CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie...

18
CENSO INDUSTRIAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO, META. CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO PRESIDENTE EJECUTIVO CARLOS ALBERTO LÓPEZ LÓPEZ JUNTA DIRECTIVA JAIME JOSÉ TRIANA RESTREPO, Presidente Junta Directiva. MARTHA ISABEL PLAZAS AGUILAR, Vicepresidenta Junta Directiva. PRINCIPALES INPROARROZ LTDA. (SUCURSAL), José Vicente Baquero Riveros. LUJER FABIÁN PALMA BECERRA. AGOTODO LTDA, Cesar Augusto Díaz medina. RAMÓN OLMEDO VARGAS GARCÍA. MOVILCO SAS, Fernando Sierra Ramos. HÉCTOR FABIO VÉLEZ BERMÚDEZ CARLOS JOSE MORALES QUEVEDO. SUPLENTES SERRANO PRADA LTDA INGENIEROS CONSULTORES, Adriana María Prada Lagos. DIMAS BAQUERO PENDALES. DISTRIBUCIONES TOPALXELTDA, Nidia Oliveros Leal. CARLOS ALBERTO LOTERO. COMPAÑÍA ANDINA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LTDA. (CONANDINA), Harold Erik Osorio Torres. REINALDO AGUSTÍN GALOFRE ESQUIVEL. BRAY MARTÍNEZ ARIZA. OSCAR REYES MOSQUERA. LUIS FERNANDO LEAL VELÁSQUEZ. Director Evolución Empresarial. ORLANDO AGUILAR GÓMEZ Coordinador de Planeación. ROMÁN FELIPE ACOSTA GUZMÁN. Agosto de 2010

Transcript of CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie...

Page 1: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

CENSO INDUSTRIAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO, META.

CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO

PRESIDENTE EJECUTIVO CARLOS ALBERTO LÓPEZ LÓPEZ

JUNTA DIRECTIVA JAIME JOSÉ TRIANA RESTREPO, Presidente Junta Directiva. MARTHA ISABEL PLAZAS AGUILAR, Vicepresidenta Junta Directiva. PRINCIPALES INPROARROZ LTDA. (SUCURSAL), José Vicente Baquero Riveros. LUJER FABIÁN PALMA BECERRA. AGOTODO LTDA, Cesar Augusto Díaz medina. RAMÓN OLMEDO VARGAS GARCÍA. MOVILCO SAS, Fernando Sierra Ramos. HÉCTOR FABIO VÉLEZ BERMÚDEZ CARLOS JOSE MORALES QUEVEDO. SUPLENTES SERRANO PRADA LTDA INGENIEROS CONSULTORES, Adriana María Prada Lagos. DIMAS BAQUERO PENDALES. DISTRIBUCIONES TOPALXELTDA, Nidia Oliveros Leal. CARLOS ALBERTO LOTERO. COMPAÑÍA ANDINA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LTDA. (CONANDINA), Harold Erik Osorio Torres. REINALDO AGUSTÍN GALOFRE ESQUIVEL. BRAY MARTÍNEZ ARIZA. OSCAR REYES MOSQUERA. LUIS FERNANDO LEAL VELÁSQUEZ. Director Evolución Empresarial. ORLANDO AGUILAR GÓMEZ Coordinador de Planeación. ROMÁN FELIPE ACOSTA GUZMÁN.

Agosto de 2010

Page 2: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

BREVE HISTORIA DE VILLAVICENCIO Los terrenos del actual Villavicencio formaron parte de la "Hacienda Apiay"; la organizaron los Jesuitas junto con otras haciendas llaneras: Caribure, Crano, y Patute. En 1767 las perdieron cuando el Rey de España Carlos III los expulsó. Posteriormente fueron rematadas y adjudicadas a Basilio Romero; en 1792, fueron vendidas a Jacinta y Vicente Rey siendo después heredadas por sus hijos, quienes se dedicaron a vender sus derechos herenciales, generando la comunidad de Apiay, cuyos integrantes son recordados por los abuelos como los "Comuneros de Apiay" quienes procedían de Fosca y Quetame, y estaban dedicados al cultivo de la yuca, plátano y maíz. La importancia del lugar radica en la riqueza de sus tierras, y en su ubicación por ser sitio estratégico de paso entre Santafé de Bogotá y San Martín. Cerca de la cordillera corre el caño Gramalote llamado así por pasar sobre terrenos cubiertos por una lama profusa, alta y grisácea de donde posiblemente se origina el nombre de "Gramalote". La historia de la ciudad se remonta hasta la época precolombina cuando el actual territorio villavicense se encontraba ocupado por los indígenas guayupes, luego, hacia 1740 los jesuitas fundaron la Hacienda Apiay en la cual evangelizaron comunidades indígenas tanto guayupes como de tribus vecinas hasta 1790 cuando por motivos de la expulsión de la Compañía de Jesús los terrenos de Apiay fueron adjudicados a Basilio Romero por la Corona Española. La fecha el 6 de abril de 1797 los hermanos Jacinta y Vicente Rey compraron la hacienda al señor Antonio romero por una suma de 50.000.000 pesos y la heredaron sus hijos quienes vendieron sus derechos de propiedad, dando así, origen a los comuneros de Apiay. Por su situación geográfica se convirtió en trayecto obligado de comerciantes y ganaderos que se desplazaban desde Quetame y Fosca (actuales municipios del Departamento de Cundinamarca) atraídos por la fertilidad y ubicación de las tierras; estos colonos se establecieron desde 1836 y el 6 de abril de 1840 hicieron la fundación de facto de un caserío sobre la margen derecha del caño Gramalote que le dio nombre a la población. La fundación fue efectuada por los comerciantes Esteban Aguirre, Santos Reina y su familia. Los documentos más antiguos conservados que reconocen oficialmente la fundación de la ciudad datan de 1842. Cabe anotar que lo dicho en el párrafo anterior sobre la fecha exacta de la fundación de Villavicencio pertenece al campo de la pura teoría pues los archivos en que estaban registrados los documentos sobre la verdadera fecha de fundación de la ciudad fueron destruidos durante el incendio de 1890. En 1845 se construye la Iglesia Catedral de Nuestra Señora del Carmen. El 21 de octubre de 1850 el caserío pasa a llamarse Villavicencio en moción aprobada por la [Cámara de Comercio de Bogotá (Cámara provincial de

Page 3: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

Bogotá) en honor de Antonio Villavicencio y Verástegui, prócer de la Independencia de Colombia fusilado por Pablo Morillo. En 1860 se le atribuye la categoría de Aldea. En 1890 se produce un incendio que arrasa con la población y destruye archivos con información valiosa para la entonces aldea y es trasladada a su actual ubicación. Antes del incendio el casco urbano quedaba en el actual barrio Barzal. En 1904 y al mando del padre Maurice Diéres Monplaisir se establece la comunidad Monfortiana que (fundada por San Luis María Grignon de Monfort) se encargará de guiar el desarrollo social de la población al fundar el banco San José, el colegio femenino Nuestra Señora de la Sabiduría, el teatro Verdún, la imprenta de San José, diversos talleres de encuadernación, carpintería y herrería, la banda musical de Santa Cecilia, el hospital Monfort y diversas bibliotecas. Gracias a esos esfuerzos en 1909 Villavicencio es erigida como capital de la Intendencia del Meta. En 1913 nace en la vereda de Apiay, jurisdicción del municipio de Villavicencio el aclamado poeta Eduardo Carranza. En 1921 se establecen los hermanos de La Salle y fundan un colegio y entre 1933-1942 Francisco Olmos construye el primer puente sobre el río Guatiquia. En 1936 Villavicencio queda conectada a Bogotá por carretera. En 1949 el capitán Alfredo Silva, afiliado políticamente al Partido Liberal Colombiano y perteneciente al ejército, se rebela contra el entonces presidente Mariano Ospina Pérez apoyado por el Directorio Nacional Liberal mas esta orden se revoca. Ésta no llega a tiempo y el capitán se toma la ciudad iniciando el primer episodio de La Violencia en los Llanos Orientales de Colombia y el origen de las Guerrillas del Llano. En 1953 el general Gustavo Rojas Pinilla decreta la amnistía de los guerrilleros pacificándose así los Llanos Orientales y produciendo la llegada masiva de colonos provenientes de otras regiones de Colombia. En 1960 se crea el Departamento del Meta y se ratifica a Villavicencio como capital. En 1962 se crea la Cámara de Comercio de Villavicencio, mediante el decreto 306 del 10 de Febrero de 1962 e inició actividades a partir del 1º. De Mayo de 1962, con su actividad principal de llevar el Registro Público de los comerciantes de su jurisdicción y representa los intereses de los mismos ante el Gobierno Nacional. En 1963 se crean las Empresas Públicas de Villavicencio y la Empresa de Telecomunicaciones del Llano E.S.P. ETELL. En 1967 En mayo de este año se crea la Caja de Compensación Familiar Regional del Meta COFREM.

Page 4: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

En 1971 se crea la Casa de Cultura Jorge Eliécer Gaitán. En 1977 se crea la Universidad de los Llanos Orientales, más conocida como Unillanos. En 1981 se crea la Electrificadora del Meta - EMSA. En 1985 se crea la Corporación Universitaria del meta, más conocida como Unimeta. Es importante destacar la participación de esta tierra en la gesta libertadora; realmente para la época en que se llevó a cabo este glorioso episodio Gramalote no existía, menos aún Villavicencio, pero si podemos rescatar una fuente informativa muy importante y sería del historiador Enrique Ortega Ricaurte, de donde extractamos: "El congreso de Angostura, luego de sancionar la ley fundamental, dicto varias disposiciones de suma importancia, entre estas la elección de Bolívar como presidente de la nueva República y la del Doctor Francisco Antonio Zea, como vicepresidente. Igualmente fue designado para la vicepresidencia de Cundinamarca el general Francisco de Paula Santander, cuya labor en los llanos de Casanare dejará huella perdurable, y a quien se debe el apoyo que el llano dio en hombres, cabalgaduras y comestibles para las huestes libertadoras que obtuvieron el triunfo definitivo en el puente de Boyacá".(Gutiérrez Parrado Luis. Breve historia de la ciudad de Villavicencio, Villavicencio, Cámara de Comercio. 1985).

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Villavicencio es una ciudad Colombiana, capital del departamento del Meta, y es el centro comercial más importante de los Llanos Orientales, es el mayor núcleo poblacional, económico, administrativo y cultural de los llanos orientales de allí que se le llame Puerta del Llano, con una población urbana de 431.476 habitantes (según proyección para el año 2010, Censo 2005, DANE). Esta situada al noroccidente del departamento del Meta, en el pie del monte de la cordillera oriental en la margen izquierda del río Guatiquía, localizado a los 04° 09" 12" de latitud norte y 73° 38" 06" de longitud oeste y a una altura de 467 mts, sobre el nivel del mar, es la ciudad mas grande de los llanos orientales y la primera fuente comercial y de abastecimiento para la región, esta ubicada en el centro del país. Ciudad de gran importancia económica, cultural y turística, está situada en el Piedemonte de la Cordillera Oriental, al occidente del departamento del Meta, en la margen izquierda del río Guatiquía, limita:

NORTE El Calvario y Restrepo

SUR San Carlos de Guaroa y Acacías

ORIENTE Puerto López

OCCIDENTE Acacías y el departamento de Cundinamarca

Page 5: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

En el territorio municipal se distinguen dos regiones: una montañosa, ubicada al occidente y nororiente del municipio, conformada por el costado de la cordillera oriental; la otra región una planicie ligeramente inclinada hacia el oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba; por la parte central de esta planicie cruzan los ríos Ocoa y Negro, numerosos caños y corrientes menores. Su clima es cálido y muy húmedo, con temperaturas medias de 27 °C. Villavicencio se encuentra a 89,9 Km. al sur de la capital de Colombia, Bogotá, a dos horas por la Autopista al Llano.

La mamona, el coleo, las peleas de gallos, el joropo, la danza, las leyendas, el mitos, el poncho, y otros viven actualmente una lucha por mantenerse en el ámbito de la identidad de la cultura llanera resistiendo el empuje de la vida urbana y moderna que menosprecia estas costumbres en pro de una masificación de la cultura. Las diferentes manifestaciones folklóricas están llenas de tradicionalismos como la danza, los instrumentos musicales, el vestido, las expresiones orales y escritas, las comidas típicas y bebidas que van quedando en el ciudadano Villavicense formado la identidad regional que tanto deseamos. En el vestido típico del habitante nativo (criollo) Villavicense predominan las telas coloridas y suaves, los Villavicenses de zonas rurales conservan el vestido que se usa en toda la región aunque se resalten algunos cambios, las telas estampadas con motivos de flores pequeñas y cotizas son vestimentas típicas de la mujer villavicense, los pantalones tucos, sombrero y cotizas son las vestimentas típicas del hombre. Los instrumentos musicales más usados para interpretar los diferentes golpes de la música llanera son el arpa, los capachos, el cuatro y el furruco y la cirrampla los cuales ya no se usan. La música llanera recibe el nombre de joropo que según su ritmo posee muchas variantes, en cuanto al baile del joropo son indispensables los pasos del valsiado, el zapateo y el escobillao. El Coleo, deporte típico de la región es nacido de la actividad propia de la ganadería que por su popularidad fue ganando espacio dentro de las expresiones culturales regionales, hasta llegar a ser considerado en la actualidad como un deporte nacional. La literatura, la música, la pintura y la escultura también se abren su propio espacio; la ciudad cuenta con bibliotecas publicas que brindan los escenarios para que los villavicenses exploten su creatividad, lugares como la Biblioteca German Arciniegas, La Casa de la Cultura Eduardo Carranza, Teatro La Vorágine, escuelas como Batuta Meta y Miguel Ángel Martín, galerías y auditorios como el de la Cámara de Comercio de Villavicencio, el salón Flor Amarillo y muchos otros son ejemplo de la producción cultural que vive la región. (Tomado Monografía Alcaldía Mayor de Villavicencio).

Page 6: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

CENSO INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE SERVICIOS DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO 2009

El censo industrial, comercial y de servicios del municipio de Villavicencio, se realizó durante los meses de noviembre y diciembre de 2009, en la cabecera municipal y centro poblados. A continuación se presentan los resultados:

Cuadro cantidad de establecimientos y empleos por rama de actividad

Actividad Cantidad Empleos

económica Establecimientos

de comercio. Total Hombres Mujeres

Comercio, restaurantes y hoteles 10982 24254 11674 12580

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 19 66 41 25

Servicios comunales, sociales y personales 684 2699 776 1923

Industria manufacturera 1044 2978 1949 1029

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1064 2324 1195 1129

Construcción 53 287 173 114

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

610 2720 1334 1386

Otras ramas* 443 3339 1109 2230

TOTAL 14899 38667 18251 20416

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

*Explotación de minas, canteras, intermediación financiera, salud, educación, organización y órganos extraterritoriales

entre otros. Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

Al observar los resultados por las principales ramas de actividades, se encontró que el comercio, restaurantes y hoteles, son los sectores que ocupan la mayoría de mano de obra en el municipio de Villavicencio, ya que cuenta con 24.254 personas empleadas, seguido por la industria manufacturera con 2.978 personas empleadas, mientras que las actividades inmobiliaria, empresariales y

Page 7: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

de alquiler, emplean 2.720 personas, en servicios comunales, sociales y personales emplean 2.699 personas y transporte, almacenamiento y comunicaciones 2.324 personas, en construcción 287 personas, Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 66 personas y por último 3.339 en otras ramas de actividades. Por otro lado, se identificó que el 73.7% de los establecimientos, están siendo utilizados para las actividades de comercio, restaurantes y hoteles, reflejando que estas actividades económicas, son unas de las principales de la ciudad de Villavicencio. El comercio al por menor tiene una participación del 68%, el comercio al por mayor con el 3.8%, hoteles, restaurantes, bares y similares el 18.2% y el comercio y mantenimiento reparación de vehículos, motos, partes y accesorios con el 10%.

Población ocupada por sexo

52,8%

47,2%Mujeres

Hombres

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

En esta grafica se logra observar la participación de la población ocupada por sexo en el mercado laboral del censo industrial, comercial y de servicios, reflejando que el 52.8% de los trabajadores son mujeres, es decir, 20.416 y el 47.2% son hombres, unos 18.251 trabajadores. Estos resultados son los arrojados una vez aplicada la encuesta diseñada para este Censo. Este resultado muestra el crecimiento progresivo en el número de mujeres que ingresan al mercado laboral del municipio de Villavicencio, debido a que el comercio sigue siendo una actividad ejercida en su mayoría por mujeres.

227

11260

18160

8166

854

Entre 14 y17

Entre 18 y 26

Entre 27 y 40

Entre 41 y 60

Más de 61

Población ocupada por rango de

edad

Page 8: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

Del total de trabajadores que laboran, el segmento de mayor ocupación corresponde a la edad comprendida entre 27 y 40 años, 18.160 personas es decir el 47%, seguido de 11.260 personas entre 18 y 26 años, equivalente el 29.1%, los trabajadores entre 41 y 60 años, 8.166 personas, que representan el 21.1%, 854 personas entre los 14 y 18 años que corresponden al 2.2% y por último 227 personas entre 14 y 17 años, es decir, 0.6%.

Población ocupada según jornada laboral

63,1%

36,9%

DE 8:00 a.m - 6:00 p.m

Otra

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

Respecto a la jornada laboral, se registró que de los 14.899 establecimientos censados, el 63.1% labora de 8:00 A.m. – 6:00 P.m., es decir, 9.401 establecimientos, mientras que el 36.9%, labora en otras jornadas laborales o turnos, representado en 5.498 establecimientos.

Población ocupada a tiempo completo y medio tiempo

Otra jornada

0.3%

Tiempo

completo

94.1%

Medio

tiempo

5.6%

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

La población ocupada que se captó durante el censo, fue de 38.667 personas, de las cuales 36.386 personas trabajan a tiempo completo, es decir, el 94.1% de los trabajadores, el 5.6% trabajan a medio tiempo, unas 2.177 personas y el 0.3% trabaja en otras jornadas.

Page 9: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

Nivel de escolaridad de los

trabajadores

1064

1606

1206

7701

1415

190

1717

Primaria incompleta

primaria completa

Bachillerato incompleto

Bachillerato completo

Estudios técnicos

Estudios tecnólogos

Estudios univeristario

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

De los 14.899 establecimientos, el 51.7% de los establecimientos tienen empleados con estudios de bachillerato completo, unos 7.142 establecimientos, el 11.5% con estudios universitarios, es decir, 1.717 establecimientos, el 10.8% cuentan con primaria completa (1.606 establecimientos), el 9.5% con estudios técnicos, que corresponde a 1.415 establecimientos, el 8.1% con bachillerato incompleto, es decir, 1.206 establecimientos, el 7.1% cuenta con trabajadores con primaria incompleta, unos 1.064 establecimientos y por último, 190 establecimientos tienen población ocupada con estudios tecnólogos, representados en 1.3.

Establecimientos con población ocupada afiliada y no afiliada a la seguridad social

en salud, pensión, ARP y parafiscales

44,3%

11,1%10,8%

8,4%

8,8%

7,8%8,8%

Salud

Pensión

ARP

Sena

Caja de compesación

ICBF

Ninguna

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

Al observar las cifras sobre la vinculación de la población ocupada al sistema de seguridad social en salud, pensión, accidentes profesionales y parafiscales, se encontró que 12.420 establecimientos tienen afiliados a sus empleados a salud, es decir, el 44.3% de los establecimientos, el 11.1% tiene afiliado a pensión a su personal, equivalente a 3.110 establecimientos, el 10.8% los tienen afiliados a ARP, es decir, 3.022 establecimientos, el 8.8% de los establecimientos tienen a sus trabajadores afiliados a una caja de compensación familiar (2.463 establecimientos), 2.348 establecimientos vincularon sus empleados al sena, es decir, el 8.4%, 2.195 establecimientos vincularon sus trabajadores al ICBF, representado en 7.8%, y por último el 8.8% de los establecimientos censados, manifestaron no tener afiliados a sus trabajadores, en ningún sistema, esto representa 2.467 establecimientos.

Page 10: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

ORGANIZACIÓN JURIDICA

Establecimientos con o sin RUT

Con RUT

66%

Sin RUT

34%

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

De los establecimientos censados, se registró que 9.768 establecimientos tienen Registro Único Tributario, es decir, el 66%, mientras que el 34%, manifestaron no poseer RUT, unos 5.131 establecimientos.

Tipo de propietario

Persona

natural

66,1%

Otro

26,4%

Persona

jurídica

7,5%

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

Se registraron 14.899 establecimientos de los cuales 9.842 son de propiedad de personas naturales, es decir, el 66.1%; 1.121 de personas jurídicas (7.5%) y 3.936 otro tipo de propietario, este último con participación del 26.4%.

NO MATRICULADOS

MATRICULADOS

4633

10266

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Esta

blec

imie

ntos

Establecimientos matriculados en Cámara de Comercio

Censados

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

Page 11: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

En cuanto a los establecimientos que se encuentran matriculados en Cámara de Comercio, se registró que el 68.9% de los establecimientos se encuentran matriculados, es decir, 10.266 establecimientos, mientras que el 31.1% no lo están (4633 establecimientos).

Afiliados y no a la Cámara de Comercio de Villavicencio

No afiliado

88%

Afiliado

12%

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

Respecto a los establecimientos que se encuentran afiliados y no afiliados, se captó que el 87.9%, no se encuentran afiliados, es decir, 9.024 establecimientos, mientras que el 12.1%, si esta afiliado, representado por 1.242 establecimientos únicamente.

Establecimientos con o sin matricula renovada CCV 2009

87%

13%

Con renovación

Sin renovación

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

De los 10.266 establecimientos censados que manifestaron estar matriculados, el 87% renovaron su matricula en la Cámara de Comercio de Villavicencio, unos 8.943 establecimientos, y sin renovación, 1323 establecimientos, que equivale al 13% de lo censado.

Matriculados con o sin Registro único de Proponentes

5%

95%

Con RUP Sin RUP

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

Page 12: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

Por otro lado, de los 14.899 establecimientos que se censaron, el 95% manifestó no estar matriculado como Registro único de Proponentes, es decir, 14.140 establecimientos, mientras que el 5%, si cuenta con el RUP o se encuentra en tramite, unos 759 establecimientos.

Comerciantes inscritos y no en Industria y

Comercio

Inscritos

51%

No

inscritos

49%

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

En esta grafica, se observa que el 51% de los comerciantes (7.611 establecimientos) se encuentran inscritos en Industria y Comercio de la Alcaldía de Villavicencio y el 49%, no lo esta, es decir, 7.288 establecimientos.

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

De los 14.899 establecimientos que se censaron, 10.634 contestaron que tienen local, es decir, el 71.4% de los establecimientos; 3.310 tiene la actividad económica el la vivienda, representado con el 22.2%, 669 tienen oficina, 91 en fabrica, 96 tiene puesto fijo y 99 en otro tipo de instalación.

Establecimientos según tipo de instalación

71,4%

4,5%

22,2%

0,6%

0,6%

0,7%

Local

Oficina

Vivienda con actividad Económica Fabrica

Puesto fijo

Otra

Page 13: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

563

34

15

19

305

10

4

13829

13

45

28

16

18

0 5000 10000 15000

Ltda

En comandita simple

En comandita por acciones

Sociedad colectiva

S.A

Sociedad de hecho

Sociedad de economía mixta

E.U.

Organización de economía solidaria

Asociación sin animo de lucro

Corporación sin animo de lucro

Sociedad por acciones simplificada

Fundación sin animo de lucro

Establecimientos por clase de sociedad

comercial

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

Al observar las clases de sociedades comerciales que existen en Villavicencio, se encontró que el 92.8% son E.U., en segundo lugar las limitadas con el 3.8%, con el 2% las sociedades anónimas y el 1.4% representa las demás sociedades comerciales.

Empresas, negocios o establecimientos con o

sin afiliación a un gremio o asociación

2,8%

97,2%

Afiliadas No afil iadas

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

De los 14.899 establecimientos censados, 14.475 contestaron que no pertenecían a algún gremio o asociación, es decir el 97.2%, demuestra un alto índice la falta de asociatividad de los empresarios de Villavicencio. El 2.8% de los encuestados manifestaron que si pertenecían a un gremio o asociación, es decir, 424 de los encuestados. La asociatividad además de no ser una necesidad muy importante para los comerciantes, no ha sido un programa o proyecto de parte de las instituciones, a pesar de ser una herramienta para la competitividad. Estos resultados confirman el mismo comportamiento que tiene

Page 14: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

la actividad económica y concretamente la comercial en el departamento del Meta, al caracterizarse por su poco grado de asociatividad.

Principales necesidades de capacitación o asesorias

0,4

4,7

5,8

6,7

3,9

4,4

7,5

4,7

6,0

2,2

11,6

14,6

1,9

6,5

19,2Crédito financiero

Subsidio oficial

Condonación de deuda

Capacitación laboral

Orientación empresarial

Vinculación a algún gremio

De recurso humano

Manejo ambiental

De seguridad

Finanzas

Aspectos contables y tributarios

Administración de empresas

Innovación

Planeación estratégica

Otra

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

Respecto a las necesidades de capacitación o asesorías que requieren las empresas, se encontró que el 19.2% presentan necesidad de capacitación o asesorías en crédito financiero, seguida por capacitación laboral con el 14.6%, el 11.6% requieren de orientación empresarial, el 7.5% de seguridad, el 6.7% en administración de empresas, el 6.5% solicitan en subsidio oficial, el 6.0% sobre recursos humanos, el 5.8% requieren en innovación, el 4.7% en planeación estratégica, el 4.7%, presentan necesidad en manejo ambiental, el 4.4% sobre finanzas, el 3.9% en aspectos contables y tributarios, el 2.2% en vinculación a algún gremio o asociación, el 1.9% solicita condonación de deuda y por último el 0.4% requieren capacitaciones o asesorías de otro tipo.

Page 15: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

Cobertura del mercado

68,8%

23,4%

4,4%

3,0%

0,3%

0,0%Barrio

Municipal

Departamental

Nacional

Internacional

Otra

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio

El 68.8% de los establecimientos es decir 10.257, tienen un mercado local, el 23.4% tiene un mercado municipal, es decir 3.482 establecimientos, el 4.4% un mercado departamental, ósea 656 de los encuestados, el 3% un mercado nacional (452 encuestados), el 0.3% tiene un mercado internacional, representado en 51 establecimientos y sólo un establecimiento cuenta con un mercado en otro tipo de cobertura de mercado.

Page 16: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

Conclusiones y recomendaciones. No se puede desconocer en términos reales que buena parte de la estructura económica municipal urbana, presenta un marcado número de empresas que nacen como producto del alto índice de desempleo, la migración acelerada de familias desplazadas por la violencia, o la falta de un mayor número y mejores oportunidades de empleo. Estos factores precipitan el ejercicio de actividades de manera informal y en condiciones de subsistencia, en la mayoría de los casos sin ningún tipo de conocimiento empresarial, sin planificación y un escaso nivel de solidez empresarial. De otro lado, es evidente la creciente presencia de pequeños establecimientos de comercio o tiendas de barrio cuya consistencia empresarial es tan débil que muestran un limitado tránsito hacia el crecimiento y con muchas posibilidades de amenaza constante de desaparecer. Frente al anterior panorama, la población flotante, que se suma a buscar y explorar alternativas de subsistencia, contribuye al aumento de la economía del rebusque, las ventas ambulantes y estacionarias. Este fenómeno social conduce a elevar el nivel de informalidad, no solo desde la perspectiva del cumplimiento de requisitos legales para su funcionamiento, sino también al subempleo que generan por su baja capacidad para llevar a cabo actividades rentables, el limitado mercado en el que operan, donde sus clientes son directamente consumidores con escaso grado de ingresos y poco exigentes en cuanto a calidad, precio y volúmenes. De igual manera el acceso a la tecnología es restringido y prevalece la utilización de máquinas y herramientas obsoletas. Además del uso de recurso humano semicalificado y no calificado, y por ende de un limitado acceso a fuentes de financiamiento, condiciones estas que no les genera incentivos para formalizar su actividad. Para crear y tener un desarrollo progresivo y constante es necesario dimensionar las situaciones dadas, establecer las estrategias adecuadas para llegar a programas y subprogramas, marcar metas y resultados con base en indicadores precisos cualificables y cuantificables para hacer seguimiento y evaluaciones que lleven a los ajustes requeridos. Es un proceso dinámico y permanente, de constante conceptualización y práctica que hace indispensable el concurso de todas las fuerzas socio-económicas y políticas de la ciudad y de la región. Los antecedentes de estos comentarios, llevan a establecer la falta de un liderazgo que direccione hacia una meta común a los diferentes actores de la vida socio-económica de la ciudad y la región: ganaderos, agricultores, comerciantes formales e informales, cabezas de familia, microempresarios, vendedores ambulantes y estacionarios, sectores religiosos, financiero y de servicios, campesinos, jornaleros, agencias del Estado, gremios, ONG, instancias civiles de participación ciudadana, las JAC; en fin, la ciudadanía entera, predispuesta al desarrollo y al progreso pero sin las herramientas básicas, conocimiento e información, que hagan posible la planificación a mediano y largo plazo, de un verdadero desarrollo económico y social.

Page 17: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

La articulación de las instituciones nacionales y locales encargadas del diseño y ejecución de la Política Nacional de Competitividad (PNC), se logrará a través del Sistema Administrativo Nacional de Competitividad. El compromiso de las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC), además de unir los actores públicos y privados en lo relativo a la competitividad, propenderá por la participación activa de los Consejos Regionales de la Micro, la Pequeña y Mediana empresa, permitiendo un alto grado de concertación. En concordancia con las directrices establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, esta política orienta nueve líneas estratégicas interdependientes y complementarias: 1) la facilitación de acceso a servicios financieros; 2) el fomento a la formalización de la actividad empresarial; 3) el fomento al desarrollo del mercado de servicios no financieros de desarrollo empresarial (SDE); 4) el fortalecimiento de la capacidad de innovación y las transferencia de tecnología; 5) la promoción del uso de tecnologías de información y comunicaciones (TICs); 6) el acceso a la formación para el trabajo; 7) la facilitación del acceso a nuevos mercados; 8) el fomento del emprendimiento; y 9) la promoción de la articulación productiva y la asociatividad empresarial. Con el Censo Industrial Comercial y de Servicios de la ciudad de Villavicencio, la Cámara de Comercio de Villavicencio y la Alcaldía de Villavicencio, pueden hacer seguimiento personalizado al registro mercantil y al registro de industria y comercio, así como a las necesidades de los industriales, comerciantes y empresarios de la Ciudad y tienen ahora la posibilidad de actualizar los datos y cifras del 100% de los establecimientos comerciales de Villavicencio para efectos de los programas y apoyos al desarrollo empresarial municipal. Para finalizar, la Cámara de Comercio de Villavicencio tiene como metas o acciones a emprender, la formalización, renovación de los establecimientos de comercio, microempresas y en si todos aquellos que no estén legalizados, para poder dimensionar la cantidad de empresarios a los que hay que ayudar a capacitar para propender por el desarrollo de esta hermosa región.

Page 18: CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO - ccv.org.co · oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba;

Ficha Técnica El Censo Industrial, Comercial y de Servicios del municipio de Villavicencio, Meta, para el 2009 se contempló, ampliando las opciones de respuesta incluyendo datos de mercado de trabajo, nivel de escolaridad, afiliación a seguridad social, así como las necesidades del comerciante y del empresario del municipio de Villavicencio. Se ha separado la razón social del nombre del propietario para establecer el número de personas naturales y distinguirlo del de sociedades, se incorporó el Código Industrial Internacional Uniforme (CIIU) a todos los 14.899 establecimientos censados estén o no formalizados, así como el NIT, incluso si tienen correo electrónico y página de Internet. La encuesta aplicada en el Censo de Villavicencio, que fue elaborada por la Coordinación de Proyectos Económicos de la Cámara de Comercio de Villavicencio, responde a las necesidades empresariales actuales de un municipio que ha venido mostrando un crecimiento económico marcado por la dinámica comercial principalmente. Para verificar la aplicación de la encuesta, se pegó a cada uno de los 14.899 establecimientos censados el respectivo adhesivo que indica que el establecimiento fue censado. Entidad ejecutora: Cámara de Comercio de Villavicencio. Fecha de recolección de datos: noviembre y diciembre de 2009 Número de encuestas: 14.899 Lugar: Perímetro urbano del municipio de Villavicencio y Centros poblados. Metodología utilizada: Barrido perímetro urbano y centros poblados, todos los establecimientos comerciales. Confiabilidad: 95% Margen de error: 5%. Elaboración y análisis: Román Felipe Acosta Guzmán. Coordinador de Planeación. La Cámara de Comercio de Villavicencio expresa sus agradecimientos a todas las personas que suministraron información para hacer posible el Censo Industrial Comercial y de Servicios del municipio de Villavicencio 2009 y al equipo de trabajo que participó en la aplicación de la encuesta, la codificación, la digitación y la coordinación. Sin la participación de todos estos actores no hubiera sido posible la realización de este censo.