Clases Topo

11
TOPOGRAFÍA. 1.1 GENERALIDADES.- Ciencia aplicada que se encarga de determinar las posiciones relativas o absolutas sobre la tierra, es decir estudia los métodos y procedimientos para hacer mediciones sobre el terreno y su representación gráfica mediante un plano a escala, su forma y accidentes. Es el arte de medir distancias verticales y horizontales entre puntos y objetos sobre la superficie, medir ángulos entre líneas terrestres y localizar puntos por medio de distancias y ángulos previamente determinados. Por medio de procedimientos matemáticos, se calculan ángulos, distancias, direcciones, coordenadas, diferencias de nivel, cotas, áreas y volúmenes, según lo requerido en cada caso. Un trabajo topográfico comprende de dos etapas: 1. Trabajo de campo que involucra la toma de datos que se hacen con los aparatos propios de topografía. 2. Trabajo de oficina que comprende cálculos y dibujo de el o los planos que representen una figura semejante a la del terreno en estudio.

description

conceptos basicos de topografia

Transcript of Clases Topo

TOPOGRAFÍA.

1.1 GENERALIDADES.-

Ciencia aplicada que se encarga de determinar las posiciones relativas o

absolutas sobre la tierra, es decir estudia los métodos y procedimientos para

hacer mediciones sobre el terreno y su representación gráfica mediante un

plano a escala, su forma y accidentes.

Es el arte de medir distancias verticales y horizontales entre puntos y objetos

sobre la superficie, medir ángulos entre líneas terrestres y localizar puntos por

medio de distancias y ángulos previamente determinados.

Por medio de procedimientos matemáticos, se calculan ángulos, distancias,

direcciones, coordenadas, diferencias de nivel, cotas, áreas y volúmenes,

según lo requerido en cada caso.

Un trabajo topográfico comprende de dos etapas:

1. Trabajo de campo que involucra la toma de datos que se hacen con los

aparatos propios de topografía.

2. Trabajo de oficina que comprende cálculos y dibujo de el o los planos

que representen una figura semejante a la del terreno en estudio.

4 DIVISIÓN DE LA TOPOGRAFÍA

Planimetría:

Es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y

procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los

detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana, solo tiene en

cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal, es decir

determinamos la posición de un punto, áreas y distancia, etc.

Altimetría:

Es aquella que estudia el conjunto de métodos y procedimientos para

determinar y representar la altura; también llamada "cota", de cada uno de los

puntos, respecto de un plano de referencia. Con la Altimetría se consigue

representar el relieve del terreno, (planos de curvas de nivel, perfiles, etc.). En

la Altimetría se tienen en cuenta las diferencias de nivel existentes entre los

diferentes puntos del terreno.

Tanto en Planimetría como en Altimetría necesario medir ángulos y longitudes,

además, se calculan superficies y volúmenes. Para la elaboración de un “plano

topográfico” propiamente dicho, es necesario conocer estas dos partes de la

Topografía para poder determinar la posición y elevación de cada punto.

UNIDADES Y MAGNITUDES

a) Unidades de longitud: Utilizamos el metro con sus múltiplos y sub

múltiplos, principalmente: mm, cm, m.

b) Unidades de superficie: Usaremos m2 para pequeñas extensiones de

terreno, en levantamientos de haciendas o terrenos grandes, expresamos las

superficies en hectáreas (Ha)

c) Unidades de Volumen: Siempre se utilizará el m3 por más grande que sea

el volumen.

MAGNITUDES.- En topografía son aquellas cuyo valor, no admiten discusión.

Podemos enumerarlas de la siguiente manera:

Magnitudes físicas.- Son aquellas que se miden, por lo tanto están

sujetas a errores debidos a la calidad del aparato utilizado y a la pericia

del operador.

Tolerancias.- Se llama tolerancia al máximo error que se admite en una

medida o al proporcionado por el aparato de medida.

Error admisible.- Es aquel cuyo valor es inferior a la tolerancia

Error inadmisible.- Es aquel cuyo sobrepasa a la tolerancia

Equivocación.- Es un error muy grosero y fácil de encontrar en el

terreno por medio de un chequeo.

Los errores admisibles se reparten, los errores inadmisibles obligan a repetir el

trabajo en el campo.

1.6 ESCALAS.

Se llama escala a la relación que existe entre una línea del plano o dibujo y a

su homólogo del terreno.

E= P/T

Donde: E: escala P: línea del plano T: línea del terreno

Se acostumbra hacer siempre el numerador de la escala igual a 1, y el

denominador igual a una cifra significativa seguida de ceros

6 ESCALAS.

Se llama escala a la relación que existe entre una línea del plano o dibujo y a

su homólogo del terreno.

E= P/T

Donde: E: escala P: línea del plano T: línea del terreno

Se acostumbra hacer siempre el numerador de la escala igual a 1, y el

denominador igual a una cifra significativa seguida de ceros

PLANIMETRÍA – MEDICIÓNES CON CINTA

Planimetría

Como la planimetría considera la proyección del terreno en el plano

horizontal, los métodos empleados en topografía son estrictamente

geométricos y trigonométricos, se determinan líneas y ángulos para formar

figuras geométricas, para lo cual se fijan puntos en el terreno los cuales

son:

Puntos momentáneos.- solo se usan el instante de tomar un dato,

se coloca un jalón o una piqueta.

Puntos Transitorios.- se encuentran y se materializan mientras dure

el trabajo, y se los determina por medio de estacas.

Puntos definitivos.- son los que van a tener un uso permanente, los cuales

pueden ser artificiales (mojones, hitos) naturales (torre de una iglesia,

encuentro de dos ríos

MEDICIONES CON CINTA

Distancias.- podemos distinguir tres tipos de distancias:

Natural.- recorremos el camino siguiendo la sinuosidad del terreno

Inclinada y Geométrica.- entre A y B es la línea recta que una los dos puntos.

Horizontal o reducida.- proyección sobre el plano horizontal de las distancias

natural ó inclinada.

Para el dibujo de planos únicamente se utilizara la distancia horizontal.

MEDICION DE DISTANCIAS CON CINTA

Al utilizar la cinta en las mediciones debemos tomar en cuenta algunas

recomendaciones para evitar altos porcentajes de equivocaciones:

1.- Chequear el cero de la cinta

2.- Se usarán por lo menos tres operadores para medir.

3.- Las mediciones se hacen siempre de arriba hacia abajo.

4.- Se procurará hacer el menor número de mediciones posibles, lo cual

dependerá de la pendiente del terreno.

PROBLEMAS APLICADOS A LA UTILIZACIÓN DE CINTA.

1.- PERPENDICULARES:

Para levantar una perpendicular sobre una alineación AB podemos utilizar dos

métodos tradicionales:

a) Se aplica el teorema de Pitágoras, se construye un triángulo rectángulo que

tenga de catetos 3 y 4 m y de hipotenusa 5m. Haciendo centro en C con el

cero de la cinta medimos 4m en la alineación AB, encontrando el punto D,

subimos los siguientes 3m del cateto siguiente (7m), encontrando el punto

E y cerramos el triángulo midiendo los 5m de la hipotenusa llegando

nuevamente al punto C ( 12m).

b) Se puede levantar una perpendicular por medio de arcos, hacemos centro

en C y con distancias iguales a los lados determinamos D y E , haciendo

centro en D con una distancia mayor a DC trazamos un arco, haciendo

centro en E, con el mismo radio anterior trazamos un arco u obtenemos el

punto P en el cruce de los dos arcos.

2.- PARALELAS:

Levantamos dos perpendiculares por los métodos ya conocidos en la alineación

AB, sobre estas dos perpendiculares medimos una distancia (d) a la cual se

requiera trazar la paralela, unimos los dos puntos y obtenemos la recta AB”

3.- MEDICIÓN DE ANGULOS:

Para medir un ángulo en el terreno formado por dos alineaciones, hacemos centro

en C con el cero de la cinta y con un radio cualquiera cortamos las alineaciones en

a y b , medimos la cuerda ab

LEVANTAMIENTOS PLANIMETRICOS A CINTA.

Es el conjunto de procedimientos de campo y de oficina que permiten llegar a

obtener un plano topográfico, el cual es la proyección horizontal de la base

productiva del terreno.

El levantamiento en general consta de dos partes:

A) TRABAJO DE CAMPO

Reconocimiento del terreno.- siempre conviene realizar un

reconocimiento previo del terreno para tener una idea clara del terreno en el

que se va a trabajar.

Croquis.- A medida que se realiza el reconocimiento del terreno, se hace

un dibujo a mano alzada, sin escala el cual denote todos los accidentes

naturales o artificiales.

Planificación.- en forma simultánea al hacer el recorrido y el croquis se

puede planificar el trabajo que consiste en ir colocando los vértices del

polígono el cual servirá como base de nuestro levantamiento. La única

condición que deben cumplir los puntos del polígono es que se debe poder

visualizar los dos puntos contiguos a ese punto.

Materialización.- consiste en colocar lo que está planificado en el croquis

en el terreno es decir materializar el polígono ubicando los vértices con

estacas o mojones.

Toma de datos.- consiste en medir con los aparatos topográficos todas las

distancias y los ángulos desde cada punto.

Chequeo de campo.- Antes de finalizar el levantamiento en el trabajo de

campo es aconsejable hacer algún chequeo que nos garantice que el

trabajo esté bien realizado.

A) TRABAJO DE OFICINA

Es el cálculo que se realiza en base a los datos de campo obtenidos los cuales

deberán ser legibles y claros, se deben chequear los errores verificar que sean

aceptables, si son aceptables se corrigen y reparten para culminar con el plano

respectivo.

Si los errores no son aceptables se debe repetir el levantamiento ya que el trabajo

de campo no es aceptable.