Clima de España

45
FACTORES DEL CLIMA David Chuecos Martínez Profesor CCSS IES Miguel Hernández (Alhama de Murcia)

description

Geografía de España: Clima

Transcript of Clima de España

Page 1: Clima de España

FACTORES DEL CLIMADavid Chuecos Martínez

Profesor CCSS IES Miguel Hernández (Alhama de Murcia)

Page 2: Clima de España

1.- Factores geográficos:

a) Latitud

b) Situación de la Península

c) Influencia del mar

d) Relieve: disposición (d.1), altitud (d.2) y orientación (d.3)

Page 3: Clima de España

a) Latitud :Antes de nada, debemos de saber las coordenadas geográficas

(concepto, así como las más importantes) y también la diferencia

entre latitud (distancia entre un punto y el Ecuador) y longitud (distancia entre un punto y el meridiano de Greenwich)

Page 4: Clima de España

b) Situación de la Península: a la izquierda observamos una imagen en satélite de la Península Ibérica:

está en una posición de “encrucijada” (entre dos masas de agua de característicastérmicas diferentes; en Canarias predomina la insularidad); a la derecha, diferencia

entre altitud (determinada por la distancia sobre el mar) y altura

Page 5: Clima de España

c) Influencia del mar: de igual forma, la influencia del mar es muy importante, siendo poco importante en la Península; existen claras

diferencias entre la periferia (efecto regulador del mar, que suaviza las temperaturas) y el centro (más extremo, donde domina la

“continentalidad”).A la derecha, proceso de “inversión térmica”:

Page 6: Clima de España

d) Relieve (d.1 Disposición): los sistemas montañosos paralelos a la costa frenan la influencia del mar, que solo penetra realmente por el Valle del Guadalquivir; asimismo, la posición oeste-este de la mayoría de cordilleras dificulta la entrada de masas de aire procedentes del norte o del sur, pero sí favorece la entrada de masas de aire del oeste,

aunque al entrar en la Península pierden parte de su humedad; por último, cuencas como las del Duero y Ebro tienen precipitaciones escasas, pues las lluvias descargan

en las montañas cercanas, apareciendo numerosas nieblas

A la izquierda, la cuenca del Duero: las montañas que la rodean, como el Macizo Galaico-Leonés,

se llevan gran parte de las lluvias y de la humedad

Page 7: Clima de España

Tampoco podemos obviar otros factores como el de la altitud (d.2): las temperaturas disminuyen 0,5/0,6 º C por cada 100 metros de ascenso. También provoca precipitaciones orográficas (barlovento/sotavento),

precipitaciones “ocultas” (escarcha y rocío) y precipitaciones “horizontales” (por el estancamiento de

las nubes en las laderas)

A la izquierda, imagen del pico Mulhacén (Sierra Nevada)

Page 8: Clima de España

Efecto Foëhn: las nubes cargadas de humedad, al encontrarse con una barrera física, en un movimiento ascendente se enfrían y descargan en forma de lluvia en esa ladera

(ladera de barlovento, lluvias orográficas);en la ladera de sotavento los vientos descendentes pierden humedad y sube la

temperatura (por ende, llueve menos)

Page 9: Clima de España

Con respecto a la orientación (d.3): se originan contrastes climáticos locales entre

solana (da más el sol) y umbría (incide mucho menos la luz solar), así como entre ladera de barlovento (zona donde llueve más) y ladera de sotavento (la humedad

decrece y llueve menos)

Page 10: Clima de España

Inversión térmica: el aire de lascapas inferiores es más frío que el

de la capainmediatamente superior, por lo que

no puede elevarse. Tampoco el humo de chimeneas o de coches,

quedando gases nocivos en contacto con los seres vivos

Page 11: Clima de España

2.- Factores termodinámicos:

a)Circulación en altura: la corriente en chorro (“jet stream”)

b)Circulación en superficie: centros de acción, masas de aire y frentes

Page 12: Clima de España

a) Jet Stream (circulación en altura; corriente en chorro): se trata de una fuerte corriente de viento, tubular, en dirección oeste-este; separa las bajas presiones sobre el polo en altura de las altas presiones tropicales. Es responsable también del tiempo en superficie

Page 13: Clima de España

-La velocidad de la corriente es variable; cuando circula rápido genera ondulaciones (frente polar y sus borrascas); cuando va más lenta, describe ondulaciones más fuertes (crestas o dorsales, que originan altas presiones

o vaguadas/bajas presiones)- Los desplazamientos estacionales: determinan el tiempo en España, sobre

todo en invierno (en verano el chorro se desplaza hacia el norte)

Page 14: Clima de España

Corriente en chorro sobre España (verano e invierno). Se puede observar cómo en verano está más elevada (apenas nos afecta, salvo al Cantábrico), mientras que en invierno sí que desciende, provocando mayor inestabilidad

Page 15: Clima de España

Visión general de la corriente en chorro. se generan crestas (dorsales) que

provocan A y vaguadas, que provocan B

Page 16: Clima de España

b) Circulación en superficie: centros de acción, masas de aire y frentes:

b.1 Centros de acción: áreas de altas y de bajas presiones (ver concepto de presión atmosférica *). La presión viene determinada por los milibares (mb) y se expresa mediante isobaras o líneas con la misma presión. La presión normal es de 1013,5 mb (más o menos 1016 mb en los mapas del tiempo)

Alta presión o anticiclón: zona de altas presiones (más de 1016 mb); los vientos, en el sentido de las agujas del reloj. Estabilidad.

Baja presión, depresión, borrasca o ciclón: zona de bajas presiones (menos de 1016 mb); los vientos, en sentido contrario a las agujas del reloj. Inestabilidad.

Page 17: Clima de España

b) Circulación en superficie: centros de acción, masas de aire y frentes:

b.1 Centros de acción: áreas de altas y de bajas presiones (ver concepto de presión atmosférica *). La presión viene determinada por los milibares (mb) y se expresa mediante isobaras o líneas con la misma presión. La presión normal es de 1013,5 mb (más o menos 1016 mb en los mapas del tiempo)

Alta presión o anticiclón: zona de altas presiones (más de 1016 mb); los vientos, en el sentido de las agujas del reloj. Estabilidad.

Baja presión, depresión, borrasca o ciclón: zona de bajas presiones (menos de 1016 mb); los vientos, en sentido contrario a las agujas del reloj. Inestabilidad.

A la izquierda, movimientogeneral de borrascas y

anticiclones

Page 18: Clima de España

Centros de acción: anticiclones o altas presiones

Page 19: Clima de España

Centros de acción: bajas presiones,depresiones, borrascas o ciclones

Page 20: Clima de España

El origen de los centros de acción puede ser térmico o dinámico.

Centros de acción térmicos: enfriamiento o calentamiento del aire. Anticiclón

térmico: una masa de aire se enfría (el aire frío pesa más, desciende y ejerce una alta presión); Baja térmica: una masa de

aire se calienta (el aire caliente pesa menos, se eleva y ejerce una baja presión)

Centros de acción dinámicos: se forman a partir de las crestas y vaguadas de la

corriente en chorro

Page 21: Clima de España

Principales centros de acción que afectan a la Península Ibérica:

- Centros de acción anticiclónicos: anticiclón de las Azores; anticiclones polares atlánticos; anticiclón escandinavo; anticiclones térmicos.

- Centros de acción depresionarios: depresión de Islandia; depresión del Golfo de Génova; depresiones térmicas del norte de África (borrasca subsahariana) y del interior peninsular

Page 22: Clima de España

b.2 Masas de aire* (ver concepto): España recibe masas de aire frías árticas (A), polares (P) y masas de aire cálidas tropicales (T). Las tres pueden ser marítimas húmedas (m) o continentales secas (c)

Page 23: Clima de España

c.2 Frentes* (ver concepto): en España destaca el frente polar, que separa las masas de aire tropical y polar. Sus ondulaciones originan borrascas de dos frentes, que provocan precipitaciones

Cuando es la masa caliente la que viene hacia nosotros, esta asciende sobre el aire frío al ser

más ligera. En la zona del frente se forman nubes del tipo estratos o grandes cúmulos,

mayores cuanto mayor sea la inestabilidad. La visibilidad suele ser mala con formación de

nieblas que serán mayores cuanto más cargado de humedad esté el aire. En los mapas

meteorológicos se representan por una línea roja con pequeñas ondulaciones que nos indicarán su dirección de desplazamiento.

Page 24: Clima de España

Este aire frío es más denso que el caliente y como pesa más, desplaza al aire caliente

obligándole a subir. Se producen nubes de tormenta de formación vertical, como los

cumulomimbus, que originan chubascos con granizo y fuertes tormentas

Page 25: Clima de España

Como el frente frío avanza más rápido que el cálido, el sector cálido que los separa se reduce

hasta desaparecer (oclusión)

Page 26: Clima de España

Como su nombre lo indica, las masas de aire alrededor de este frente no se encuentran en

movimiento

Page 27: Clima de España

1.- Inicio de la circulación ciclónica2.- Sector cálido bien delimitado entre los

frentes3.- Frente frío que se sobrepone al cálido

4.- Oclusión (fusión de los dos frentes)5.- Disipación

Page 28: Clima de España

3.- Elementos del clima

a)Insolación y nubosidad

b)Temperatura del aire

c)Humedad, niebla y calima

d)Presión y viento

e)Precipitaciones

f) Evaporación, evapotranspiración y aridez

Page 29: Clima de España

a) Insolación y humedad: la insolación es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre (hay fuertes contrastes entre el norte y el sur peninsular, así como con respecto a las islas Canarias).

La nubosidad es el estado de la atmósfera en relación a la cantidad de nubes existentes (también hay importantes diferencias norte-sur)

Mapa de la insolación en España

Page 30: Clima de España

Tipos de nubes

Page 31: Clima de España

Nubes bajas, medias, altas y de desarrollo vertical

Page 32: Clima de España

Imágenes impactantes de formaciones tormentosas

Page 33: Clima de España

Imágenes de la tormenta severa que cayó en las comarcas del campo de Lorca en septiembre de 2013. Las fotos están tomadas desde Puerto Lumbreras, a

manos de un aficionado a la meteorología que las colgó en la web “cazatormentas”. Las lluvias dejaron 100 litros por metro cuadrado en apenas

dos horas (pedanías de Marchena, Campillo y Cazalla)

Page 34: Clima de España

Inundaciones en elSureste peninsular

(28-09-2013). Especial atención al nivel de peligrosidad del SCM (sistema convectivo de Mesoescala) y a los picos máximos de caudal acumulado en el embalse de Valdeinfierno (Lorca) y en el casco urbano de Puerto Lumbreras

Page 35: Clima de España

Mapa de temperaturas en España (izquierda) y mapa de isotermas puro (derecha)

Page 36: Clima de España

b) Temperatura del aire: es el grado de calor del aire; se expresa en grados centígrados y se mide con el termómetros.

Amplitud térmica anual: diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.

Heladas: se dan cuando la temperatura del aire baja de 0 grados. Son de irradiación cuando en noches despejadas, se enfría el suelo y se transmite al aire; de advección se producen al llegar masas de aire muy frías.

Foto e imagen de heladas

por advección

Page 37: Clima de España

c) Humedad, niebla y calima (en la parte inferior, nieblas por irradiación)

Humedad: es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Depende de la proximidad al mar y la temperatura.

Niebla: es la suspensión de pequeñas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de un kilómetro. Será de irradiación cuando se produzca pérdida nocturna de calor del suelo, propia del invierno; y de advección, provocada por la llegada de masas de aire cálidas y húmedas sobre un suelo frío, o por la llegada de masas de aire frías sobre un suelo más cálido y húmedo.

Calima: bruma seca que reduce la visibilidad. Hay pequeñas partículas de polvo en capas bajas de la atmósfera.

Page 38: Clima de España

Nieblas por advección

Page 39: Clima de España

Calima (Islas Canarias)

Page 40: Clima de España

d) Presión y viento

Presión atmosférica: fuerza que el aire ejerce sobre la superficie terrestre. Se dan altas y bajas presiones.

Vientos: son movimientos horizontales del aire en relación con la superficie terrestre. Dominan en España los vientos de poniente, aunque existen numerosos vientos “locales” (alisios, levante, cierzo, tramontana, etc).

A la izquierda, mapa isobárico

Page 41: Clima de España

e) Precipitaciones: es el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida. Se mide con el pluviómetro y en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado. Pueden ser orográficas (debido al relieve), convectivas (por el calentamiento del suelo) o de frentes (al entrar en contacto dos masas de aire de características distintas; la fría se introduce por debajo de la cálida, obligándola a ascender). En España, diferencias importantes entre unas zonas y otras.

¿Qué factores determinan las precipitaciones?:a) La latitud y la situación b) La apertura al mar: en zonas aisladas del mar, el frío del invierno favorece

los anticiclones; en verano también, aunque puede provocar lluvias de tipo tormentoso.

c) Relieve: las precipitaciones aumentan con la altura y disminuyen en las zonas encerradas por montañas.

Page 42: Clima de España

Mapas de isoyetas (pluviometría)

Page 43: Clima de España

Mapa combinado de isoyetas e isotermas

Page 44: Clima de España

f) Evaporación, evapotranspiración y aridez

Evaporación: proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente. A mayores temperaturas, mayor evaporación.

Evapotranspiración: pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo. La evapotranspiración real es la que se produce verdaderamente, y la evapotranspiración potencial (ETP) es la que produciría en caso de haber una cantidad suficiente de agua.

Aridez: insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. La aridez mensual suele medirse con el índice de Gaussen; un mes es árido cuando el doble de su temperatura media es mayor o igual que el total de sus precipitaciones en mm; la aridez general de una zona puede calcularse con el índice de De Martonne: el total de precipitación dividido entre la temperatura media anual más diez (habrá pues zonas húmedas, semihúmedas, semiáridas, esteparias y desérticas).

Page 45: Clima de España

Páginas web interesantes para análisisclimáticos:

eltiempo.es

AEMET (Agencia Estatal de Meteorología)