Clivajes e issues (lipset y rokkan)

download Clivajes e issues (lipset y rokkan)

of 1

Transcript of Clivajes e issues (lipset y rokkan)

  • 8/10/2019 Clivajes e issues (lipset y rokkan)

    1/1

    Estructuras de divisin, sistemas de partidos yalineamientos electorales, Lipset y Rokkan. Resumen.

    El texto trata sobre qu es lo que se debe producir para la formacin de partidos y para laposterior formacin de sistemas de partidos. Los autores pretenden demostrar que lospartidos no se forman de la nada, sino que su creacin es el resultado de procesoshistricos que suponen fisuras en las sociedades, en las cuales surgen visiones diferentesacerca del acontecer diario ya sean en el mbito religioso, poltico, econmico, geogrficoy social.

    El texto se configura a partir de tres grupos de temas, los cuales se analizan mediante lacomparacin de doce pases con sistemas de partidos competitivos y uno que lo fueanteriormente. El primer tema habla sobre las rupturas que ocurren en una sociedad, los

    conflictos, contrastes y divisiones que tienden a la generacin de nuevos partidos, stasdivisiones pueden ser CLIVAJES o ISSUES segn cuanto se sostengan a travs deltiempo, los issues son coyunturales y los clivajes son estructurales. Dentro de esto losautores reconocen dos clivajes, los cuales son fundamentales para la conformacin de lospartidos polticos en Europa; El primero es la REVOLUCIN NACIONAL (procesoque termina en la formacin de los estados nacionales) en la cual surge la diferenciaCENTRO-PERIFERIA, a raz de sta diferencia se comienzan a articular partidos querepresentan intereses territoriales o de origen desplazados por el estado central, otradiferencia que de aqu se desprende es la de ESTADO-NACIN vs la IGLESIA la cualsigue insistiendo en sus privilegios, de este conflicto surge otra diferenciacin en lospartidos, los CLERICALES y los ANTI CLERICALES.

    El segundo gran clivaje que distinguen los autores es LA REVOLUCININDUSTRIAL la que genera una disputa entre la clsica elite (los terratenientes) y lanueva elite (los empresarios emergentes), ambos necesitan ver representados susintereses, lo que supone la formacin de nuevos partidos. Otra diferencia que se da aques la de OBREROS VS BURGUESES (trabajadores vs propietarios) aqu comienzan aagruparse movimientos obreros para velar por sus intereses y derechos frente a la nacientey expansiva fuerza de los burgueses.

    Posteriormente explican la conformacin de los sistemas de partidos, los cuales suponenla creacin previa de partidos polticos y que estos estn en la escena social durante uncierto periodo de tiempo, adems de cuatro umbrales planteados en el texto:

    1)

    LEGITIMACIN: Que sea reconocido2) INCORPORACIN: Que se pueda adherir a el3) REPRESENTACIN: Oposicin4) PODER DE LA MAYORA.

    CHRISOPHER CARTES, ciencia poltica.