CLASIFICACIÓN DE COSTOS

4
CLASIFICACIÓN DE COSTOS Clasificación de Costos Según la periodicidad de los desembolsos Según su racionalidad Según su identificación con la unidad de costeo Según su variabilidad Según el propósito que persiguen Según la periodicidad de desembolsos Desembolso: erogación de dinero o creación de un pasivo. Costos de un período Desembolsos actuales correspondientes a bienes o servicios que se utilizan en el período. Parte de los desembolsos de períodos anteriores y posteriores que resulten imputables al período ¨Consumo¨ de costos Los beneficios se obtienen de inmediato El costo se consume automáticamente Þ gastos del período. Los beneficios son futuros a través de Producción y venta de bienes Los costos se activan en inventarios y se consumen al vender los bienes Þ costos del producto Bienes de K requeridos por la operación Consumo: depreciación, amortización, agotamiento Costo, gasto y pérdida Costo (costos no consumidos o no expirados) Contraprestación económica que se realiza para adquirir bienes y servicios con el objetivo de utilizarlos en la generación de ingresos de explotación Gasto (costos consumidos o expirados) Costo consumido. Pierde su identidad cuando se vende el bien (si es del producto) o en forma simultánea con su incurrencia (si es del período) Pérdida: Desaparición contable de un costo sin que se produzca un ingreso compensatorio. Según su racionalidad

Transcript of CLASIFICACIÓN DE COSTOS

Page 1: CLASIFICACIÓN DE COSTOS

• CLASIFICACIÓN DE COSTOS •

• Clasificación de Costos •• Según la periodicidad de los desembolsos• Según su racionalidad• Según su identificación con la unidad de costeo• Según su variabilidad• Según el propósito que persiguen•

• Según la periodicidad de desembolsos • Desembolso: erogación de dinero o creación de un pasivo.• Costos de un período

– Desembolsos actuales correspondientes a bienes o servicios que se utilizan en el período.

– Parte de los desembolsos de períodos anteriores y posteriores que resulten imputables al período

• ¨Consumo¨ de costos• Los beneficios se obtienen de inmediato

– El costo se consume automáticamente Þ gastos del período.• Los beneficios son futuros a través de

– Producción y venta de bienes• Los costos se activan en inventarios y se consumen al vender los bienes Þ

costos del producto– Bienes de K requeridos por la operación

• Consumo: depreciación, amortización, agotamiento• Costo, gasto y pérdida• Costo (costos no consumidos o no expirados)

– Contraprestación económica que se realiza para adquirir bienes y servicios con el objetivo de utilizarlos en la generación de ingresos de explotación

• Gasto (costos consumidos o expirados)– Costo consumido. Pierde su identidad cuando se vende el bien (si es del producto)

o en forma simultánea con su incurrencia (si es del período)• Pérdida:

– Desaparición contable de un costo sin que se produzca un ingreso compensatorio.

• Según su racionalidad • Costo resultante o incurrido

– Sumatoria de factores de la producción que han sido sacrificados para el cumplimiento de un proceso productivo

– No se tiene en cuenta la racionalidad de dicho sacrificio.• Costo necesario

– Sólo considera el sacrificio racional e ineludible de factores productivos necesarios.

– El sacrificio en exceso constituye un costo innecesario. No integra el costo del producto o del servicio

• Según su identificación con la unidad de costeo.

Page 2: CLASIFICACIÓN DE COSTOS

• Unidad de costeo: unidad con respecto a la cual se procura acumular o concentrar costos.• Unidad de costo: unidad con relación al cual se desea conocer y exponer finalmente los

costos.• Costos directos e indirectos• Sólo tiene sentido en relación con una determinada unidad de costeo.• ¿Su relación con una unidad de costeo es evidente, clara e inequívoca, con prescindencia

de su comportamiento respecto de los cambios en los volúmenes de actividad posibles, previstos o reales?Sí: costos directos No: costos indirectos

• Costos directos e indirectos• Un costo puede ser directos respecto de una unidad de costeo e indirecto respecto de otra.• Lo que define su carácter de directo o indirecto es:

– Elección de una unidad de costeo– Ventajas prácticas de su identificación

• Costos según su variabilidadGenerador de costos

• Factor causal: cualquier factor cuyo cambio causa un cambio en el costo total de una determinada unidad de costeo.

• Cada función de la empresa tiene un generador de costos (Franco, Enfoques de Costos y Gestión, Tomo I, pp. 75)

• El volumen es un importante generador de costos.• Costos fijos y costos variables• ¿Se producen cambios en el costo total en respuesta a un cambio en un generador de

costos? Componente físicoSí: costos variables

Varían en total. Son constantes por unidad.No: costos fijos

Son fijos en total. Varían por unidad.• Supuestos• Especificación de unidad de costeo• Tiempo considerado• Los costos son lineales• Todos los costos son variables o fijos• Hay un solo generador de costo• Especificación del rango relevante• Corto plazo• Definición amplia: su extensión abarca lapso de tiempo tan corto que ninguno de los

factores de la producción puede ser variado hasta uno tan largo en el cual todos los factores, excepto uno, pueden alterarse.

• Definición restringida: la empresa no tiene posibilidades de variar la cantidad de algunos recursos como terrenos, edificios y maquinaria pesada

• Largo plazo• Período suficiente extenso como para que la empresa sea capaz de variar la cantidad de

todos los factores utilizados en la unidad de tiempo. Todos los recursos son variables• Factores productivos variables• Tendencia: directamente proporcionales a los cambios en el volumen• Depende de diversas circunstancias:

– Algunas materias primas son influenciadas por factores físicos y químicos– Características cualitativas de los factores fijos– Tecnología y métodos de producción empleados

Page 3: CLASIFICACIÓN DE COSTOS

– Ley de proporción de los factores (rendimientos crecientes, decrecientes y negativos)

• Costos semivariables• Variabilidad constante y parcial.• Métodos para separar la parte fija y la parte variable:

– Enfoque histórico:• Puntos alto y bajo• Inspección ocular• Cuadrados mínimos

– Enfoque analítico:• Puntos extremos (puntos alto y bajo)

• Según el propósito que persiguen • Costos para valuación y exposición en estados contables.• Costos para planificación y adopción de decisiones• Costos para ejercicio de control y evaluación de actuación