Clasificavción de Los Heridos

8
PRIMEROS AUXILIOS TRIAJE: CLASIFICACIÓN DE HERIDOS El triaje es el proceso de evacuación y clasificación de las víctimas, en caso de accidentes con múltiples afectados, que permite priorizar el orden de atención o evacuación. La priorización de las víctimas se hace en base de: Gravedad del paciente Posibilidad de supervivencia con los medios disponibles Máximo período de tiempo en que puede diferirse el tratamiento Tras el reconocimiento y evaluación de los heridos se les clasifica con tarjetas de colores según su gravedad. Rojo Extrema urgencia Amarillo Urgente Verde No urgente Negro/Gris No requiere atención Tarjeta roja: Heridos que necesitan asistencia y evacuación inmediata. Heridos que no respiran, inconscientes, fuertes hemorragias, grandes quemados. 1) Problemas respiratorios no corregibles en el sitio. 2) Paro cardíaco (presenciado).

description

Buena Definición

Transcript of Clasificavción de Los Heridos

Page 1: Clasificavción de Los Heridos

PRIMEROS AUXILIOS

TRIAJE: CLASIFICACIÓN DE HERIDOS

El triaje es el proceso de evacuación y clasificación de las víctimas, en caso de accidentes con múltiples afectados, que permite priorizar el orden de atención o evacuación.

La priorización de las víctimas se hace en base de:

Gravedad del paciente

Posibilidad de supervivencia con los medios disponibles

Máximo período de tiempo en que puede diferirse el tratamiento

Tras el reconocimiento y evaluación de los heridos se les clasifica con tarjetas de colores según su gravedad.

Rojo

Extrema urgencia

Amarillo

Urgente

Verde

No urgente

Negro/Gris

No requiere atención

Tarjeta roja: Heridos que necesitan asistencia y evacuación inmediata.

Heridos que no respiran, inconscientes, fuertes hemorragias, grandes quemados.

1) Problemas respiratorios no corregibles en el sitio.

2) Paro cardíaco (presenciado).

3) Pérdida apreciable de sangre (más de un litro).

4) Pérdida de conciencia.

5) Perforaciones torácicas o heridas penetrantes abdominales.

Page 2: Clasificavción de Los Heridos

6) Algunas fracturas graves:

a) pelvis;

b) tórax;

c) fracturas de vértebras cervicales;

d) fracturas o luxaciones donde el pulso no puede detectarse por debajo del sitio de fractura o luxación;

e) conmoción severa;

f) quemaduras (complicadas por daño a las vías respiratorias).

Tarjeta amarilla: Heridos graves que necesitan asistencia hospitalaria pero pueden esperar.

Heridos conscientes con daño en el cráneo, con pérdida de sangre moderada.

Lesiones menores

1) Fracturas menores (dedos, dientes, etc.).

2) Otras lesiones menores, abrasiones, contusiones.

3) Quemaduras menores:

a) Quemaduras de segundo grado que cubren menos del 15% del cuerpo.

b) Quemaduras de tercer grado que cubren menos del 2% de la superficie corporal.

c) Quemaduras de primer grado que cubren menos del 20% del cuerpo, excluyendo manos, pies y cara.

Lesiones mortales

Page 3: Clasificavción de Los Heridos

1) Quemaduras de segundo y tercer grados de más del 40% del cuerpo, en las que la muerte parece razonablemente cierta.

2) Quemaduras de segundo y tercer grados de más del 40% del cuerpo, con otras lesiones mayores, así como fracturas mayores, lesiones cráneo-encefálicas mayores, lesiones torácicas, etc.

3) Lesiones craneales donde el tejido cerebral está expuesto y el paciente se encuentra inconsciente.

4) Lesiones cráneo-encefálicas donde el paciente está inconsciente y tiene fracturas mayores.

5) Lesiones de columna vertebral donde hay ausencia de sensibilidad y movimiento.

6) Paciente mayor de 60 años con lesiones mayores.

Tarjeta verde: Heridos leves que no necesitan asistencia hospitalaria inmediata.

Heridos con fracturas, heridas musculares, contusiones, quemaduras menores…

1) Quemaduras de segundo grado que cobren más del 30% del cuerpo.

2) Quemaduras de tercer grado que cobren el 10% del cuerpo.

3) Quemaduras complicadas por lesiones mayores a tejidos blandos o fracturas menores.

Page 4: Clasificavción de Los Heridos

4) Quemaduras de tercer grado que involucran áreas críticas como manos, pies, o cara, pero sin que existan problemas de las vías respiratorias.

5) Pérdida moderada de sangre (de 500 a 1.000 cc).

6) Lesiones dorsales con o sin daño de columna vertebral.

7) Pacientes conscientes con daño cráneo-encefálico importante (tan serio como para causar un hematoma subdural o confusión mental). Estos pacientes mostrarán uno de los siguientes signos:

a) salida de líquido cefalorraquídeo por oído o nariz;

b) aumento rápido e n la presión sistólica;

c) vómitos en escopetazo (como proyectil);

d) cambios en la frecuencia respiratoria;

e) pulso menor de 60 ppm;

f) hinchazón o amoratamiento por debajo de los ojos;

g) papilas anisocóricas;

h) colapso;

i) respuesta motora débil o no presente;

j) reacción débil a la estimulación sensitiva (estupor profundo).

Tarjeta negra o gris: Corresponde a los fallecidos. Serían los pacientes sin pulso o respiración que estuvieran en esa condición por más de 20 minutos, o cuyas lesiones hicieran imposible las medidas de resucitación.

Las tarjetas deben ir atadas al brazo o a la pierna. Nunca en la ropa o el calzado.

Page 5: Clasificavción de Los Heridos

La clasificación de las víctimas:Se prioriza el interés colectivo sobre el individual.

La conservación de la vida tiene prioridad sobre la de un miembro funcional y la función sobre el defecto anatómico.

Las principales amenazas para la vida están constituidas por la asfixia, la hemorragia y el shock.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ELEMENTO QUE LAS PRODUCE 

Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. 

Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa. La hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser

Page 6: Clasificavción de Los Heridos

profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias internas.

Heridas cortos punzantes: Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinación de las dos tipos de heridas anteriormente nombradas. 

Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares. 

Heridas por armas de fuego: Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión. 

Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia. 

Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo. Mordedura de perro. 

Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos. 

Magulladuras: Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha de color morado. 

Amputación: Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad. 

Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes.