Clasico y Romantico

6
Clásico A mediados del siglo XVIII en Europa se empieza a generar un nuevo movimiento en la arquitectura, la literatura y las artes conocido como clasicismo o neoclasicismo . El clasicismo musical o período clásico comienza aproximadamente en 1750 y termina alrededor de 1820 . Música clásica se dice en general para todos los períodos de la música culta europea, pero las primeras composiciones llamadas clásicas fueron las de este período. En la música no se trató del redescubrimiento y copia de los clásicos del arte greco romano , los pocos restos de música griega y de tratados teóricos que quedaron no se consideran suficientes para conocer como era aquella música realmente. La música del clasicismo evoluciona hacia un extremo equilibrio entre armonía y melodía. Compositores muy famosos son Haydn , Mozart y el primer Beethoven (Beethoven supone un giro de tuerca en la evolución de la música tonal, yendo cada vez más lejos del llamado centro tonal (Enunciado por J.S.Bach). Es en este punto cuando empieza la época romántica en la historia de la música). En cuanto a la armonía no se producen cambios significativos porque las principales reglas armónicas ya venían establecidas del periodo anterior. Pero si podemos observar grandes cambios de textura; se utiliza un estilo más puro y equilibrado, generalmente melodía acompañada y en ocasiones homofonía o polifonía vertical. Surge y se impone el bajo Alberti (forma de acompañamiento en donde se van desplegando acordes). Esto sucede en oposición al estilo barroco de sobrecargado estilo imitativo, que produjo complejas fugas y canones . Recordemos que el ideal clásico es equilibrio y armonía. Cada vez se utilizan más variedad de dinámicas y articulaciones, gracias al desarrollo de los instrumentos. Las melodías se vuelven cantabiles y la forma musical adquiere particular importancia. Es en este periodo cuando se definen claramente las estructuras en las que se basa la música culta occidental casi hasta nuestros días; la sonata , la sinfonía y el concierto clásico.

description

PERIODO MUSICAL CLASICO Y ROMANTICO

Transcript of Clasico y Romantico

Page 1: Clasico y Romantico

Clásico

A mediados del siglo XVIII en Europa se empieza a generar un nuevo movimiento en la arquitectura, la literatura y las artes conocido como clasicismo o neoclasicismo. El clasicismo musical o período clásico comienza aproximadamente en 1750 y termina alrededor de 1820.

Música clásica se dice en general para todos los períodos de la música culta europea, pero las primeras composiciones llamadas clásicas fueron las de este período. En la música no se trató del redescubrimiento y copia de los clásicos del arte greco romano, los pocos restos de música griega y de tratados teóricos que quedaron no se consideran suficientes para conocer como era aquella música realmente. La música del clasicismo evoluciona hacia un extremo equilibrio entre armonía y melodía. Compositores muy famosos son Haydn, Mozart y el primer Beethoven (Beethoven supone un giro de tuerca en la evolución de la música tonal, yendo cada vez más lejos del llamado centro tonal (Enunciado por J.S.Bach). Es en este punto cuando empieza la época romántica en la historia de la música).

En cuanto a la armonía no se producen cambios significativos porque las principales reglas armónicas ya venían establecidas del periodo anterior. Pero si podemos observar grandes cambios de textura; se utiliza un estilo más puro y equilibrado, generalmente melodía acompañada y en ocasiones homofonía o polifonía vertical. Surge y se impone el bajo Alberti (forma de acompañamiento en donde se van desplegando acordes). Esto sucede en oposición al estilo barroco de sobrecargado estilo imitativo, que produjo complejas fugas y canones. Recordemos que el ideal clásico es equilibrio y armonía. Cada vez se utilizan más variedad de dinámicas y articulaciones, gracias al desarrollo de los instrumentos. Las melodías se vuelven cantabiles y la forma musical adquiere particular importancia. Es en este periodo cuando se definen claramente las estructuras en las que se basa la música culta occidental casi hasta nuestros días; la sonata, la sinfonía y el concierto clásico.

Las principales características del Clasicismo musical son las siguientes:

Composiciones objetivas, que buscan el ideal de la belleza mediante el equilibrio formal.

Línea melódica de carácter predominante sobre la armonía, destacando claramente sobre un acompañamiento armónico de acordes, y prescindiendo del bajo continuo del Barroco.

Estilo alegre y brillante. Frases bitemáticas y cuadradas, formadas por dos semifrases melódicas de cuatro

compases cada una, que se presentan primero en forma suspensiva y después conclusiva, como pregunta-respuesta musical, formando frases simétricas de ocho compases, muy fáciles de apreciar y recordar.

Ritmo regular dentro de una sencillez natural. Armonía poco compleja y eminentemente consonante. Aparición de nuevos timbres y matices como consecuencia del mayor

perfeccionamiento de la orquesta.

Page 2: Clasico y Romantico

Predominio total de la música instrumental. Nacimiento de las formas sonata, sinfonía y concierto, en su concepción actual. Mayor «democratización» de la música, al hacerse extensiva a un público más

numeroso.

En este periodo se establecen las estructuras que rigen a las principales formas. Entre éstas se destaca la llamada forma sonata que luego se implementó en la mayoría de los géneros del momento.

La sonata

Artículo principal: Sonata.

Tiene tres o cuatro movimientos. En el primer movimiento se sigue un esquema con tres partes, primero una exposición en la que el compositor nos presenta dos temas, uno enérgico y otro más melódico. En segundo lugar, el desarrollo en el que se establece una lucha entre los dos temas. Finalmente la reexposición, en la que la tensión armónica se resuelve al volver a escucharse los temas iniciales. El segundo movimiento, lento, suele ser un tema más melodioso, utilizándose un lied, con forma ternaria y lírico. El tercer movimiento tiene un carácter más desenfadado, generalmente en forma de minuetto, danza de origen francés.(Scherzos tratándose de Beethoven). En el cuarto movimiento se adopta casi siempre la forma del rondó; alterna secciones fijas con variables. La sonata propiamente dicha está escrita para un solo instrumento o bien para un pequeño conjunto de dúos, tríos. La forma sonata, si es para una agrupación de cámara, puede ser un cuarteto, quinteto, etc. Si es para una orquesta, recibe el nombre de sinfonía, y si es orquestal ,pero con un solista, concierto.

La ópera

Artículo principal: Ópera.

En el siglo XVIII se había convertido en un fastuoso espectáculo de la corte, a través del cual los monarcas y los aristócratas exhibían su esplendor. Los temas se referían a la mitología y representaban grandes tragedias lírico-heroicas, montadas con gran aparatosidad, la ópera seria. Por el contrario, las clases sociales menos favorecidas contaban con su propio teatro musical, pequeñas actuaciones satírico-burlescas, la ópera buffa. De breve duración, su argumento es muy simple, recurre a la expresión directa en lenguaje coloquial y se sirve de dos o tres personajes solamente, reduciendo al máximo los elementos musicales, en los que desde luego están ausente los coros y cobra la mayor importancia la melodía popular de fácil construcción.

Page 3: Clasico y Romantico

ROMANTICISMO

Romanticismo fue un periodo que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el Clasicismo y seguido por el Impresionismo.

El término música romántica, que podría confundirse con la Música del Romanticismo, se entiende como toda música suave o con una atmósfera ensoñadora (no siempre ha de ser así). Ese término podría relacionarse con la palabra romántico que se estableció durante el Romanticismo, pero no toda la música del Romanticismo cumple con estas características. Del mismo modo, no toda la música romántica se puede relacionar con el período romántico.

Características de la música romántica

Las principales características de la música romántica son estas:

Composiciones íntimas y humanas. Menor preocupación por la forma externa y mayor por la inspiración y fuerza expresiva. Estilo melódico de mayor riqueza, con una melodía apasionada e intensa y una calurosa

expresión de los sentimientos. Frases melódicas menos regulares y simétricas que en el Clasicismo. Desaparición de la

frase cuadrada. Ritmos complejos y libres, llegando a la polirritmia. Enriquecimiento armónico, basado en el uso de nuevos acordes y en nuevos recursos para

la modulación, con el fin de crear un mayor efecto expresivo. Búsqueda de contrastes musicales capaces de sugerir sentimientos a través de matices

dinámicos (fuerte, piano, crescendo...). Atención especial al folclore y las melodías populares como fuente de inspiración, que

llevará a los nacionalismos musicales. Predominio de la música instrumental sobre la vocal. Consolidación y ampliación del número de instrumentos de la orquesta sinfónica. Nuevos efectos de orquestación en la música sinfónica gracias a las innovaciones y

mejoras técnicas de los instrumentos de la orquesta. Mayor empleo de instrumentos de madera, metal y percusión.

Preferencia por las formas menores: preludio, estudio, lied, impromptu... Creación del poema sinfónico, forma musical que ofrece mayor libertad que la sinfonía

clásica. Aparición del ídolo virtuoso, bien como instrumentista o como intérprete vocal. Preferencia por el piano y el violín, y recuperación de otros instrumentos como el arpa y la

guitarra.

Los principales géneros musicales del Romanticismo son los siguientes:

Page 4: Clasico y Romantico

Preludio. Pieza en un solo tiempo, de corta duración y con características de virtuosismo, escrita principalmente para piano.

Bagatela. Composición corta para piano y sin ninguna pretensión.

Estudio. Obra breve de restringido material temático, en donde un motivo va adquiriendo cada vez mayor dificultad.

Impromptu. Obra no sujeta a ninguna norma y en la que el ejecutante tiene libertad de improvisación.

Nocturno. Composición de carácter apacible y sentimental con una delicada y expresiva línea melódica.

Lied. Canción culta, refinada, íntima y de sugerencias líricas.

Sinfonía y concierto. La sinfonía y el concierto se desarrollaron y se adaptaron a los ideales románticos.

El primer sinfonista romántico fue Beethoven. Los compositores románticos posteriores estuvieron influidos por el esquema formal que dio Beethoven a la sinfonía.

Música programática. Tuvo gran importancia este tipo de música sinfónica que pretende expresar una idea, historia, etc., y comunicarla al oyente por medio de un programa que sirve de argumento. La música programática dio origen al poema sinfónico.

Poema sinfónico. Obra de un solo movimiento en el que se desarrolla musicalmente un argumento. Es la gran forma romántica, que establece una unión entre la poesía y la música.