$11.030 millones. Es un nivel en el que se haestancado la economía luego del crecimien-to sostenido observado en 2010 y 2011. Sise excluyen las compras de petróleo y ener-gía eléctrica, el resto de las importacionesse ubican desde noviembre del año pasadoen el eje de US$ 8.650 millones. El estanca-miento lleva ya ocho meses y contrasta fuer-temente con la expansión observada desdeenero de 2010 cuando estas importacionesfueron US$ 5.300 millones.Las cifras en dólares pueden estar reflejan-do el impacto de una menor cantidad com-prada o una reducción en los precios en dó-lares. No se posee un índice de precios delos bienes importados pero el BCU presentatrimestralmente una tendencia de lo queestá sucediendo en las principales categoríaseconómicas. El último dato disponible es eldel primer trimestre del año y señala que enla comparación con el mismo trimestre de2011 los precios de los bienes importadostuvieron una leve suba.Cuando la producción industrial se frena hayun impacto en forma inmediata sobre lasimportaciones de insumos intermedios. Ex-

Economía y Mercado – El País

ATRASO CAMBIARIO AUMENTA IMPORTACIONESEste año, los bienes de consumo, superarán el nivel de 1998 y 2008;

cada vez se compra más a países fuera de la región

HORACIO BAFICO Y GUSTAVO MICHELIN

tes. Ese fue el caso del primer semestre de2011 que lleva a que en ese año la tasa devariación fuera 68% y en los doce meses ajulio de 2012 se compruebe una caída del36%. No son cifras que dominen la tenden-cia de las importaciones pero en este casoestán jugando pro-cíclicamente ya que abul-taron el momento de alta expansión del sec-tor privado y ahora lo contraen.CONSUMO. Como la crisis externa no llega aimpactar de lleno en el nivel de actividad denuestro país y los precios de algunos pro-ductos básicos exportables se recuperaronrápidamente, el nivel de ingreso de los ho-gares sigue mostrando un crecimiento. A lacapacidad de compra se le agrega la expan-sión del crédito. A todo esto, los precios delos productos importados bajaronsustancialmente en comparación con losprecios domésticos debido al atraso en eltipo de cambio real de la economía. Todosestos elementos llevan a que las importa-ciones de bienes de consumo estén alcan-zando un nivel récord.Los doce meses terminados en julio de 2012registran US$ 2.600 millones de compras debienes de consumo al exterior. El consumode importados actual es extraordinario y unamirada a los últimos veinte años permiteaquilatar la magnitud de lo que está suce-diendo. En este período extenso hay dos ni-veles máximos previos: el de 1998 y el de2008. Si se corrigen las cifras en dólares porla inflación en dicha moneda, tomando comoreferencia los precios al consumidor de Es-tados Unidos, se observa que los dos máxi-mos anteriores no fueron muy distintos ybordearon el equivalente actual a US$ 1.600millones. El nivel máximo actual, que se estáestabilizando, se encuentra cerca de US$1.000 millones por encima de los máximosanteriores.Finalmente, la crisis internacional está pe-gando en los precios relativos y cada vez esmás barato comprar en el resto del mundoque en la región. En el Gráfico Nº 3 se ob-serva la tasa de variación de las importacio-nes según las principales zonas de origen.Es notorio el freno de las que provienen dela región (4%) y el sostenimiento de la tasade expansión de las de Estados Unidos, Eu-ropa o Asia (entre 25% y 30%).

Page 4: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

44

NOTICIAS E INFORMACIONES

Como es de público conocimiento, el pasado 1º de agosto entróen vigencia la Ley 18.930, que estableció ciertas obligaciones enrelación a las participaciones patrimoniales al portador. Por unlado, la de los titulares de dichas participaciones (caso de los ac-cionistas de sociedades anónimas), que deben informar a la en-tidad emisora (la sociedad, en el caso de las acciones), sobre lostítulos o participaciones de su propiedad y por otro lado, la obli-gación de la entidad emisora de comunicar al Banco Central delUruguay (BCU) la información recibida de los anteriores.La ley fue reglamentada por decreto del Poder Ejecutivo de 2 deagosto de 2013.Más recientemente, se aprobaron nuevas disposiciones, esta veza través de Comunicaciones (*) del BCU. La última de ellas fueemitida con fecha 3 de septiembre de 2012, esto es, a más de 30días de haber entrado la ley en vigencia.

NOVEDADESVarias son las novedades que estas comunicaciones aportan,entre otras:1) Se interpreta de manera extensiva el alcance de los plazosotorgados a los titulares de participaciones patrimoniales paraformular ante las entidades emisoras sus respectivas declaracio-nes juradas, disponiéndose que dichos plazos se cuentan en díashábiles (por remisión al artículo 113 del Decreto 500/91, segúnel cual los días son hábiles o inhábiles según funcionen o no, enellos, las oficinas de la Administración Pública).De esa manera, los mismos resultan ser muy superiores a losque hubiera derivado de una interpretación restrictiva, lo queparece ser beneficioso, considerando lo exiguo de los previstospor la ley de referencia. En virtud de dicha disposición, los titula-res de participaciones patrimoniales tienen 60 días hábiles lue-go de entrada en vigencia la ley (esto es, el 1º de agosto de 2012)para realizar su declaración jurada, es decir, hasta el día 24 deoctubre de 2012, según surge de la propia comunicación. Por suparte, las entidades emisoras tienen 120 días hábiles luego de laentrada en vigencia de la ley, para formular su propia declara-ción ante el BCU, plazo que vence, atento a la disposición, el día21 de enero de 2013.2) Conforme lo dispone la Comunicación de fecha 3 de septiem-bre, las declaraciones juradas deben efectuarse de acuerdo a losformularios elaborados por el BCU. No obstante, la propia Co-municación prevé que las declaraciones efectuadas a las entida-des emisoras por los accionistas y demás titulares de participa-ciones al portador, antes de esa fecha pero en otro formato, seconsiderarán válidas siempre que hubieran contenido todos losdatos que el formulario del BCU requiere.Cabe agregar que este formulario es muy detallista y prevé lainclusión, por ejemplo, de datos del cónyuge en caso de ser laparticipación de naturaleza ganancial, de la fecha de «vigencia»,es decir la fecha desde la cual se tiene el derecho sobre la referi-da participación, y de la identidad del anterior titular, si la parti-cipación se adquirió luego del 1º de agosto de 2012. Ello signifi-ca que, aquellos que cumplieron con las disposiciones de la ley yel decreto reglamentario antes del 3 de septiembre, deberán

ACCIONES AL PORTADOR: NUEVOS REQUISITOSANA SORONDO

ahora verificar si la declaración jurada que realizaron contenía ono todos y cada uno de los datos que según resulta ahora de laComunicación respectiva y del formulario del BCU, son obligato-rios. En caso contrario deberán reformularla.3) Se reglamenta el procedimiento para la emisión de los certifi-cados destinados a acreditar que la entidad emisora cumplió consu obligación de informar y para la entrega de la debida cons-tancia al titular. En primer lugar, el titular de la participación pa-trimonial al portador deberá completar su declaración juradaconforme el formulario del BCU antes indicado, y entregarla a laentidad emisora (la sociedad, si se trata de acciones). Respectode dicha entrega y si bien la ley no lo prevé, sería aconsejableque los representantes de la entidad emisora le entregaran alautor de la declaración una constancia de recepción de la mis-ma. Luego, con la información recibida, la entidad emisora de-berá preparar su propia declaración jurada (de acuerdo al For-mulario que el BCU diseñó a tales efectos). El original se man-tendrá en la entidad, y una copia del mismo en formato PDFdeberá ser enviada al BCU por medios electrónicos con inter-vención notarial. El sistema emitirá un certificado acreditandoque la entidad presentó la declaración jurada e indicando la fe-cha de la declaración y el recibo de la misma. Posteriormente ydentro de los 30 días hábiles siguientes a la presentación de lareferida declaración ante el organismo, la entidad declarantedeberá entregar a cada titular de dichas participaciones un cer-tificado en el que conste la incorporación de sus datos al Regis-tro del BCU. Si así no lo hiciere, el titular quedará habilitado parapresentar la declaración jurada directamente ante el BCU, gene-rando entonces el sistema el certificado correspondiente.Toda modificación de los datos declarados ante la entidad emi-sora (excepto la variación del valor nominal de las participacio-nes que no altere el porcentaje de participación), debe ser co-municada a la misma dentro del plazo de 15 días hábiles de pro-ducida. Al prever los formularios la inclusión de diversos datosadicionales, son mayores las posibilidades de que se deban ha-cer sucesivas declaraciones complementarias, por haber cam-biado los mismos, lo que representa una carga más para los titu-lares de las participaciones.La entidad emisora tendrá a su vez un plazo de 30 días hábiles, apartir del siguiente de recibida la comunicación del titular, pararemitir la declaración jurada respectiva al BCU, a los efectos deque éste pueda actualizar los datos del registro.Para el caso de no presentación en tiempo y forma de las decla-raciones juradas previstas, la ley y el decreto reglamentario es-tablecen diversas sanciones que pueden ser aplicadas alincumplidor, sea éste el titular de las participaciones al portadoro la sociedad emisora y sus representantes.

LA NOMINATIVIZACIÓNSon tantos los aspectos que hay que comunicar y tan corto elplazo para hacerlo que ello puede determinar que los titularesde participaciones al portador opten por nominativizarlas, cuan-do esto sea posible. Respecto de las acciones de las sociedades

Page 5: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

5

NOTICIAS E INFORMACIONESanónimas, el art. 17 de la ley 18.930 prevé un procedimientosimplificado por el cual pueden modificarse los estatutos socia-les a esos solos efectos cumpliendo los pasos previstos en la leyde sociedades para dichas modificaciones, pero sin necesidadde control ni conformidad administrativa previa, como ocurre,salvo alguna excepción, en las demás reformas de estatutos. Sila publicación de la reforma se produce antes del vencimientodel plazo de sesenta días hábiles que vence el día 24 de octubre,los accionistas no estarán obligados a formular su declaraciónjurada ante la sociedad ni por tanto tampoco ésta ante el BCU.La transformación de las acciones en nominativas (**) repercu-tirá en distintos ámbitos. En efecto, la sociedad deberá comen-zar a llevar un Libro de Registro de Acciones Nominativas, y ano-tar en éste el nombre de los accionistas y sus acciones y debe-rán emitirse en sustitución de los títulos al portador nuevos títu-los accionarios que serán nominativos, esto es que en ellos de-berá constar el nombre de su titular.No está previsto que se comunique al BCU la titularidad de lasacciones nominativas ni los cambios de esa titularidad. Quieredecir que dadas las normas restrictivas existentes para el accesopor eventuales interesados a los libros de las sociedades (inclu-

so los propios accionistas deben cumplir para poder examinar-los ciertos requisitos establecidos en el art. 339 de la ley Nº16.060), la información que los mismos contienen sobre la titu-laridad de las acciones quedará en la mayoría de los casos confi-nada al ámbito interno de la entidad emisora.La conversión de las acciones en nominativas (o escriturales)puede ser preferible a someterse a los engorrosos procedimien-tos que deben cumplir los titulares de las acciones al portadorconforme el nuevo sistema, cuyos datos quedarán ademásinscriptos en un registro estatal (el que lleva el BCU), más allá deque el acceso al mismo quede reservado a unas pocas entida-des, entre las que se encuentra la DGI.Se deberá tener presente que por el momento, la enajenaciónde las acciones al portador no está gravada con IRPF ni con IRNR,mientras que sí lo está la de las acciones nominativas (aunque auna tasa muy baja).En definitiva, cada titular de participaciones al portador tendráque evaluar su situación concreta para resolver, sopesando losdistintos factores en juego, las ventajas e inconvenientes de op-tar por uno u otro sistema.

(*) Nº 2012/144 de fecha 8 de agosto de 2012, y Nº 2012/153 de fecha 3 de septiembre de 2012. Pueden consultarse en la página web: http: www.bcu.gub.uy(**) También se prevé su sustitución por acciones escriturales, esto es acciones no representadas por títulos materiales y cuya existencia, propiedad y transferenciaresulta solo del registro llevado por la sociedad.

Ministerio de Relaciones Exteriores de la Republica Oriental del UruguayDirección General para Asuntos Económicos Internacionales

Dirección de Inteligencia y Promoción Comercial e Inversiones

La Dirección de Inteligencia y Promoción Comercial e Inversiones del Ministerio de Relaciones,tiene el agrado de dirigirse a usted a los efectos de invitarle al “III Encuentro Empresarial América

del Sur- Países Árabes”, a llevarse a cabo en la ciudad de Lima Perú, entre los días 1º y 2 deoctubre del corriente, en el marco de la realización de la “III Cumbre de Jefes de Estado y de

Gobierno del Foro América del Sur- Países Árabes (ASPA)”.

A titulo informativo, se comunica que el señor Presidente de la República, Don José Mujicaparticipará de la Cumbre mencionada (el Encuentro Empresarial se realizará paralelamente adicha Cumbre).

Asimismo, se remite adjunto Manual de Información relativo al “III Encuentro EmpresarialAmérica del Sur- Países Árabes”

Mucho se agradecerá dirigirse a la Dirección de Inteligencia y Promoción Comercial e Inversionesa fin de manifestar su interés en participar al Encuentro arriba mencionado.

Datos de Contacto:Contacto: Lorena Mautone- Laura SilvaTeléfono: 2902 1010 interno 2367/ 2376E-mail: [email protected]

Page 6: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

66

NOTICIAS E INFORMACIONES

ASPECTOS A CONSIDERAR POR QUIENES OPTENPOR DAR CARÁCTER DEFINITIVO AL IMEBA

El pasado 30 de junio cerraron ejerciciofiscal la mayoría de las empresas agro-pecuarias. En esta oportunidad comen-taremos los aspectos a tener en cuentapor quienes opten por dar carácter de-finitivo al IMEBA.

Quienes realicen actividades agropecua-rias destinadas a obtener productos pri-marios, vegetales o animales, podrán op-tar por liquidar IRAE, tomando el IMEBAcomo pago a cuenta. Sin embrago, po-drán dar carácter definitivo al IMEBA,salvo:• sociedades anónimas y en comanditapor acciones, establecimientos perma-nentes, entes autónomos y serviciosdescentralizados, fondos de inversión ce-rrados de crédito y los fideicomisos (conexcepción de los de garantía)• explotaciones en predios cuya super-ficie al inicio del ejercicio exceda las 1250hás. Índ. Coneat 100• quienes superen las UI 2.000.000 (USD240.000 aprox.) de ingresos agropecua-rios en el ejercicio anterior• agroindustrias, si los ingresos de la ac-tividad industrial superan el 75% del to-tal.La opción solamente se ejerce por lasrentas agropecuarias «puras», debiendotributar IRAE preceptivamente por lasrentas derivadas de enajenaciones debienes de activo fijo, servicios agrope-cuarios, actividades de pastoreos, apa-recerías, medianerías y similares, salvoque las mismas en el ejercicio no exce-dan las UI 300.000 (USD 35.000 aprox.),en cuyo caso estarán exentas.

Cra. Mariana BrussoneAsesoramiento impositivo

BENEFICIOSEl Decreto 778/008 otorgo a los titula-res de explotaciones pecuarias, ganade-ras y lecheras, que no sean contribuyen-tes de IRAE, un crédito equivalente al12% de las adquisiciones de fertilizan-tes fosfatados, destinados a la instala-ción y a la refertilización de praderaspermanentes. El beneficio alcanza a lasfórmulas que aportan únicamente fós-foro al suelo (superfosfatos ehiperfosfatos) y no incluye a los com-puestos con nitrógeno y/o potasio. Elcrédito podrá utilizarse para cancelarobligaciones ante BPS.

Por otra parte, el Decreto 294/011 otor-go un crédito fiscal a los contribuyentesde IMEBA, en tanto no sean contribu-yentes de IRAE equivalente al 10% de lainversión realizada a partir del 1/12/2010en: tajamares, pozos y perforaciones,molinos de viento, tanques australianos,motores y bombas para extraer agua,represas con destino a irrigación o abre-vadero, instalaciones para la distribuciónde energía eléctrica para el funciona-miento del sistema de riego o abreva-dero, cañerías de distribución de agua ybebederos. Adicionalmente se otorgo uncrédito fiscal correspondiente al IVA in-cluido en las adquisiciones antes men-cionadas.

El beneficio se otorgará para las inver-siones que superen las UI 4.000 IVA In-cluido (USD 450 aprox.). El crédito fiscalse podrá utilizar para cancelar obligacio-nes ante DGI y BPS.

Cabe mencionar que además de los be-neficios antes citados, en el Proyecto deLey de rendición de cuentas se facultaal PE a otorgar un crédito a los titularesde explotaciones agropecuarias, no con-tribuyentes de IRAE, equivalente al IVAincluido en las adquisiciones de serviciosde siembra, fertilización y aplicación deproductos químicos. Dicho crédito se de-ducirá de las obligaciones a pagar al BPS.

CONCLUSIONESLos productores agropecuarios que op-ten por dar carácter definitivo al IMEBAdeberán analizar:• si les corresponde pagar IRAE por ren-tas distintas a las agropecuarias «puras»• si les corresponde algún crédito fiscalpor las inversiones realizadas.

[email protected]

Page 7: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

7

NOTICIAS E INFORMACIONES

INVITACION ESPECIAL

Estimado/a, nos complace invitarlo a las siguientes actividades, a realizarse en la Cámara Mercantil deProductos del País (Av. Gral. Rondeau 1908, Montevideo).

Miércoles 26 de Septiembre de 2012 - 17 hs.

Conferencia«Las diez «P» del Marketing para Proveedores Agropecuarios»

Incluye un análisis específico para empresas proveedoras del sector agropecuario sobre las siguientesvariables: Precio, Producto, Posicionamiento, Distribución, Promoción, Participación de mercado, Planning,

RRHH, Permanencia y Marketing del Permiso.

18 hs. Presentación del Capítulo Uruguay del Foro Latinoamericano de Marketing Agropecuario.

El capítulo Uruguay será un espacio de capacitación, actualización, investigación y negocios específico paraproveedores y profesionales del sector agropecuario.

Ambas actividades son con entrada libre y gratuita, pero se requiere inscripción previa a:[email protected] o a [email protected]

Cupos limitados.

Ministerio de Relaciones Exteriores de la Republica Oriental del UruguayDirección General para Asuntos Económicos Internacionales

Dirección de Inteligencia y Promoción Comercial e Inversiones

Estimado Empresario:La Dirección de Inteligencia y Promoción Comercial e Inversiones del Ministerio de Relaciones, tiene el agrado dedirigirse a usted a los efectos de comunicarle que en la XLIX Reunión Especializada de Promoción Comercial Conjun-ta del MERCOSUR (REPCCM) se resolvió la realización de una Misión de Promoción Comercial Conjunta del Merco-sur a Shanghái R.P China a llevarse a cabo el día 13 de noviembre del corriente.Se realizará el “Día del Mercosur en Shanghái”, con énfasis en el sector alimentos y bebidas, con presencia deautoridades nacionales y empresarios de los Estados participantes, así como una ronda de negocios entre empresa-rios del Mercosur y contrapartes chinas.Asimismo, se podrá visitar la Feria FHC 2012, la cual se realizará entre los días 14 al 16 de noviembre. Dicha Feriaestá posicionada como una de las ferias internacionales anuales del sector de alimentos y bebidas más importantede Shanghái.Mucho se agradecerá dirigirse a la Dirección de Inteligencia y Promoción Comercial e Inversiones a fin de manifes-tar su interés en participar en la Misión arriba mencionada antes del día 28 de setiembre del corriente.

Datos de Contacto: Lorena Mautone - Laura Silva / Teléfono: 2902 1010 interno 2367 / 2376 -E-mail: [email protected]

Page 8: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

88

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 9: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

9

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 10: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

1010

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 11: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

11

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 12: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

1212

NOTICIAS E INFORMACIONES

Motor de desarrollo económico a nivelmundial con un mercado de 450 mil mi-llones de dólares, la industria aeroespaciales una de las más dinámicas de la econo-mía mexicana.Esta industria se ocupa de la investiga-ción, diseño, manufactura, mantenimien-to y comercialización de vehículos que semueven por el aire y el espacio, así comode equipos específicos asociados comolos sistemas de navegación y propulsores.Abarca no solo la industria de aviones ci-viles, sino también la industriaaeroespacial militar.Si bien la crisis internacional impactó fuer-temente en los diferentes sectores indus-triales mundiales, la industriaaeroespacial fue de los sectores menosafectados, logrando una pronta recupe-ración apoyado por la fuerte inversiónmilitar de los países y al aumento del tu-rismo mundial. Actualmente el 71.8% delmercado corresponde al sector defensa,mientras que el 28.2% restante corres-ponde a la aviación civil.Los países que más participan en el mer-cado aeroespacial son Estados Unidos conpoco menos de la mitad (45%), Francia,Alemania, Reino Unido, Canadá y Japón.Este sector impulsa el desarrollo econó-mico de los países, contribuyendo a lacreación de empleos de alta calificacióne incrementando las capacidades de in-vestigación y desarrollo tecnológico.

LA INDUSTRIA EN MÉXICOEs indudable que la industria automotrizasentada en México ha sido una gran pla-taforma para el desarrollo del sectoraeroespacial en México, el cual es relati-vamente nuevo, ya que hasta hace 15años no existían empresas de este tipo,sin embargo actualmente se ha logradoconsolidar como un sector en franco cre-cimiento, sumando cada vez más empre-sas, empleos, inversiones y exportaciones.Este sector, actualmente uno de los másdinámicos de la economía mexicana,

cuenta con cinco clusters, cuatro de ellosubicados en el norte del país y uno másen el estado de Querétaro. En total ope-ran alrededor de 300 empresas del ramoque empleana cerca de 30 mil trabajadores y que entan sólo seis años, han duplicado el nivelde exportaciones de esta industria, al pa-sar de poco más de 2,000 millones de dó-lares en 2006, a 4,500 millones de dóla-res en 2011.Se prevé que en los próximos 5 años elnúmero de empresas ascienda a 400 y lasexportaciones alcancen los 10 mil millo-nes de dólares.El 80 por ciento las empresas instaladasse dedican a la manufactura de piezas,principalmente componentesaeronáuticos para los más importantesproveedores y fabricantes de aviones yhelicópteros; 11 por ciento realiza tareasde ingeniería, diseño, investigación y de-sarrollo, y el 9 por ciento restante, se es-pecializa en tareas de mantenimiento, re-paraciones y revisiones.Poco a poco el número de empresas dedi-cadas a procesos de mayor valor agrega-do ha aumentado, ya que el crecimientodel sector ha ido de la mano de un proce-so de escalamiento industrial. En una pri-mera etapa sólo se realizaban manufac-turas de piezas simples, ensambles yaeropartes sencillas. Actualmente las em-presas están adoptando procesos máscomplejos en la fabricación de turbinas,fuselajes, arneses y trenes de aterrizaje,lo que derivará en una tercera etapa ba-sada en el diseño e ingeniería, y el ensam-ble de aviones completos.Según lo señalado por el gobierno deMéxico, la fabricación de un avión 100 porciento nacional podría ser posible en lospróximos 10 años, generando un hito enla industria del país.

INVERSIÓNLa inversión extranjera y nacional en elsector superó los mil millones de dólares

en 2010, logrando un monto cercano a los3,000 millones de dólares en los últimostres años.México ocupa actualmente el primer lu-gar a nivel mundial en inversiones de ma-nufacturas aeronáuticas en el mundo, conalrededor de 33 mil millones de dólaresdurante el periodo 1999 †2009, seguidode la India y Vietnam.Asimismo, es el sexto país que más inver-sión en investigación y desarrollo ha reci-bido, superando a países como China, Ja-pón y Brasil.Tan solo en julio de este año, cuatro em-presas anunciaron inversiones en Méxicopor más de 50 millones de dólares paraeste año. Las británicas, Trac Group queexpandirá su planta de fabricación de com-ponentes de turbinas y JJ Churchil que ins-talará una nueva planta de maquinadosde partes para turbinas de gas y turbinasaeroespaciales, en la que se realizarán pro-cesos especiales y de recubrimiento. Asi-mismo, la estadounidense Ellison Surfaceinvertirá para la instalación de una fabri-ca de tratamientos térmicos y procesos es-peciales, y el grupo francés Latecoere ins-talará una planta para la producción dearneses y puertas. Estas inversiones esta-rán localizadas en el estado de Sonora, loque fortalecerá el clúster de manufacturaque se está formando en la zona.Al término del presente año, se tiene pre-visto que se concreten proyectos de in-versión por parte de 12 compañías de ma-nufactura, entre ellas: Safran Airbus,Boeing, Bombardier, Hawker Beechcraft,Eurocopter y Honeywell

CADENA DE VALOR MEXICANALa Cadena de Valor Mexicana participa ac-tivamente como proveedor de los tres ni-veles clave de la Industria Aeroespacial(OEMs, Tier 1 y Tier 2) y se ubica en 17estados del país destacando las siguien-tes regiones:Región Noreste (Baja California, Sonora yChihuahua).

LA INDUSTRIA AEROESPACIAL MEXICANA

Page 13: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

13

NOTICIAS E INFORMACIONES

Concentra más de la mitad de la industrianacional, especializada en sistemas eléc-trico †electrónicos, sustentándose un pri-mer nicho de especialidad regional enaviónica.Región Centro Norte (Ciudad de México,Querétaro y Nuevo León). Se especializaen ensambles de componentes de altovalor agregado y en actividades de repa-ración y mantenimiento de aeronaves.Destaca Querétaro quese ha consolidadocomo el estado donde existe el mayornúmero de industrias aeroespaciales, con-tando con más de 58 empresas del sectory produciendo el 36 por ciento de las ex-portaciones de esta industria.Por otro lado, existen 2 nodos que reúnenlas capacidades en materia de Investiga-ción, Desarrollo y Educación (I+D+E):Cluster de Baja California / Corredor Pa-cífico: Corredor de manufactura de com-ponentes complejos que optimiza la cadenade suministro asociada al corredor CaliforniaSeattle, que puede fortalecer la producción desistemas de aviónica, controles para motores ydiseño de interiores.Corredor Centro Norte: Se encuentra aso-ciado a los súper corredores de Texas Nue-va Inglaterra Montreal. Es en esta regióndonde se han instalado algunas de lasprincipales armadoras y que, por su inno-vación en manufactura de piezas, orientalas plataformas tecnológicas al desarrollode dispositivos y ensambles de alta com-plejidad.

¿POR QUÉ EL EXCELENTEDESEMPEÑO DEL SECTOR?Existe una gran cantidad de factores quehan incidido en la transformación de Méxi-

co como referente de la industriaaeroespacial, entre ellos se puede desta-car en primer lugar, la experiencia queposee el país en sectores de alta exigen-cia como el automovilístico y el eléctricoque han permitido contar con una plata-forma de manufactura e infraestructuraideal para consolidar el crecimiento delsector aeroespacial.Asimismo, se cuenta con un excelente ca-pital humano que actualmente tiene másde 750 mil estudiantes de ingeniería y tec-nología en las universidades del país, loque genera en promedio un total de 90mil ingenieros egresados al año.Aunado a lo anterior, México ha suscritoTratados de Libre Comercio con los prin-cipales participantes de esta industria anivel global (Estados Unidos, Francia, Ale-mania, Inglaterra, Canadá y Japón), crean-do beneficios para ambas partes en ma-teria comercial que se suman a las gran-des capacidades logísticas del país y suinmejorable posición geográfica.Cabe señalar que México goza de gran es-tabilidad política y económica y, ante elcontexto económico mundial actual harechazado el aumento de medidas protec-cionistas y ha trabajo por el cumplimien-to de los compromisos a nivel internacio-nal, por lo que ofrece a las empresas ex-tranjeras gran certidumbre jurídica y unóptimo clima de negocios.

PROGRAMA ESTRATÉGICO DE LAINDUSTRIA AEROESPACIAL 2012 - 2020Este programa fue elaborado por la Secre-taría de Economía y la Federación Mexi-cana de la Industria Aeroespacial con elfin de integrar las estrategias y políticas

para continuar impulsando el desarrollode esta industria en los próximos años,con base en las mejores prácticas inter-nacionales.Las metas previstas para 2020 son:1. Ubicar a México dentro de los 10 pri-meros proveedores de bienes del sector.2. Lograr exportaciones superiores a12,000 millones de dólares.3. Contar con 110 mil empleos directos (30al 35% correspondan a puestos de inge-niería).4. Lograr una integración nacional del 50%en la manufactura realizada por la industria.Para alcanzarlas, el programa prevé dis-tintas estrategias como: a) promover, de-sarrollar y fortalecer el mercado interno,a través de las compras nacionales, defi-niendo nichos de mercado en la cadenade suministros y redes de innovaciónglobales; b) desarrollar las capacidades dela industria nacional, contando con unacadena de proveedores integrada, perfec-cionando los clusters actuales y facilitan-do la internacionalización de empresasestablecidas en el país; c) promover el ca-pital humano impulsando la formación,capacitación y asistencia técnica para eldesarrollo de especialistas en sus diferen-tes niveles; d) desarrollar las tecnologíasa través del establecimiento de laborato-rios y centros especializados de investiga-ción y; d) avanzar en factores transversa-les como el mejoramiento del marcoinstitucional, la adopción de mecanismosde coordinación y gestión, la creación deprogramas de apoyo específicos y definanciamiento, promover regulación, me-jorar la infraestructura, certificaciones y lo-gística y firmar acuerdos internacionales.

Page 14: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

1414

CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJES

VIERNES21/09/12

PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS YCOMENTARIOS DE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY

PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) VIERNES14/09/12

PAGO

Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País

TRIGO

Industria - zafra 2012 - Granel - Puesto en Molino -

PH 78,FN 280, P 12 295/300 295/300 -

Exportación, Zafra 2012 - Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 280/295 290/300 -

PH 72 - - -

Exportación, Zafra 2013 - Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 290/300 290/310 -

PH 72 - - -

Afrechillo de Trigo - A levantar 205 205 15/20 días

Pellets de Afrechillo - A levantar 210 210 15 días

MAIZ

Puesto en Montevideo Zafra 2012 280 275/280 15 días

Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2012 Nominal Nominal -

Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2013 Nominal Nominal

Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo 275/280 275/280 -

Importado, entero, puesto en Montevideo 280 275/280

SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) 200 190/200 15 días

AVENA

Superior 310 310 15 días

Buena 280 280 15 días

Importada 310 310 -

ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) 600 600 15 días

CEBADA - Puesta en Montevideo

Forrajera Buena Nominal Nominal -

Forrajera Regular Nominal Nominal -

GIRASOL

Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal -

Harina de girasol - Base 32/33 360 360 15 días

SOJA

Industria - Puesta en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Zafra 2012 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 630 590/610 -

Exportación - Zafra 2013 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 540/555 525/535 -

Expeler de Soja Extrusado; 42% Proteína, Grasa 9% (máximo),

Profax 47/50, Índice de Actividad Ureásica 0.25 (máximo) a levantar Nominal Nominal -

Harina de soja, 46% Proteína, Grasa 1,5%, Profax 47/50 600 560 7 días

PRODUCTO POR 100 KILOS EN $

ALFALFA - A levantar

Especial Nominal Nominal -

Común Nominal Nominal -

MEZCLA - A levantar

Especial Nominal Nominal -

Buena Nominal Nominal -

Razón de Serde una GremialObjetivos similares,

conquistas a realizar,

Intereses comunes,

son algunas de las ra-

zones que justifican la

aparición de una gre-

mial.

La conjunción de es-

fuerzos en pos de la

mejora de la activi-

dad, es un elemento

determinante para

obtener logros y la

gremial es el vehículo

indicado.

El gremio fortalece,

educa, ofrece cultura

de pertenencia a la

actividad, fomenta la

unión, estimula, es un

instrumento indis-

pensable en busca de

alcanzar resultados

que se anhelan.

Extraído de la publicación de laAsociación de Promotores Privadosde la Construcción (APPCU): EnObra, abril de 2012.

Page 15: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

15

LANA / GANADO

Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo.Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo.

* Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Ternerosmás livianos, destetados y castrados .

COMENTARIO: Con oferta pretnciosa. Mercado demandado.

INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR

COMENTARIO:Vacunos: Mercado firme.

Lanares: Mercado ágil en todas las categorías.

SEM. ANT. SEM. ACT. SEM. ANT. SEM. ACT.

SEMANA DEL 9 AL 15 DE SETIEMBRE DE 2012PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS

A LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍASDESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS

Terneros* hasta 140 U$S/kilo

Terneros* 141 a 200 U$S/kilo

Novillitos 201 a 240 U$S/kilo

Novillos 241 a 300 U$S/kilo

Novillos 301 a 360 U$S/kilo

Novillos más 360 U$S/kilo

Terneras hasta 140 U$S/kilo

Terneras 141 a 200 U$S/kilo

Vaquillonas 201 a 240 U$S/kilo

Vaquillonas más de 240 U$S/pieza

Vaquillonas y

Vacas preñadas U$S/pieza

Vacas de invernada U$S/kilo

Piezas de cría U$S/pieza

CATEGORÍA PESO EN KG SEM.ANT. SEM.ACT.COTIZACIONES PROMEDIOFLETE A CARGO DEL COMPRADOR

PRECIOS EN U$S

ENPIE CARNE EN2ª BALANZA

INDICE FLACO/GORDO ACG: 1,3712

ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADO

H A C I E N D A SSEMANA DEL 9 AL 15 DE SETIEMBRE DE 2012

NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras 1.98 1.98 3.70 3.72

VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.74 1.74 3.49 3.51

VAQUILLONAS GORDAS 1.86 1.87 3.60 3.62

Toros y Novillos 1.48 1.48 2.53 2.53

Vacas Manufactura 1.10 1.10 2.09 2.09

Conserva 0.90 0.90 1.84 1.86

OVINOS GORDOSCorderos 0.00 0.00 3.58 3.58

Cordero Pesado 0.00 0.00 3.58 3.59

Borregos 0.00 0.00 3.57 3.58

Capones 0.00 0.00 3.00 3.05

Ovejas 0.00 0.00 2.81 2.85

Integrada por las siguientes Gremiales: Asociación de Consignatariosy Vendedores de Lanas y Cueros, Asociación Uruguaya de Exportado-res de Lana, Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uru-guay y Asociación de Industriales Laneros Exportadores

INFORME DEL MERCADO LANERO

COMENTARIOS Y COTIZACIONES ESTRUCTURADOS PORLA COMISION DE INFORMACION DE PRECIOS

L A N A

Exterior: Fuente SUL

R E P O S I C I O N

2.85

2.60

2.17

2.12

1.93

1.90

2.27

2.18

1.99

1.98

673

1.58

395

PLAZA: Escasas operaciones en el mercado local entre los siguientes ejes:U$S 3,00 para lanas Corriedale dependiendo de finura, volumen, etc. yentre U$S 6,00 y U$S 6,20 para lanas Merino en el rango de 21 y 22 micras.

EXTERIOR:Australia: Durante la presente semana se realizaron remates en los cen-tros de Sydney, Melbourne, y Fremantle. Con respecto al cierre anterior,el mercado australiano cerró a la baja, tanto en moneda local como endólares americanos. El dólar australiano se debilitó frente a las otras mo-nedas: 0,9% respecto al U$S, 1,2% frente al Euro, y 0,4% frente al Yen. ElIndicador de Mercado del Este (IME) en dólares australianos, bajó 12 cen-tavos (1,3%) respecto al anterior cierre semanal, ubicándose en 946 cen-tavos por kilo base limpia. En dólares americanos, el indicador se debilitó21 centavos (2,1%) con respecto al cierre anterior, al ubicarse en 983 cen-tavos por kilo base limpia. Si se analiza en el resto de las monedas, el IMEtambién bajó en Euros y en Yenes (2,4 y 1,6% respectivamente).En dólaresamericanos, y respecto al cierre semanal anterior, los vellones de 25 micrasno cotizaron durante la presente semana, mientras que el resto de lascategorías de lana para peinar se debilitó entre 0,6% (26 micras) y 3,2%(21 micras).La oferta semanal totalizó la cantidad de 41.971 fardos, de loscuales la demanda adquirió el 89,8%. Cabe señalar, que el 31,2% de dicha

oferta eran lanas de excelente calidad. China continuó dominando la de-manda, con buen apoyo de Europa. La presión de la demanda no fue sufi-ciente para mantener los valores de la semana pasada. El fortalecimientodel U$S también ha contribuido para que el descenso sea mayor en esamoneda. Las subastas retornarán la próxima semana, en los centros deventa de Sydney, Melbourne, y Fremantle, con una oferta total estimadaen 37.109 fardos.

Nueva Zelanda: Durante la presente semana, se realizaron remates en elcentro de ventas de Napier. El Indicador de NZWSIL, índice que tiene encuenta además, la variación en la cotización de otras monedas, subió 0,73%respecto al remate anterior. La oferta totalizó la cantidad de 11.539 far-dos, de los cuales se vendió el 87,6%, y los principales compradores fueronChina, Europa Occidental e India, con apoyo de Australasia y Medio Orien-te. La moneda local se fortaleció 0,97% en relación al dólar americano.Las ventas continuarán el 27 de Setiembre en el centro de ventas deChristchurch, con una oferta estimada en 13.700 fardos.

Sudáfrica: Esta semana se efectuaron subastas en el centro de PortElizabeth, y Cape Wools informa que el Indicador de Mercado Merino su-bió 24 centavos de Rand (0,27%) respecto al último remate, situándose enel nivel de 88,82 Rands por kilo, base limpia. En dólares americanos, dichoindicador subió 1 centavo (0,1%), al ubicarse en 1.088 centavos por kilobase limpia. Casi todas las categorías de lana consideradas bajaron; laexcepción fueron los vellones de 22 micras que aumentaron 0,3%, al si-tuarse en U$S 11,18 por kg. de base limpia. La oferta totalizó la cantidadde 7.989 fardos, de los cuales se comercializó el 97,0%, con una demandaque fue liderada por compradores chinos y europeos. La monedasudafricana se debilitó 0,2% respecto al U$S, y 1,3% frente al Euro.Las ventas continuarán la próxima semana, con una oferta estimada en5.500 fardos.

2.87

2.56

2.30

2.15

1.93

1.88

2.32

2.19

1.97

1.90

691

1.57

388

Page 16: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

1616

GANADO / CUEROS / RACIONES

PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZASDiariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88

Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo

www.mercadomodelo.net

INFORME DE LA ASOCIACIÓNDE CONSIGNATARIOS DE GANADO

MERCADOS AL 17 DE SETIEMBRE DE 20121 DÓLAR: $ 21.08 1 PESO ARG.: $ 3,45 1 REAL: $ 10.30

MERCADO DE LINIERS - ARGENTINANovillos (esp. a buenos) +390 k. 1.35-1.50Novillos (esp. a buenos) - 390 k 1.31-1.59Vacas buenas 0.74-1.31Vaquillonas especiales. 1.07-1.46MERCADO DE CHICAGO - U.S.A.Novillos gordos U$S 2.77MERCADO DE SAN PABLO - BRASILNovillos gordos U$S 1.61MERCADO DE PARAGUAYNovillos gordos U$S 1.53

PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE

CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDASCotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo

Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cuerosde la Cámara Mercantil de Productos del País.

ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIASDE NUTRICIÓN ANIMAL

CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

POR KG. (EN $) 07/09/12 14/09/12 21/09/12Harina de carne y hueso 50/45 12,00 12,00 12,00Harina de carne y hueso 40/45 9,50 9,50 9,50Harina de sangre 13,00 13,00 13,00Harina de pescado 13,00 13,00 13,00Sebo granel 20,00 20,00 20,00Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P.Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P.Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.

ALIMENTOS BALANCEADOSPRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS,

PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS.

POR TON. (EN U$S)Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P.Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de arroz 210 210 210Oleína (granel) 800+IVA 800+IVA 800+IVA

COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES

COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en lasemana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con losprecios de la escala respectiva.

CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOSVacunos, al barrer, sanos 160.00 a 180.00Vacunos, al barrer, maldesechos 16.00 a 18.00PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS3/4 lana arriba lotes generales sanos 250.00 a 260.003/4 lana arriba lotes generales maldesechos 25.00 a 26.00

$ POR UNIDAD1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 50.00 a 60.001/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 5.00 a 6.00Troncos y tronquitos lotes grales. sanos 40.00 a 50.00Troncos y tronq. lotes grales. maldesechos 4.00 a 5.00Pelados lotes generales sanos 20.00 a 30.00Pelados lotes generales maldesechos 2.00 a 3.00Borregos (según altura de la lana) sanos 20.00 a 40.00Borregos (según altura de la lana) maldesechos 2.00 a 4.00Corderitos de 1ra. y 2da. cada uno 18.00 a 20.00Corderitos de 3ra. cada uno 1.80 a 2.00

CERDA POR 10 KG.De vaca, de potro (mezclas) 130.00

INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.506TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0.500B.B. U$S 0.480RECRIA. U$S 0.370PONEDORAS PISO. U$S 0.440PONEDORAS JAULA. U$S 0.418INICIADOR LECHONES. U$S 0.530LECHONES. U$S 0.460CERDAS EN GESTACIÓN. U$S 0.340CERDAS EN LACTACIÓN. U$S 0.352CERDOS ENGORDE. U$S 0.355CERDOS RECRIA U$S 0.365CONEJOS. U$S 0.450TERNEROS INICIACIÓN U$S 0.485TERNEROS RECRIA U$S 0.395TOROS. U$S 0.380LECHERAS. U$S 0.330LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0.372CARNEROS. U$S 0.345EQUINOS. U$S 0.485

Se acentúa el desinterés por cueros lanares.Prácticamente no hay comercializaciones.

Page 17: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 1 21 de SETIEMBRE de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

17

BARRACAGONZALEZ LAMELA

CEREALES - FORRAJES - RACIONES

Av. San Martín 2214-20Tel.: 2203 57 14

Telefax: 2208 03 62

NIDERA URUGUAYA S.A.Exportadores de cereales

Oleaginosos y Subproductos

Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88

Fax: 916 28 81

LAVADERO DE LANASBLENGIO S.A.

Planta industrial:Ruta 1 Km. 48,800 - Paraje Buschental s/n

80100 Libertad, San JoséTel/fax 4345 4203 - 4345 4445

Administración:Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 |

Montevideoe-mail: [email protected]

LANAS TRINIDADS.A.

Exportación Lana PeinadaMiami 2047

11500 - MontevideoTels. 2601 00 24 / 2606 18 19

Fax 2606 00 32E-mail: [email protected]

www.lanastrinidad.com

THOMAS MORTONS.A.

Exportaciones de LanasImportación - RepresentacionesCésar Díaz 1208 Tel.: 2924 4158 /

2924 5837Fax: 2924 4110

E. Mail: [email protected]

ZAMBRANO Y CÍA.Consignatarios de Lanas

Negocios RuralesCuareim 1877

Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775www.zambrano.com.uy

ENGRAW EXPORT EIMPORT Co.S.A.

Exportación yPeinaduría de Lana

Julio César 1085Tels.: 26289768 - 26222191

Fax: 22150191E mail: [email protected]

LANASUR S.A.Industrializadora de Lanas

Uruguayas S.A.Elaboración y Exportación de

TOPS, NOILS Y SUBPRODUCTOS

URIMPEX S.A.Fundada en 1947

MIEL DEL URUGUAYExportación - Envasado

Compra-Venta de:MIEL - CERA - PROPOLEOS

POLEN - REINASGral. Pacheco 1123/25 - Tel.:2924 3249 - Fax: 2924 3275

Tel. gratuito: 0800 1885E.mail: [email protected]

[email protected]éfono: 2309 28 90

MANTASDE LANA

LOGÍSTICA EN GRANELES - PRIMERA PLANTA DE SERVICIOS DEACONDICIONAMIENTO DE GRANOS DE MONTEVIDEO

PLANTA DE SECADO Y PRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORAACONDICIONAMOS Y ALMACENAMOS LOTES DESDE 300 TN

RECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE - LLENADO DE CONTENEDORESCON GRANELES - SERVICIO INTEGRAL HASTA BODEGA DEL BARCO

Camino Durán 4200 esq. Cnel. Raíz. - Tel.: 2323 90 00e-mail: [email protected]

M Y R I N S. A.

Camino Vecinal 5620, 12400 MontevideoCasilla de Correo 807Tels.: (598)2222 31 21*Fax: (598)2222 31 39

E.mail:[email protected]

MOLINORIO URUGUAY S.A.

Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20

Fax: 2200 93 32E-mail:

[email protected]

MOLINO NUEVAPALMIRA S.A.Carlos Cúneo y Felipe Fontana

(Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133 - 4544 6094

Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10(Montevideo)

Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68

MOLINOFLORIDA S.A.

Emilia Pardo Bazán 2351 (Montevideo)Tels.: 2924 09 01 - 2929 06 55

Fax.: 2924 08 91Avda. Artigas 1295 (Florida)Tels.: 43522013 - 43522033

Fax.: 43524941