Claves Para Superar La Adversidad

2
CLAVES PARA SUPERAR LA ADVERSIDAD Resistencia, fortaleza, capacidad de superación. Hablamos de la habilidad que tienen algunas personas  para sobreponerse a problemas grandes y pequeños, de la flexibilidad mental que les permite “reajustarse” después de un trauma y retornar a la cotidianeidad. http://www.conmishijos.com/claves-para-superar-la-adversidad.html  Son esos individuos que extraen lecciones de las experiencias negativas y las transforman en positivas, como si fueran dueñas de una e xtraña fortaleza que les permite alterar el curso de su existencia cuando el camino seguido hasta entonces se corta o se vuelve impracticable. Podría decirse que Elena P., 41 años, bióloga, casada y madre de dos niños de 9 y 7 años, es el “epítome” de esa resistencia. Tras 8 años de tratamiento por un cáncer recurrente, se vio obligada a dejar su trabajo en un laboratorio. Justo en ese mes, perdió a sus padres y a un hermano en un mismo accidente de coche y su marido sufrió un infarto de miocardio, del que afortunadamente se recuperó, pero que ha afectado seriamente a su salud. En lugar de abandonarse a la autocompasión, Elena empezó a colaborar con asociaciones de pacientes y de víctimas de accidentes y comenzó a escribir en una revista científica. Hace unos meses, los oncólogos le dieron el alta. Aunque debe acudir a revisiones periódicas, sigue mirando al futuro y tan activa como siempre. Centrarse en lo controlable La doctora norteamericana Jennifer P. Schneider es otro ejemplo de resistencia en la adversidad. Su madre la abandonó cuando tenía 5 años, ha capeado dos divorcios, el  autismo de un hijo, una fractura grave de una pierna que requirió varias operaciones y más de dos años para curarse y quizá, el trauma más insufrible de todos: la muerte a los 31 años de su hija Jessica, tras dos años batallando con un cáncer de colon. “Para poder soportarlo, me centré en cosas que podía controlar, como mis pacientes y escribir mis sentimientos en un ordenador. Fruto de las muchas noches pasadas ante él es el libro Vivir con un dolor crónico (Living with chronic pain)”. Además, da conferencias a pe rsonas que han vivido el sufrimiento moral del abandono y el trauma de la muerte de seres queridos.  A resistir se aprende Como Elena P. y Jenniffer Shneider han comprobado, y como ahora saben los estudiosos del comportamiento humano, la resistencia no es un rasgo innato d el ser humano, aunque algunas personas parezcan más capacitadas que otras para soportar los traumas de la vida. En realidad las personas que demuestran resistencia ante la adversidad no son inmunes al sufrimiento. Esa capacidad la desarroll amos durante lainfancia. La “diferencia” del niño resistente es que ha desarrollado esa capacidad de reacción, esa especie de resorte que impulsa hacia adelante y lleva a establecer nuevos objetivos, incluso sorteando dificultades como el alcoholismo de una madre, la muerte del padre, la pobreza familiar, incluso discapacidades físicas... La historia está llena de geniales ejemplos de personas que superaron problemas aparentemente insalvables y llegaron a ser un faro para la Humanidad. Como explica el psiquiatra español Dr. Rojas Marcos, “la resistencia supon eaprender  a sobreponerse a los problemas. Eso conlleva un concepto esencial: el aprendizaje. Las personas que no han aprendido a desarrollar resistencia son menos capaces de extraer lecciones de sus equivocaciones y avanzar. En lugar de concentrarse en lo que pueden controlar y aceptar la responsabilidad de sus vidas, consumen su tiempo y su energía centrándose en cosas que escapan a sus capacidades o a su influencia, es decir, en cuestiones estériles. Como consecuencia, responden a las adversidades con desesperanzaydepresión. Cuando las cosas les salen mal, o simplemente no salen como querrían, se dicen: „Soy incapaz de superarlo, o aún peor: „Es imposible”.  Pensar en soluciones Los seres humanos desarrollamos resistencia frente a las frustraciones y adversidades cuando, de niños, los mayores nos animan a pensar en soluciones y a asumir la responsabilidad de nuestros actos. Cuando el cantante Ray Charles perdió la vista a los siete años de edad, su madre le decía “utiliza ese precioso cerebro que Dios te dio” y le estimulaba a actuar para abrirse camino en la vida. En una escena de la película Ray, se ve cómo la madre se queda mirando a su hijo en silencio cuando éste tropieza con los muebles y cae; cómo Ray grita pidiendo ayuda y cómo, al ver que ésta no llega, el niño se esfuerza para ponerse de pie y l o consigue. Al igual que Ray, todos los niños necesitan  aprender  que son capaces de

Transcript of Claves Para Superar La Adversidad

Page 1: Claves Para Superar La Adversidad

7/29/2019 Claves Para Superar La Adversidad

http://slidepdf.com/reader/full/claves-para-superar-la-adversidad 1/2

CLAVES PARA SUPERAR LA ADVERSIDADResistencia, fortaleza, capacidad de superación. Hablamos de la habilidad que tienen algunas personas

 para sobreponerse a problemas grandes y pequeños, de la flexibilidad mental que les permite

“reajustarse” después de un trauma y retornar a la cotidianeidad.

http://www.conmishijos.com/claves-para-superar-la-adversidad.html 

Son esos individuos que extraen lecciones de las experiencias negativas y las transforman en positivas,como si fueran dueñas de una extraña fortaleza que les permite alterar el curso de su existencia cuandoel camino seguido hasta entonces se corta o se vuelve impracticable. Podría decirse que Elena P., 41años, bióloga, casada y madre de dos niños de 9 y 7 años, es el “epítome” de esa resistencia. Tras 8años de tratamiento por un cáncer recurrente, se vio obligada a dejar su trabajo en un laboratorio. Justoen ese mes, perdió a sus padres y a un hermano en un mismo accidente de coche y su marido sufrió uninfarto de miocardio, del que afortunadamente se recuperó, pero que ha afectado seriamente a su salud.En lugar de abandonarse a la autocompasión, Elena empezó a colaborar con asociaciones de pacientes yde víctimas de accidentes y comenzó a escribir en una revista científica. Hace unos meses, los oncólogos

le dieron el alta. Aunque debe acudir a revisiones periódicas, sigue mirando al futuro y tan activa comosiempre.

Centrarse en lo controlable

La doctora norteamericana Jennifer P. Schneider es otro ejemplo de resistencia en la adversidad. Sumadre la abandonó cuando tenía 5 años, ha capeado dos divorcios, el autismo de un hijo, una fracturagrave de una pierna que requirió varias operaciones y más de dos años para curarse y quizá, el traumamás insufrible de todos: la muerte a los 31 años de su hija Jessica, tras dos años batallando con uncáncer de colon. “Para poder soportarlo, me centré en cosas que podía controlar, como mis pacientes yescribir mis sentimientos en un ordenador. Fruto de las muchas noches pasadas ante él es el libro Vivir con un dolor crónico (Living with chronic pain)”. Además, da conferencias a personas que han vivido elsufrimiento moral del abandono y el trauma de la muerte de seres queridos.

 A resistir se aprende

Como Elena P. y Jenniffer Shneider han comprobado, y como ahora saben los estudiosos delcomportamiento humano, la resistencia no es un rasgo innato del ser humano, aunque algunas personasparezcan más capacitadas que otras para soportar los traumas de la vida. En realidad las personas quedemuestran resistencia ante la adversidad no son inmunes al sufrimiento. Esa capacidad la desarrollamosdurante lainfancia. La “diferencia” del niño resistente es que ha desarrollado esa capacidad de reacción,esa especie de resorte que impulsa hacia adelante y lleva a establecer nuevos objetivos, inclusosorteando dificultades como el alcoholismo de una madre, la muerte del padre, la pobreza familiar, inclusodiscapacidades físicas... La historia está llena de geniales ejemplos de personas que superaronproblemas aparentemente insalvables y llegaron a ser un faro para la Humanidad. Como explica elpsiquiatra español Dr. Rojas Marcos, “la resistencia suponeaprender  a sobreponerse a los problemas.Eso conlleva un concepto esencial: el aprendizaje. Las personas que no han aprendido a desarrollar 

resistencia son menos capaces de extraer lecciones de sus equivocaciones y avanzar. En lugar deconcentrarse en lo que pueden controlar y aceptar la responsabilidad de sus vidas, consumen su tiempo ysu energía centrándose en cosas que escapan a sus capacidades o a su influencia, es decir, encuestiones estériles. Como consecuencia, responden a las adversidades con desesperanza ydepresión. Cuando las cosas les salen mal, o simplemente no salen como querrían, se dicen: „Soy incapaz desuperarlo‟, o aún peor: „Es imposible”. 

Pensar en soluciones

Los seres humanos desarrollamos resistencia frente a las frustraciones y adversidades cuando, de niños,los mayores nos animan a pensar en soluciones y a asumir la responsabilidad de nuestros actos. Cuandoel cantante Ray Charles perdió la vista a los siete años de edad, su madre le decía “utiliza ese preciosocerebro que Dios te dio” y le estimulaba a actuar para abrirse camino en la vida. En una escena de la

película Ray, se ve cómo la madre se queda mirando a su hijo en silencio cuando éste tropieza con losmuebles y cae; cómo Ray grita pidiendo ayuda y cómo, al ver que ésta no l lega, el niño se esfuerza paraponerse de pie y lo consigue. Al igual que Ray, todos los niños necesitan aprender  que son capaces de

Page 2: Claves Para Superar La Adversidad

7/29/2019 Claves Para Superar La Adversidad

http://slidepdf.com/reader/full/claves-para-superar-la-adversidad 2/2

solucionar los problemas por sí mismos. De hecho, muchos adultos que se hunden en la adversidadfueron educados por padres que acudían inmediatamente a ayudarlos en cuanto decían “no puedo hacer esto”, no los animaban a que aprendieran de sus errores o culpaban a otros de los mismos y jamásestablecían límites o responsabilidades.

Somos autores de nuestra vida

“Incluso en los adultos, es posible desarrollar resistencia frente a los traumas de la vida”, explican losdoctores Brooks y Goldstein, en “Criar hijos resistentes” (Raising resilient children). “El truco está enreemplazar los „guiones negativos‟ que aprendimos de niños por „guiones positivos‟. Las personas quetienen grabados guiones negativos en su mente han desarrollado la idea de que, hagan lo que hagan, lascosas no saldrán bien. Son los que se definen a sí mismos como pesimistas y, en lugar de esforzarse enpensar en soluciones o establecer nuevos objetivos, asumen que son los demás los que deben cambiar las cosas”. Según los citados doctores, lo primero que hay que  aprender  es a “reconocer que somos losautores de nuestras propias vidas”. Lo segundo, que “no debemos buscar la felicidad pidiendo a losdemás que cambien, sino preguntarnos: ¿qué cambios puedo introducir yo en esta situación paracambiarla?”. “Se trata de identificar los guiones negativos y de asumir la responsabilidad de cambiarlos”,explican.

Potenciar la autoestima

Otro objetivo que proponen es el de potenciar la autoestima. “Para ello, tenemos que ser muy sinceroscon nosotros mismos”, señalan. “En lugar de intentar ajustarnos a las expectativas de los demás respectode nosotros, tenemos que pensar en nuestras auténticas expectativas”. La clave está en centrarnos en lopositivo: lo que podemos hacer, las actividades que somos capaces de realizar, las situaciones en las querealmente podemos influir. Una gran ayuda en la reconstrucción de la autoestima es asumir roles activosen la sociedad o en la comunidad, colaborar con organizaciones que se dedican a solucionar losproblemas que nos afectan o preocupan, ofrecerse como voluntario/a en asociaciones de ayuda aminusválidos, inmigrantes, personas desfavorecidas en general...

Introducir cambios

Otras personas que han vivido desgracias personales encuentran ayuda desarrollando nuevascapacidades:aprender  un nuevo idioma, practicar un nuevo deporte, iniciarse en la gastronomía, un tipode pintura, literatura omúsica concreta... Existen decenas de posibilidades: solo hay que mirar con interésy curiosidad. También, los malos momentos pueden ser la ocasión para introducir cambios en la vida. Siel trabajo, los hobbies o las relaciones sociales que teníamos ya no nos resultan satisfactorios, podemosintroducir cambios. Sin duda, los cambios asustan a las personas que carecen de resistencia, pero lospsicólogos y psiquiatras saben que quienes intentan cambiar una realidad que no les complacecomprueban a menudo que recuperan el control de sus vidas y que adquieren solidez frente a lasdificultades. Un último consejo: observar a las personas que nos rodean para ver quiénes refuerzan losguiones negativos... y poner distancia con ellas. Si eso es imposible, por ejemplo, porque se trata demiembros de la familia, tendremos que aprender  a ignorar sus comentarios destructivos o mirarlos conuna pizca de humor benevolente. De hecho, la risa positiva, no la sarcástica ni despectiva, puede ser elprincipio de una nueva amistad con nosotros mismos y con la vida. Marisol Guisasola