clima

21
CLIMA El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un periodo representativo (por ejemplo, una semana, un mes, etc.): temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones. Los factores naturales que afectan al clima son la latitud, el relieve (incluyendo la altitud y la orientación del mismo), la continentalidad (o distancia al mar) y las corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente. El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es difícil de predecir, por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como las derivadas de los movimientos de rotación y de traslación de la Tierra y la forma como estos movimientos afectan de manera distinta a las diferentes zonas o regiones climáticas de nuestro planeta, las variaciones de la radiación solar o los cambios orbitales. Por otra, existen fluctuaciones más o menos caóticas debidas a la interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y moderadores. ELEMENTOS DEL CLIMA Los elementos constituyentes del clima son temperatura, presión, vientos, humedad y precipitaciones. Ello significa que la mayor o menor temperatura da origen a una menor o mayor presión atmosférica, respectivamente, ya que el aire caliente tiene menor densidad y por ello se eleva ( ciclón o zona de baja presión), mientras que el aire frío tiene mayor densidad y tiene tendencia a descender (zona de alta presión o anticiclón ). A su vez, estas diferencias de presión dan origen a los vientos (de los anticiclones a los ciclones), los cuales transportan la humedad y las nubes y, por lo tanto, dan origen a la repartición de las lluvias sobre la superficie terrestre. FACTORES QUE MODIFICAN EL CLIMA:

description

CLIMA RELIEVE ETC

Transcript of clima

CLIMAElclimaabarca los valores estadsticos sobre los elementos del tiempo atmosfrico en una regin durante un periodo representativo (por ejemplo, una semana, un mes, etc.): temperatura, humedad, presin, vientos y precipitaciones. Los factores naturales que afectan al clima son lalatitud, elrelieve(incluyendo la altitud y la orientacin del mismo), lacontinentalidad(o distancia al mar) y las corrientes marinas. Segn se refiera al mundo, a una zona o regin, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.El clima es unsistema complejopor lo que su comportamiento es difcil de predecir, por una parte haytendenciasa largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemticas como las derivadas de los movimientos de rotacin y de traslacin de la Tierra y la forma como estos movimientos afectan de manera distinta a las diferentes zonas o regiones climticas de nuestro planeta, las variaciones de la radiacinsolar o los cambios orbitales. Por otra, existen fluctuaciones ms o menos caticasdebidas a la interaccin entre forzamientos, retroalimentaciones y moderadores. ELEMENTOS DEL CLIMALos elementos constituyentes del clima son temperatura, presin, vientos, humedad y precipitaciones. Ello significa que la mayor o menor temperatura da origen a una menor o mayor presin atmosfrica, respectivamente, ya que el aire caliente tiene menor densidad y por ello se eleva (ciclno zona de baja presin), mientras que el aire fro tiene mayor densidad y tiene tendencia a descender (zona de alta presin oanticicln). A su vez, estas diferencias de presin dan origen a los vientos (de los anticiclones a los ciclones), los cuales transportan la humedad y lasnubesy, por lo tanto, dan origen a la reparticin de las lluvias sobre la superficie terrestre.FACTORES QUE MODIFICAN EL CLIMA: Altitud Distancia al mar Corrientes ocenicas Latitud Masas de agua Orientacin del relieve Direccin de los vientos planetarios y estacionales Contaminacin

RELIEVEEs el conjunto de irregularidades presente en la superficie terrestre.EnGeografa,el relieve hace referencia a los diferentes desniveles o irregularidades que presenta la superficie terrestre, y es fundamental en los estudios del clima y en la distribucin de la floresta. Estos accidentes geogrficos se clasifican segn su tipologa comoformaciones montaosas, llanuras y depresiones, y su dibujo responde a la accin del clima y los elementos; a procesos internos de la Tierra, como el movimiento de placas tectnicas; as como a procesos de modificacin del terreno ejecutados por el ser humano para la explotacin del espacio natural, sea para actividades mineras, para la ejecucin de obras de ingeniera como la ereccin de ciudades, autopistas, puentes, etc. Relieve ocenico, estructura marina. Relieve terrestre, estructura terrestre. Relieve, tcnica escultora.Comorelieve continentalse denominala parte que se encuentra emergida de la superficie terrestre con respecto al nivel del mar. El relieve continental puede presentarse en forma decordilleras montaosas, llanuras y macizoso conjuntos de montaas antiguas, donde a su vez se formanvalles, depresiones, mesetas, acantilados, caones, dunas y montaasde variadas alturas y tamaos. Adems, elrelieve costero, es decir, la parte continental que se encuentra en contacto con el mar, presenta tambin caractersticas particulares en su relieve: cuando es elevada, se puede presentar en forma deacantiladosy cuando es baja comoplayas.Elrelieve ocenicohace referencia a laparte de la corteza terrestre que se encuentra sumergida bajo las aguas marinas. A partir de la lnea costera, el relieve comienza a descender en lo que se conoce comotalud continental. En el fondo del mar, el relieve presenta, tal como en la superficie emergida, distintas formas:cadenas montaosas, tambin conocidas comodorsales ocenicas, llanuras abisales, es decir, planicies que se encuentran por debajo de los 2.000 metros, yvalles o fosas ocenicas, como la fosa de Las Marianas, conocida por encontrarse a una profundidad de aproximadamente 11.000 metros.

SELVASelva, del latnsilva, es unterreno extenso y lleno de rboles. Se trata de unbiomaconvegetacin muy densa, con una amplia variedad de especies. El concepto fue cambiando con el paso deltiempo: en la actualidad, la nocin de selva est asociada a lasselvas tropicales, que se desarrollan en las zonas clidas y hmedas.Las selvas pueden presentar desde rboles de ms de 20 metros de altura hasta mohos y musgos al ras del suelo. Cuentan, por lo tanto, con una alta biodiversidad (escasa cantidad de ejemplares de una misma especie en cada unidad de superficie). Por otra parte, las condicionesambientaleshacen que las selvas retengan una gran cantidad de agua dulce.Las selvas suelen ser mencionadas como elpulmn verde del mundoya que su masa de rboles absorbe el dixido de carbono y liberaoxgenoa la atmsfera. La deforestacin de las selvas, por este y otros motivos, constituye un grave problema medioambiental. Se estima que casi el 30% del oxgeno que respiramos proviene de las selvas.EXISTEN VARIOS TIPOS DE SELVA: lahmeda,umbrfilaoecuatorialse encuentra alrededor del ecuador y los trpicoshmedos, caracterizndose por la vegetacin alta y densa y los elevados niveles de precipitaciones; lamontana o nubosaaparece entre los 1.000 y 2.200 metros de altitud; latropfila o secatiene rboles que pierden sus hojas en los periodos de sequa; lade galerarodea a losros; laalisiarecibe la influencia de los vientos alisios.ALGUNAS CARACTERSTICAS DE LAS REGIONES SELVTICASElclimade la selva tropical lluviosa es tropical hmedo; el de la selva estacional o monznica, monznico; el de la selva seca, tropical seco. Con respecto a latemperatura, en la selva tropical oscila entre los 27 C y los 29 C, mientras que la subtropical y la montana tienen medias de 22 C y 18 C, respectivamente.La media anual deprecipitacionesva desde los 1500 a los 3000 mm, con posibilidad de superarlos. En la selva del Ecuador, por ejemplo, se registran lluvias todos los meses, lo cual repercute directamente en las caractersticas de sus ros, que son cortos en extensin pero muy caudalosos; si bien algunos aos el promedio de agua es menor al esperado, siempre resulta suficiente para la subsistencia de su vegetacin. Por otro lado, algunas zonas sufren desequas, que afectan la variedad y riqueza de sus especies; otras presentan estaciones bien definidas, como es el caso de las selvas subtropicales.Lossuelostienen una profundidad moderada y su acidez resulta contraproducente para la agricultura, analizados desde el punto de vista de las zonas templadas. Por otro lado, las especies propias de las selvas no ven ningn inconveniente en desarrollarse; algunas de ellas se han adaptado para no necesitar de ningn tipo de tierra en particular. Del mismo modo, ante la escasa profundidad, los rboles mantienen gran parte de sus races sobre la superficie. Toda la maravillosa biodiversidad presente en las selvas sabe aprovechar eficientemente la energa del sol, la temperatura y el agua.No existe bioma con mayor variedad de organismos vegetales y animales que la selva. Cabe mencionar, por otro lado, que son escasas lasespeciesanimales medianas y grandes, tales como el puma y el jaguar, que se encuentran en ciertas zonas muy especficas. Es de destacarse la inteligencia delas hormigas cortadoras de hojas(los principales herbvoros de muchas de las selvas de Amrica del Sur), que llevan los trozos de plantas al subsuelo en grandes nmeros para que se fermente y sirva de nutriente para microorganismos, bacterias y hongos, siendo estos ltimos su fuente de alimento.

DESIERTOUndesiertoes unbiomaque recibe pocasprecipitaciones. Tienen reputacin de poseer pocavida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetacin se adapta a la poca humedad (matorral xerfilo) y la fauna usualmente se esconde durante el da para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptacin a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona ms extensa de la superficie terrestre: con ms de 50 millones de kilmetros cuadrados, ocupan casi un tercio de sta. De este total, 53% corresponden a desiertos clidos y 47% a desiertos frosCLIMAS DESRTICOSLos desiertos estn distribuidos entre distintas zonas: Zonas semiridas o esteparias: Tienen una media de precipitaciones de 250 a 500mm anuales. Suelen estar situadas en los bordes de los desiertos y abarcan alrededor del 15% de la superficie terrestre del planeta. Zonas ridas: Con precipitaciones anuales de 25 a 250mm, abarcando el 16% de la superficie terrestre. Zonas hiperridas: Son tan secas que a veces no llueve durante aos. stas abarcan el 4% de la superficie terrestre. Su temperatura es entre 30 y 40 grados centgrados durante el da y de -10 a 0 grados centgrados durante la noche.GRANDES DESIERTOSGran parte de todos los desiertos del mundo se ubican en zonas caracterizadas por las altaspresiones constantes(ver:anticicln), condicin que no favorece a la lluvia. Entre los desiertos de estas zonas estn: los desiertos delShara(el ms extenso de la Tierra),Kalahari,Namiby delOgadenenfrica; los desiertosArenoso,Victoriaen la mayor parte deAustralia; los desiertos deGobi(o Cham),Kara Kum,Takla Makn,de Arabia,Rub Al Jal,de Siria,de Judea,Sina-Ngueven Asia, y los desiertos deArizona-Sonora,Mojave,Atacama(el ms rido del planeta), deSechuray losMdanosdeParaguanen Amrica.TIPOS DE DESIERTO Desierto de Atacama,Chile. Desierto del Sahara. Desierto de La Guajira,Colombia. Desiertos en regiones de vientos alisios o tropicales Desiertos de latitudes medias Desiertos debidos a barreras al aire hmedo Desiertos costeros Desiertos de monzn

TUNDRALatundra(delruso, que significa llanura sin rboles, y este de tndr, palabralaponaque significa tierra infrtil) describe la vegetacin de bajo crecimiento del rtico, ms all del lmite norte de la zona arbolada. Es unbiomaque se caracteriza por susub-suelo helado, falta de vegetacin arbrea o, en todo caso, de rboles naturales, lo cual se debe a la pocaheliofanay al estrs del fro glacial; los suelos, que estn cubiertos demusgosylquenes, son pantanosos, conturberasen muchos sitios. se extiende principalmente por elhemisferio norte: enSiberia,Alaska, norte deCanad, sur de Groenlandiay la costarticadeEuropa. En elhemisferio surse manifiesta con temperaturas mucho ms parejas durante el ao y en lugares como el extremo sur deChileyArgentina,islas subantrticas comoGeorgia del SuryKerguelen, y en pequeas zonas del norte de laAntrtida2cercanas al nivel del mar.CLIMASon zonas cercanas a los polos, en torno a los crculos polares, donde los inviernosson extremadamente fros y los veranos cortos y frescos, con lluvias ligeras enveranoy nevadas el resto del ao. Su clima polar propicia que durante los largos inviernos la temperatura permanezca en promedio a 28C, y que el terreno est cubierto por hielo y nieve.En cambio, durante los cortos veranos, la temperatura puede variar de 0 a 10C, por lo que grandes extensiones se convierten en pantanos (turberas) en esta poca; esto sucede por el deshielo, y porque los suelos no permiten que se filtre el agua, debido alpermafrost, que favorece lasolifluxin.FAUNALa fauna, en las tundras, tiene la necesidad de protegerse del fro: los distintos organismos poseen diferentes formas para hacer esto, dependiendo de su regulacin de la temperatura.Los poiquilotermos, por su parte, contemplan estados de resistencia al fro, con ciclos de desarrollos cortos en pocas clidas. Abundan los insectos pteros y acuticos, escasean los reptiles y anfibios. Los niveles trficos son muy cortos en invierno, con pocas especies no migratorias; aumenta la cadena trfica con la llegada de los animales migratorios. En ecosistemas litorales, las aves y los mamferos litorales, comofocasylobos de mar(Otaria flavescens), tambin son un importante componente migratorio. Dado lo anterior y la poca diversidad de presas, los cambios de uno afectan al conjunto, y de ah las grandes fluctuaciones poblacionales peridicas de las tundras, mayor de lo que es general. Existen herbvoros, como el carib (o reno), elbuey almizclero, laliebrertica, lacabra nivaly ellemming, y carnvoros, como eloso blanco(en el extremo norte), ellobo, elhalcn gerifalte, eloso kodiaky elbho nival. Lossalmonesson, en gran medida, la base de lared trficapara la fauna de este biomaFLORALa vida vegetal se ve expuesta a bajas temperaturas, lo cual dificulta su supervivencia, adems de su dificultad para conseguir agua, pues esta se encuentra congelada durante la mayor parte del ao. Adems, la materia inorgnica mineralizada es muy pobre, debido a la baja tasa de descomposicin de la materia orgnica. En las tundras donde las temperaturas son inferiores a 10C en el mes ms fro y perodos anuales sin hielos inferiores a 3 meses, se imposibilita el crecimiento arbreo, por lo que las plantas comunes son losmusgosy loslquenes, que no pasan los 10cmde altura, gracias a los fuertes vientos, que los hacen mantenerse lo ms bajo posible.CARACTERSTICAS PARA LA VIDA VEGETAL Suelos poco frtiles, formados por materiales residuales de la alteracin mecnica y qumica incompleta de la roca originaria. La vegetacin depende de periodos de actividad vegetativa y de condiciones hdricas del suelo. Vegetacin abierta y dominio de lquenes. Sustratos inestables para el crecimiento arbreo (solifluxin). Vegetacin zonificada segn periodo de actividad. Seriesxerfilas. Estepas de lquenes consauces, etc. Suelos poco frtiles y bien drenados hasta el permafrost. Tundra mesfila(15-30C) con dominio deciperceasy deshielados hasta 1m.CLASES DE TUNDRA Tundra rtica La tundra rtica se encuentra ubicada en el hemisferio norte; abarca las regiones de Amrica del Norte y Euroasia. Tundra antrtica Este tipo de tundra se encuentra en las regiones antrticas e islas subantrticas, incluyendo lasislas Georgias del Sur, lasislas Sandwich del Sury lasislas Kerguelen Tundra alpina La tundra alpina est situada en las montaas en todo el mundo, a altas altitudes, donde los rboles no pueden crecer debido a la temperatura, que en la noche se encuentra generalmente por debajo de los 0C.PRADERAEl significado literal y preciso del trminopraderahace referencia a unconjunto de prados. Por extensin, el concepto se utiliza para dar nombre a la parte delcampocubierta de hierba y al prado grande.La pradera tambin es unbioma formado por una sucesin de hierbas y matorrales, que se desarrolla en unclimatemplado y que experimenta una estacin clida en el verano y una estacin fra en el invierno.En la mayor parte de las praderas, apenas dos o tres especies de gramneas (una familia de plantas herbceas) cubren ms del 60% del terreno. Las praderas tropicales, sin embargo, pueden presentar cerca de 200 especies.La pampa argentina, las grandes llanuras de Amrica del Norte y las zonas que rodean los desiertos de Australia son algunas de lasregionesque presentan las praderas templadas ms extensas del mundo.Es habitual que las praderas se desarrollen en el centro de los continentes, ya que dichas zonas reciben una precipitacin intermedia entre la aridez de los desiertos y los altos niveles de humedad de losbosques.La accin humana ha modificado las praderas, convirtindolas, en su mayora, enterrenos destinados a la produccin de trigo, soja, maz y otros cultivosde gran importanciaeconmica.

SUELOSLos suelos tpicos de los pastizales son loschernozemes, alcalinos debido a que el movimiento neto del agua es hacia arriba, arrastrando calcio que se precipita como carbonato de calcio. Los chernozemes de las praderas tienen horizontes superiores negruzcos debido a la descomposicin constante de las gramneas formando humus negro. Los pastizales de gramneas altas tienen suelos ms marrones, ms ricos en sus estructuras de lmina.SUS SUELOS SON GRANDES TERRENOS APTOS PARA EL CULTIVO.Antes de la agricultura, los campos fueron controlados continuamente por grandes manadas de herbvoros. Los desechos fecales de los mismos enriquecen al suelo y permiten a la naturaleza sustentar una amplia diversidad de animales silvestres.REGIONES Praderas de Norteamrica: Situadas en lasGrandes LlanurasdeEstados Unidos,CanadyMxico. Son pastizales altos y abundantes hacia el Este y son cortos, ridos o estepricos hacia el Oeste. Estepa euroasitica: Se encuentra al sur de los bosques templados enRusia,Ucrania,Mongolia,Chinay los pases delAsia CentralcomoKazajistn. Pastizales y matorrales argentinos: EnSudamricaest laregin pampeanay laPatagonia. Particularmente enArgentinadestacan varias ecorregiones que se consideran pastizales y matorrales templados, entre ellos la ms conocida es lapampa(praderas), otras regiones son elespinal(pastizales arbolados xerfilos), elmonte(matorrales y estepa arbustiva), laestepa patagnica(estepa arbustiva) y la estepa de lasislas del Atlntico Sur. Laspampasalcanzan tambin aBrasilyUruguay, sin embargo el WWF considera estos pastizales como sabanas subtropicales. Veld sudafricano: Constituido por pastizales y arbustal corto. Se encuentran a cierta altitud, por lo que el WWF lo considera comopradera y matorral de montaa. Sabana australiana: La sabana templada del sudeste australiano se compone de pastizales arbolados deeucaliptosa lo largo deNueva Gales del Sur.ADAPTACIONES VEGETALESLas gramneas estn bien adaptadas para cubrir el suelo descubierto y son relativamente resistentes tanto al fuego como al pastoreo debido a que sushojascrecen desde la base, a diferencia de la mayora de las plantas donde las hojas nuevas se originan continuamente de las puntas de lasramas. Siempre que su base permanezca intacta, puede haber crecimiento inmediatamente luego de haber sido quemada o comida la parte productiva de las gramneas. Sus hojas tienen un alto contenido desliceque desgasta losdientesde los animales que pastorean, y algunas especies no gramneas son altamentetxicaspara losherbvoros. La mayora de las gramneas proliferan por medio de estolones,tallos subterrneoshorizontales y que producen nuevas hojas a intervalos regulares. Otras, especialmente en reas ms secas, crecen en mechones lo que les permite resistir la desecacin por elvientodebido a lo denso de su forma de crecimiento; muchas especies no gramneas son similares estructuralmente. Las gramneas son polinizadas por el viento, lo que es muy efectivo en esteambienteabierto.ADAPTACIONES ANIMALESAlgunos de estos animales que hacen madrigueras son coloniales, una probable adaptacin a la deteccin temprana de los depredadores. Algunoscarnvorosde tamao medio estn altamente adaptados para excavar en busca de los que viven en madrigueras.Debido a que es tan abierto y a que facilita el movimiento, este ambiente sustenta grandes poblaciones de mamferos herbvoros, que formanmanadaspara defenderse de los grandes depredadores que los siguen. Las aves que anidan y/o se alimentan en el suelo estn muy expuestas a la depredacin, y casi todas soncrpticas, con rayas marrones en la parte superior y con conductas distractoras bien desarrolladas; la mayora de ellas cantan mientras vuelan ya que no disponen de ramas elevadas.FAUNADe las praderas de Amrica del Sur son originariosroedoresy otros animales pequeos:vizcachas,marasycuises,armadilloscomo lospeludosymulitas,comadrejas,lagartijasyzorros. Entre las aves se encuentranandes, perdices americanas,lechuzas,patos,martinetas,chajes,teros,chimangosycaranchos. De las especies de pjaros que pueblan los sitios arbolados se distinguenhorneros,cardenales,calandrias,benteveos,tijeretas,churrinchesypicaflores. En las regiones de pajonales abundan los pechos colorados, lascachirlasy loschingolo.En Amrica del Sur corren peligro de extincin el puma y el venado de las pampas. En Amrica del Norte los bisontes, que hasta el siglo pasado formaban grandes rebaos, ahora viven en reservas naturales. Por otra parte, tambin son animales caractersticos de esas praderas eltejn americano, lamofeta rayaday elcoyote. En las praderas asiticas se encuentra elantlope saiga, que tambin frecuenta las estepas.La fauna de la pradera cumple un papel fundamental en la preservacin del equilibrio natural, esencial para la cadena alimentaria. Numerosas especies de animales excavadores de las praderas, al remover el suelo, modifican el contenido postresalmineralde ste y posibilitan elcrecimientode lasespeciesvegetales. Bajo tierra actan las lombrices y otros invertebrados que, adems, oxigenan el suelo, junto con millones debacteriasque descomponen los residuos orgnicos.

BOSQUE TEMPLADOElbiomade losbosques templadoses uno de los biomas ms diversos de nuestro planeta. Si se mira un mapa que muestre la densidad poblacional del mundo, se ver que corresponde con la distribucin de los bosques templados. Durante mucho tiempo, los humanos hemos usado los rboles para lea, construccin y otros usos. Tambin se ha deforestado para la agricultura. Estas actividades han llevado a la disminucin o prdida de este bioma en todas partes del mundo.El bosque templado es muy variable: en algunos lugares predominan los rbolescaducifoliosmientras que en otros lasconferasson ms comunes. Tambin hay bosques mixtos con rboles de conferas, caducifolios de hoja ancha ysiempreverdesde hoja ancha. Los bosques templados ocupan reas con precipitacin abundante y uniformemente distribuida y temperaturas moderadas con un marcado patrn estacional. La flora y la fauna de los bosques templados son muy diversificados, aunque muchos animales emigran o hibernan durante el fro invierno.TIPOSSegn el tipo de vegetacin pueden ser defrondosaso deconferas: Bosque templado de frondosaso de hoja ancha, que puede tener varios subtipos segn el clima: Bosque templado caducifolioo aestisilva, declima continental hmedo, lluvioso en verano y bastante seco en invierno Bosque mediterrneoo durisilva, declima mediterrneo, lluvioso en invierno y seco en verano. Bosque templado hmedotipolaurisilva, tambin llamado bosque laurifolio o selva templada, declima ocenico, lluvioso todo el ao. Bosque montanoonimbosilva, declima de montaahmedo, que se encuentra en latitudes tropicales y subtropicales pero que presenta un clima templado debido a su altitud. Bosque templado de conferaso aciculisilva, tambin llamadobosque seco de conferas, ya que su hoja acicular o aguja no pierde tanta agua por evotranspiracin. Bosque mixto, que alterna frondosas caducifolias con conferas perennifolias.

FAUNALos animales del bosque templado no son muy visibles: unos por sus hbitos nocturnos, otros porque viven entre las hierbas. Existe gran variedad de gusanos, insectos, lagartijas y culebrillas que moran en el suelo, la hojarasca y la madera. Por sus colores y hbitos tambin un gran nmero de aves pasan inadvertidas. Estos ltimos cazan desde insectos hasta venados, de acuerdo con su tamao. As mismo, los inviernos menos extremos hacen que estos bosques sean elegidos por numerosas especies migratorias que vienen de octubre a marzo desde Canad y Estados Unidos de Amrica, como es el caso de la mariposa monarca. Muchas de las especies que habitan estos bosques provienen del norte de Amrica, y aprovechan el hbitat ms fresco que ofrecen las montaas mexicanas y sus bosques. Por su riqueza y ubicacin, muchos asentamientos humanos se han instalado en zonas de bosque templado, por lo que stas han sido explotadas desde la poca prehispnica. Varios de sus animales han sido desplazados, algunos se encuentran casi al borde de la desaparicin, como el oso, pjaro carpintero real,ardillas, lirones, jabales, ciervos, patos, cuervos, gatos monteses,entre otros.CLIMAEs declima templadose presentan veranos clidos e inviernos fros, con precipitacin media anual entre 5001y 2000 mm, y temperaturas que pueden variar entre -30C y 30C.2La nieve es comn en la parte norte de la regin pero disminuye en el extremo sur.SUELOLa densa cubierta vegetal y veranos clidos y hmedos permite el desarrollo mximo de materiales orgnicos que forman una bien desarrollada capa de humus, generalmente en suelos limosos. La superficie del suelo es marrn oscuro y ligeramente cida, con ms capas rojizas debajo resultantes de la acumulacin de xidos de hierro. Este es un suelo rico y frtil.FLORAEstos bosques estn compuestos principalmente por rboles caducifolios, que descartan sus hojas cada otoo y desarrollan un nuevo complemento cada primavera; por lo tanto, son muy marcados los cambios estacionales en el aspecto de estos bosques. A medida que se va hacia el sur, aparecen ms y ms especies de rboles siempreverdes de hoja ancha. Los bosques presentan varias capas, con 1 2 capas de rboles, una capa arbustiva y una capa herbcea. Usualmente hay una explosin de crecimiento y floracin de las especies herbceas durante la primavera. Las conferas, particularmente pinos, aparecen en muchas situaciones edficas especiales; por ejemplo, donde los fuegos son frecuentes o los suelos son pobres. Algunos rboles producen caractersticamente grandes cantidades de semillas en algunos aos y pocas en otros. Las lianas son ms comunes que en otros bosques de la zona templada, quizs por ser capaces de competir por luz cuando los rboles han perdido sus hojas; sin embargo, estn ausentes las epifitas debido, quizs, a que quedan muy expuestas a las bajas temperaturas del invierno.

TEXTO CIENTFICOUn texto es unconjunto coherente de enunciadoscon intencin comunicativa expresado a travs de signos. El adjetivocientfico, por su parte, nombra a aquello perteneciente o relativo a laciencia(que es el conjunto de mtodos y tcnicas que permiten organizar la informacin).

Untexto cientfico, por lo tanto, se basa en la utilizacin dellenguajecientfico. Se trata de un tipo de texto que apela a un lenguaje claro, con una sintaxis no demasiado compleja y oraciones ordenadas. El objetivo es que la informacin no sea malinterpretada: estos textos, por lo tanto, deben ser precisos.

Quien escribe untextocientfico evita los trminos ambiguos ya que pretende que el significado de sus palabras sea unvoco, con un nico significante y significado. Por eso intenta minimizar cualquier rasgo de subjetividad, destacando los datos concretos por sobre las opiniones.

La intencin es que el texto cientfico sea comprendido por cualquier integrante del grupo al que se dirige. Aspira a launiversalidadmediante su terminologa especfica, que permite traducciones precisas y exactas a otraslenguassin lugar para las interpretaciones errneas.

Los textos cientficos, por otra parte, presentan enunciados que pueden ser sometidos a laverificabilidad(es decir, que puedan ser comprobados). Lo habitual es que sean producidos en el marco de una comunidad cientfica para comunicar y demostrar los avances conseguidos en unainvestigacin. Gracias a las revistas de divulgacin cientfica, estos contenidos alcanzan a una mayor cantidad de receptores, aunque estas publicaciones suelen utilizar otro tipo de lenguaje ms cercano al lector promedio.

Estanecesidadde sensibilizar, de alguna manera, el contenido de un texto cientfico surge ante el rechazo que culturalmente se inculca hacia el conocimiento exacto y, por qu no?, hacia la lectura en general. Las matemticas, la fsica, la astronoma, son materias cuya complejidad suele ser percibida de una forma exagerada, lo cual produce una suerte de miedo en los estudiantes por creer que no sern capaces de entenderlas.

En este sentido, es innegable que los textos puramentetcnicosno reparan en el color de sus lneas, no buscan una manera amable o considerada de expresar el conocimiento, sino que se apoyan en un modelo de organizacin efectivo, asumiendo que sus lectores se acercarn a ellos con sed de aprender, de resolver dudas.

A diferencia de la ficcin, los textos cientficos deben estar preparados para serconsultadosrpidamente y sin un orden en particular. Resulta imprescindible que los temas estn dispuestos de manera tal que los lectores hallen en pocos segundos el captulo de su inters. Esto se debe a que en muchas ocasiones, estos libros son utilizados en momentos crticos de un proceso creativo, sea de investigacin o de desarrollo, dado que contienen la solucin a esos problemas que impiden continuar con el trabajo.

Es importante sealar que un mismo tema puede ser enfocado desde diferentes perspectivas, incluso cuando se trata de conceptos matemticos muy especficos. Tomemos por ejemplo la geometra, la rama que estudia las propiedades de las figuras en el espacio: tanto un matemtico como un programador o un arquitecto pueden necesitar interiorizarse en ciertos conceptos de la geometra, pero cada uno parte de una serie diferente de necesidades yconocimientosprevios, por lo cual el mismo texto no sera adecuado para los tres.

Dependiendo deltemaque traten, los libros de contenido cientfico pueden incluir ejercicios al final de cada captulo, que incentiven a los lectores a poner en prctica lo que hayan aprendido hasta el momento. Esto resulta especialmente til en matemtica y fsica, y representa el proceder natural de cualquier persona interesada en estas materias: el lector de textos cientficos quiere descubrir y hacer, teorizar y realizar.

Eltexto cientfico(paper en ingls) es una forma de escribir clara y concisa, cubre una extensa variedad de temas relacionados con la investigacin en las diversas disciplinas del conocimiento. As el uso del vocabulario especializado y el tono formal en que se escribe facilitan el acceso a la informacin y por consiguiente, su comprensin.Un artculo cientfico es un texto de principios y carcter acadmico generalmente se publica en algunas revistas especficas.LAS CARACTERSTICAS DE UN TEXTO CIENTFICO SON:LGICAS Se refiere al mbito de la formacin cientfica en sentido general. Hace nfasis en el tema, al tener como propsito demostrar conocimientos o exponer los resultados de un trabajo. Suele haber limitaciones importantes de composicin de textos:tiempo, obligacin de hacerlo en un lugar determinado, individualmente, con apoyo de lamemoria. Explicacin analtica y sinttica entre tesis y argumentos. Transtextualidad: citas, referencias y comentarios de textos. En lamonografase plantea una tesis la cual se desarrolla a partir del anlisis, generalizaciones, argumentaciones, ejemplificaciones, valoraciones, etctera.RETRICAS Estructura abierta o cerrada de acuerdo con el tipo de texto. Organizacin lgica y jerrquica de las ideas, por partes o bloques. Uso de los patrones retricos al presentar lainformacin. Uso de grficos, esquemas y dibujos.LINGSTICAS La funcin predominante en estos textos es la funcin referencial, y las formas de elocucin ms empleadas son la exposicin y la argumentacin. Tendencia a la exactitud. Ellenguajecientfico se distingue por la utilizacin de tecnicismos. Con ellos se busca establecer una correspondencia univoca entre significante y significado que aporte al lenguaje cientfico la exactitud que lo caracteriza, y evite los fenmenos de polisemia y sinonimia propios del habla normal. Objetividad. Afecta sobre todo al tratamiento de los temas, pero tambin se manifiesta en ellenguajeutilizado. Complejidad sintctica. Los propios temas que se tratan dan al cientfico cierta complejidad, tanto conceptual como sintctica. Abundan las oraciones impersonales o pasivas reflejas. Los adjetivos que se utilizan son adjetivos especificativos, con valor descriptivo. La originalidad expresiva y el estilo personal se sacrifican en beneficio de la claridad en la exposicin. Abundan los sustantivos abstractos. Predominan las oraciones compuestas en las que se expresa causa, consecuencia, condicin u otras circunstancias. Son muy frecuentes las oraciones de significado distributivo y los paralelismos sintcticos.

EL TEXTO CIENTFICO SE DIVIDE EN 8 PARTES: Titulo Introduccin Materiales y mtodos Resultados o conclusin Discusin Palabras claves Agradecimientos Bibliografa y fuentes.