CLASE6

128
Elementos formales. Clase 5 El adorno y Representaciones mágico religiosas.

description

CLASE 6 EXPRESION Y FORMA DE LA CULTURA ABORIGEN

Transcript of CLASE6

Page 1: CLASE6

Elementos formales. Clase 5

El adorno y Representaciones mágico religiosas.

Page 2: CLASE6

La especie humana como regla general, siempre a tratado de embellecer el entorno que la rodea incluyendo a su propia persona , de una forma u otra los pueblos antiguos le han incorporado a su anatomía elementos para hacerla más hermosa, según sus parámetros de belleza; los primeros cubanos no fueron la excepción.

Page 3: CLASE6

En los estudios sobre metalurgia prehispánica, es importante el análisis integral de las características de las piezas, como su forma y función, la tecnología, la iconografía, para definir los conjuntos orfebres de regiones particulares, y realizar paulatinamente estudios comparativos.

Page 4: CLASE6

No sobra recalcar la importancia de la búsqueda de contextos arqueológicos, de fundamental importancia, no sólo para lograr la ubicación cultural y cronológica de las piezas, sino también para contextualizar tipos de objetos que expresen funciones distintas.

Page 5: CLASE6

Sin embargo, en relación con el contexto simbólico de la orfebrería, el estudio de objetos y los métodos de análisis propios de la arqueología, se enfrentan con problemas de interpretación.¿Qué significaría, por ejemplo, que un personaje fuera enterrado con una nariguera o con un pectoral, o que estas piezas fueran de oro, de cobre, o de tumbaga, la aleación de oro y cobre?Los estudios iconográficos son fundamentales para sistematizar la expresión de los códigos simbólicos de grupos orfebres específicos. Pero, ¿cuál sería el significado de estas representaciones?

Page 6: CLASE6

Cuando nos enfrentamos a expresiones relacionadas con el sistema de pensamientos de comunidades del pasado, podríamos pensar que estos sistemas, en su funcionamiento integral, tal vez se encuentren perdidos para, siempre. Sin embargo, no debemos desconocer la riqueza simbólica aún viva en las mitologías de distintas comunidades indígenas actuales, para buscar significados en su propio sistema de pensamiento, y evitar modelos o interpretaciones que desconozcan lo que las mismas comunidades indígenas consideran importante sobre sus propias vidas.

Page 7: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia:la obra de culto sagrada

En este largo período su mente,de acuerdo con un pensar mágico,interpretó la realidad como él creíaque era. Se insiste sobre este pensarporque establecerá una mentalidadsupersticiosa que fundamentó y dióimpulsó al diseño visual aplicado y elsimultáneo desarrollo de los GénerosPlásticos.

Page 8: CLASE6

La realidad cósmica determinó, en el pensar del hombre primigenio, las dimensiones espaciales generadoras de una cábala de números mágicos:4 por los cardinales y 7 por lostres planos de la realidad: Cielo-Tierra- Inframundo, más los cardinales y temporales, cuya unidad es el 1 = sol = día

Símbolo, Misticismo y Magia

Page 9: CLASE6

El número 2 tendrá que ver con ladualidad fecundante, masculino-femeninoy el 3 con el producto de esa unión: el hijo. El diseño de los tres animales, principales: jaguar, serpiente y ave, fueron metonimias, imágenesde la causalidad del Poder.

Símbolo, Misticismo y Magia

Page 10: CLASE6

De esta manera, en aquellos mileniosiniciales, la aparición de un personaje carismático, el chamán,impondrá pautas interpretativas de larealidad. Además, los pueblos adoptaronespíritus tutelares, totems animalesy/o vegetales, protectores de individuos, sociedades, sitios y hasta para los mismos dioses, como muestrannumerosas obras

Símbolo, Misticismo y Magia

Page 11: CLASE6

Reichel Dolmatoff había estudiado décadas atrás diferentes pueblos indígenasde Colombia –en particular los kogui de la Sierra Nevada y los Tucano–, ycontribuido a destacar la importancia del chamán en la cultura tucano delAmazonas, como intermediario con el dueño de los animales, y el rol de losalucinógenos en la vida religiosa y estética de la comunidad. Para este autorel chamán –el hombre jaguar– era un verdadero ser ecológico, que fundamentaba su práctica en la concepción de la existencia de un modelo del universo relativamente cerrado de energía, solamente alimentado por la energíadel sol; los hombres al matar las presas, substraían energías que era menesterreponer mediante pagos, ofrendas o incluso personas u hombres.

El chamánnegociaba, con los dueños de los animales, las piezas de cacería y determinabaen gran medida la disponibilidad de los recursos y sus usos. Su intervenciónera (y es) fundamental– mediante salmos y rezos, ritos y otras ceremonias–para la reproducción de los mismos animales: recogía el “alma” de la presa yla remitía a su lugar de origen, a su maloca de nacimiento, donde volvería arenacer y multiplicarse.

Page 12: CLASE6

Paulatinamente, al paso de las generaciones de relatos orales, secrearon mitologías y teogonías consimilares fundamentos cósmicospanamerindios; con sacrificios sangrientos y ofrendas propiciatorias;con drogas y autosacrificios para eléxtasis y la consustanciación dehombres con deidades.

Símbolo, Misticismo y Magia

Page 13: CLASE6

Se desencadenó un progresivo frenesí místico que motorizó diseños templarios para rituales agrarios; urbanismosceremoniales con tipos dearquitecturas que fundaron pueblos, ciudades y por último estados; esculturas y ceramios, dibujos y pinturas, textilerías y orfebrerías que satisfaránobsesiones dogmáticas y suntuarios poderes terrenales.

Símbolo, Misticismo y Magia

Page 14: CLASE6

Cada instante elhombre fue descubriendo el mundo desde su temor diario. Vivía asombradoy encontró una respuesta a su intriga cosmovisiva en la deificación animista de la naturaleza, en el misticismoy la Fe, en los cultos agrarios y funerarios y en la magia metonímicade las imágenes-dioses.

Símbolo, Misticismo y Magia

Page 15: CLASE6

Estableció un prejuicio teogónico en la observacióncósmica, creyendo que dioses y mundo visible eran uno. Así, una “lógica”mágica de estructura mítica y estrategia ceremonial determinó larealidad cotidiana.

Símbolo, Misticismo y Magia

Page 16: CLASE6

El chamán sanador y finalmenteel sacerdocio corporativo, al entronizarel mito inventaron un relato cosmogónicosimbiotizando los fenómenoscósmicos con poderosos animales-dioses.

Símbolo, Misticismo y Magia

Page 17: CLASE6

El pensar mágico configuró un vasto corpus conceptual simbólico delo cósmico: una poesía mística que se expresó en narración oral y visual.De esta manera, tales lenguajes cimentaron en las instituciones religiosas dogmas y estructuras de relatocon polifacéticas morfologías dediseños visuales ejecutados en losGéneros Plásticos

Símbolo, Misticismo y Magia

Page 18: CLASE6

Religión y Política SíntesisEn un período de tres mil años,1500 a.C. - 1532 d.C., se establecieronen toda Amerindia gobiernos oligárquicos,con instituciones corporativaspolíticas, sacerdotales o militares;con cohortes de dioses, dinastíasde reyes con supuestos orígenesdivinos; aristocracia civil y clases sociales;con pautas éticas, ceremoniales,económicas y estético-plásticas.

Símbolo, Misticismo y Magia

Page 19: CLASE6

Los sacerdotes asirán las riendaspolíticas organizando tiránicos gobiernos generadores de urbanismos,comercio y guerras; creando la obrade culto; la investigación astronómicay matemática y la cura médica.

Símbolo, Misticismo y Magia

Page 20: CLASE6

De esta manera, el enorme esfuerzoimpuesto por las castas gobernantes,realizado durante siglos desedentarismo produjo en algunospueblos el desarrollo de domesticacionesvegetales y animales, con técnicashidráulicas que beneficiaron elsuperávit agrario. Tal autosuficienciaalimentaria, permitió destinar manode obra para urbanismos templariosy habitacionales y la implementaciónde talleres artesanales.

Símbolo, Misticismo y Magia

Page 21: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

Gran parte de ese hacer se expresócomo producto religioso y ceremonial,proveniente de una causalidadmítica, elaborado con arquitecturasy esculturas, ceramios, dibujos ypinturas, textiles y joyas; con una persistentevolición colectiva hacedorade ámbitos y modos de vida integradoscon la naturaleza.

Page 22: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

Sintetizando las teogonías, lostres principales animales deificados,reiteradamente mimetizados con elhombre, crearán numerosos cultos ydarán a las mitologías el carácter degeneralidad ideológica amerindia.

Page 23: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

Eljaguar = Poder, símbolo de lo terrestrey fecundante; la serpiente = Poder,Tierra o Agua, según la cultura yépoca; el ave = Cielo.

Page 24: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

A esa supersticiónse sumaron mitos locales, diversos animales e infinidad de complejasvariantes culturales y de diseño, desde el norte al sur de América, pues, para los amerindios, dichos animales poseían más poder que elhombre.

Page 25: CLASE6
Page 26: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

Este vasto zoológico constituyó un olimpo de dioses con atributos duales, benignos y malignos, detentadoresde fuerzas celestiales yterrestres. Los dioses “ordenaban” el accionar y los sacerdotes administrabanlas directivas divinas.

Page 27: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

Aquel hombre, educado dentro deese dogmatismo, dejó de percibir a esos animales como tales y los consideró metonimias por los atributos que él creía que poseían. Por ejemplo,el jaguar fue el Poder y su imagenno será su representación sinosu presentación como dios.

Page 28: CLASE6
Page 29: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

Nadie enaquellas sociedades dudó sobre esto:fue convicción unánime e incontrovertible.En tan poderoso misticismogeneralizado radican las energíasmotoras, fácticas y expresivas,del colosal acervo plástico legado.

Page 30: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

caimán - jaguarpuma - gato montésjaguar

Poder / Lluvia / Sol / TierraPoder fecundantePoder guerrero

Page 31: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

OFIDIOSserpientede cascabel

Agua / LluviaLluvia / Cielo / Tierra

Page 32: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

AVESquetzaláguilaguacamayocóndoráguila harpíañandú = surilechuza - búho

CieloSol / GuerraSolCieloCieloLluvia / Cielo / TierraMuerte / Lluvia

Page 33: CLASE6
Page 34: CLASE6
Page 35: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

ANIMALES CREADOS

serpiente emplumadacaracol emplumado

Tierra / Cielo: QuetzalcóatlFecundación

Page 36: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

ANIMALES VARIOScaimán - cocodrilorana - sapo - pecesmariposamurciélagozorrotortuga - ciempiés - gusanocaracolperrollamaconejo

Agua / TierraAguaFuego / Muerte / NocheNoche / MuerteNocheTierraFecundidadVenus vespertino: Xolótlanimal sagradoLuna

Page 37: CLASE6

SIMBIOSIS CÓSMICA. Se refiere a todaobra plástica conformada por personajesque, en sí mismos, son símboloscósmicos.

Page 38: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

SimbiosisZOOANTROPOMORFAS

felino - avefelino - ave - serpienteserpiente - aveserpiente de fuegoserpiente de turquesahombre - felinohombre - serpientehombre - felino - avehombre - felino - ave - serp.

Poder / Tierra / CieloPoder / Cielo / TierraPoder / Cielo / TierraRayoCieloJefe / ChamánTláloc dios de la LluviaDios supremoDios supremo: El Cosmos

Page 39: CLASE6

ORFEBRERÍALa orfebrería precolombina tuvouna secular tradición metalúrgica enlas culturas andinas de Colombia,Perú, Ecuador y Bolivia desde unos600 años a.C. En Centroamérica yMéxico ingresa, proveniente del sur,alrededor del siglo XI d.C.

El Adorno

Page 40: CLASE6

Dió lugar a un específico desarrollodel diseño de joyas, con solucionesrelacionadas con la escultura. Sufundamento estuvo pleno de simbolismo:oro = sol, plata = luna, prestandouna funcionalidad ceremonial yde adorno.

El Adorno

Page 41: CLASE6

ClasificaciónConcepción de las joyas.Simbólica: Mítico- religiosa, talismán,Ideográfica.Status: Adorno.Sub Género. Relieve, Tridimensión.Modo Estético. Intimista.

El Adorno

Page 42: CLASE6

Estilos.Figurativo: Idealista,Abstracto: Figurativo o Geométrico,Purista, Barroco, Expresionista, Superrealista.

El Adorno

Page 43: CLASE6

Tipos de obras. Alfiler, anillo, aro,brazalete, cascabel, collar, diadema,guante, insignia, máscara, nariguera,pectoral, poporo, tumi --cuchillo desacrificio--, etc.

El Adorno

Page 44: CLASE6

Materiales. Oro, tumbaga (oro/cobre/plata), plata, cobre, platino.

El Adorno

Page 45: CLASE6

Técnicas. Enchapado, filigranado,fundición a la cera perdida, laminado,martillado, repujado, soldado.

El Adorno

Page 46: CLASE6

MODOS ESTÉTICOS

Lo Monumental, como presentaciónde una síntesis formal idealista--figurativa, abstracta o concreta-- simétrica,estática y solemne --hierática--de volición eternal.

Page 47: CLASE6

MODOS ESTÉTICOS

Lo Intimista, en general como representación--figurativa, abstracta o

concreta-- de contenidos naturalistas,anatómicos o vegetales y captaciones

psíquicas; de formas dinámicas,casi siempre asimétricas, de intereses

visuales detallados, focales y sobrecargados:Barrocos, generadores

de una Espacialidad centrípeta y limitada,Expresionista vitalidad cambiante

y quizás una atmósfera de dramáticoclaroscuro. Su impulso realizativo

es la espontaneidad que elmodelado permite, siendo la técnica

más usada para corporizar lo palpitantey sensible, lo dinámico y lo vivo.

Se puede manifestar en todos losGéneros Plásticos.

Page 48: CLASE6

MODOS ESTÉTICOS

Hibridez modalHay obras que muestran una conformaciónque participa de lo Monumentalpor su característica formalintegrada al bloque o a la masa generalpero, también, de lo Intimista porlos detalles de elementos focales.

Page 49: CLASE6

MODOS ESTÉTICOS

MonumentalismoFundamento metafísico:Lo Eternal.· Obra idealista, mítico-religiosa, simbólica,icónica, totémica.· Obra-Deidad: Es el dios.· Obra Eternal: idea de perennidad,siempre trascendental.

Page 50: CLASE6

MODOS ESTÉTICOS

Fundamento estético-fáctico:· Obra construida o tallada en piedra.· Obra de Espacialidad expansiva ycentrífuga, con una estructura morfológicaabierta o cerrada.· Obra de volumen masivo, bloquesíntesis;conpredominio de la recta yenorme pesadez formal.· Obra simétrica, estática, solemne:hierática.· Obra Figurativa, Abstracta o Concreta,Purista y Expresionista, plasmadasólo en Arquitectura, Esculturao Arquitectura-escultórica.

Page 51: CLASE6

MODOS ESTÉTICOS

IntimismoFundamento metafísico:Lo Transitorio.· Obra idealista o naturalista, míticoreligiosao documental, simbólica onaturalista, icónica, totémica.· Obra-Deidad: Es el dios.· Obra terrenal: humana, animal, vegetal;temporal: susceptible de cambios.No siempre trascendental.

Page 52: CLASE6

MODOS ESTÉTICOS

Fundamento estético-fáctico:· Obra construida o tallada en: piedra,madera; modelada: arcilla, estuco;pintada, dibujada; realizada en: textileríau orfebrería. Temporaria.· Obra de Espacialidad centrípeta, limitaday cerrada.· Obra detallada, con elementos focales;con plenos y vacíos: claroscuro;predominio de la curva y liviandadformal.· Obra simétrica o asimétrica, dinámicao estática.· Obra Figurativa, Abstracta, Concreta,Purista, Barroca, Expresionista,Superrealista, realizada en todos losGéneros Plásticos, Arquitectura-escultóricay Escultura-arquitectónica.

Page 53: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

Se refiere a los originales pensamientosvisuales y a la personal manerade plasmarlos formalmente,como morfología de fundamentos ycontenidos ideológicos, conque semanifiestan la cultura-autor y los autoresindividuales.

Page 54: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

En síntesis, la conjunción de causasontológicas, ecológicas e ideológicas,produjo efectos formales y expresivospropios en cada cultura.

Page 55: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

Page 56: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

Tal concepción,cuya finalidad fue arribar a una

particular armonía entre idea, formay realización, fue un ideal impuestocolectivamente por los gobiernos,para una morfología plasmada porcada cultura-autor, sus artistas y la

individualidad de algunos chamanes

Page 57: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

Estilos PrimariosSon aquellos que presentan unaconcepción morfológica, originada enun pensamiento visual, que es un reflectorontológico, eidético o conceptual,de un particular formalismo deuna cultura-autor o autor.

Page 58: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

Los Estilos Primarios son:Figurativo: Naturalista o Idealista,Abstracto: Figurativo o Geométrico,Concreto.

Page 59: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

Figurativo: NaturalistaEs el criterio morfológico de cualquierGénero Plástico --menos arquitecturay textilería-- que expone formalmenterasgos característicos delmodelo, anatómicos y/o psíquicos.

Page 60: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

Figurativo: IdealistaEs el criterio morfológico de cualquierGénero Plástico --menos Arquitectura--que muestre elementos formalesconnotados con la realidad yque, en su aspecto formal, han sidoreelaborados interpretativamente.

Page 61: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

Bipolaridad estilísticaNaturalismo / Idealismo, concepto.Se refiere a dos criterios, morfológicoy temático, observado en ciertasobras.

Page 62: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

· Solamente de forma. Alude a cuandose reelaboran formas naturalesidealizándolas, pero la sustancia delcontenido temático continúa trasmitiendouna realidad.

Page 63: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

Solamente de contenido. Alude acuando se conserva el naturalismode la forma, pero el contenido ideológicoapunta, o presupone, una idealidadgeneralmente mítica.

Page 64: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

Abstracto: FigurativoEs el criterio morfológico de cualquierGénero Plástico --menos arquitectura--,compuesto con formas figurativaspero, los elementos que conformansu íntegra corporeidad, noson sólo significantes por sí mismossino que, ensamblados, componenuna nueva entidad plástica abstracta,una nueva imagen metafórica, deideas y personaje: mítica y mágicamentereal para ese pueblo; comoproyección eidética o conceptual sublimada,dogmática o alegórica.

Page 65: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

Ensíntesis, es la reunión de formas figurativas,Naturalistas o Idealistas, conformandojuntas una nueva entidadabstracta: un monstruo ideográfico ysimbólico

Page 66: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOSAbstracto: GeométricoEs el criterio morfológico de cualquierGénero Plástico, realizado conformas geométricas abstractizadasde figuraciones. Su diseño, Purista,Barroco o Híbrido, se compone depolígonos y/o círculos, poliedros y/oesferas. Es una nueva visualizaciónmetafórica, originada en formas naturalespero transformada en geométrica,de significación signal y/o ideográfica.

Page 67: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

Estilos coparticipantesexpresivos

Son aquellos que acompañan, vivazy patentemente al concepto morfoespacialPrimario. Los Estilos coparticipantesson: Purista / Barroco /Expresionista / Superrealista.

Page 68: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

PuristaEs toda obra de cualquier GéneroPlástico -figurativa, abstracta o concreta-,que muestra una imagen despojadade notoria claridad volumétricay espacial, producto de una nítidasíntesis. En una obra Purista, su masatotal se percibe instantáneamenteal no poseer recovecos y sí plena luminosidad.Es antítesis del Estilo Barroco.

Page 69: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

BarrocoEs el criterio morfológico de cualquierGénero Plástico --figurativo,abstracto o concreto-- conformadopor una saturación de puntuales elementosformales. Tal sobrecargamuestra meandros de plenos iluminadosy vacíos en sombra, o sea, unclima cuyas formas están contrastadaspor el claroscuro. Abundan sensualesarabescos de foliadas volutasdonde un Expresionismo dramático ouna violencia estentórea u ominosa,suelen estar presentes. Es antítesisdel Estilo Purista.

Page 70: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

ExpresionistaEs toda obra de cualquier GéneroPlástico --figurativa o abstracta-- queimpacta con violento efecto y cabalénfasis emotivo, primando una rotundafuerza expresiva. Es una imagende honda subjetividad, que en el artevisual amerindio, patentiza una convenciónsocial y estilística, que susartistas interpretaron.

Page 71: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

SuperrealistaEs toda obra de cualquier GéneroPlástico --figurativa o abstracta--, quetransgrediendo formas y/o colores,ha estructurado una alucinante figuracióninventada. Es una fantásticaimagen deformada, con agregados ocarencias, aparentemente absurdospero que, metafóricamente, puedenser coherentes.

Page 72: CLASE6

ESTILOS MORFOLÓGICOS

Se muestran imágeneso escenas trastrocadas en tiempoy espacio, de índole simbólica y/ocaricaturesca. Tal obra crea una supuestarealidad enigmática, de presenciay apariencia onírica o productode la ingesta de sustancias alucinógenas.

Page 73: CLASE6

PENSAMIENTO MÍTICO. Se refiere aaquellos mecanismos mentales que

“explican” la cosmovisión como “respuestas

dadas por una deidad” --animal,vegetal, mineral o sideral--, y

aceptan lo mágico como causalidadde los fenómenos.

Page 74: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

Page 75: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

SAN AGUSTIN - TIERRADENTROCulturas Medias 500 a.C. - 500 d.C.

Política y sociedad. Se supone queestuvo conformado por jefaturas en unasociedad estratificada y cuya cúspide laocupaban las castas sacerdotal y militar.Construyeron tumbas megalíticas decaracterísticas dolménicas --mesitas-- yesculturas funerarias protectoras.

Page 76: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

Mitología y religión. Por los monumentoslíticos se infiere que tuvieron uncomplejo mundo mítico-religioso. Presentarona dioses felínicos, practicaron el cultode las cabezas-trofeo y posiblemente laantropofagia ritual.

Page 77: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

Arte plástico. Cultura-autor.san Agustín. Vocación: escultura.Fue un pueblo de escultores. Se percibeque se veneró la escultura y suspracticantes tuvieron gran importancia enla escala social. La magia, los mitos y loscultos funerarios son los fundamentosideológicos de la plástica de este pueblo.La veneración por el felino es omnipresente;por siglos se lo recreó con figuracionesalegóricas.

Page 78: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

Al mismo tiempo, se realizó una embrionariaarquitectura de templetes sepulcralesconsistentes en un corredor, trilítico--lozas verticales más horizontales sobreellas--, y un sarcófago lítico. Monolitos desacerdotes y soldados suelen custodiarlas entradas de las tumbas.

Page 79: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

La Fuente de Lavapatas es una creaciónritual agustiniana, un santuario hídrico, con un detallado diseño constructivo escultórico, estructurando una espacialidad ceremonial cerrada. Se ha integrado lo natural con lo hecho: roca y creaciónconfigurando sacralidad y estética.

Page 80: CLASE6

Símbolo, Misticismo y Magia

Estilos morfológicos:Abstracto: Figurativo y Geométrico,Barroco, Expresionista, Superrealista.

Page 81: CLASE6

CALIMACultura Media 100 a.C. - 1600 d. C.

Origen y desarrollo. Zona de la costasur del valle del Cauca en donde se asentaron numerosos grupos, sin poderse determinar si fueron interdependientes. Sereconocen a dos de ellos: los gorrones ylos liles. Los primeros, muestran costumbres con raigambre de los Caribes. Guerreros antropófagos fueron incipientesagricultores, pero su principal alimento loobtuvieron de la caza y de la pesca. Losliles, de características pacíficas, estabanorganizados en jefaturas hereditarias,practicaban la división del trabajo y ritosfunerarios complejos. Construyeron caminos y terrazas semicirculares.

Page 82: CLASE6
Page 83: CLASE6

Arte plástico. Cultura-autor.Vocación: orfebrería.Crearon numerosos tipos de joyas.Sobre una chapa de tumbaga --aleaciónoro/cobre/plata-- el diseño repujado se estructuracon guardas perimetrales; otras,se cala la lámina y en el hueco se cuelgaun elemento y otras se adicionan colgantes.En menor cantidad, se fundieron personajesmíticos, humanos o animales, comoestatuillas, pectorales, etc. También,realizaron pequeñas “botellas” de tumbaga--poporos-- para guardar cal, activantede la coca que los chamanes consumían

Page 84: CLASE6

Estilos morfológicos:Abstracto: Figurativo, Barroco,Expresionista, Superrealista.

Page 85: CLASE6

MUISCACultura Media 400 - 1537 d.C.

Política y sociedad. Sus gobiernoscontaban con un soberano de máxima autoridad,la nobleza, los sacerdotes y losguerreros. El pueblo, realizaba las tareasagrícolas, mineras y artesanales y los prisionerosde guerra eran esclavos. Tuvieronun avanzado sistema jurídico, políticoy social sustentado por su tratado de derecho,el Código de Nemequeme.Esta cultura, alcanzó uno de los nivelesmás altos entre los grupos colombianoschibchas y fueron los que, con el ritualde coronación de sus soberanos, generaronla leyenda de El Dorado.

Page 86: CLASE6

Mitología y religión. Su fe estuvocentralizada en la Luz y el Agua que simbolizabanel principio de la Vida. Su héroemítico civilizador fue Bochica, análogo aQuetzalcóatl.

Page 87: CLASE6

Arte plástico. Cultura-autor.Vocación: orfebrería.Muy variados fueron sus diseños dejoyas.Tunjos, son pequeños fetiches votivosque representan personajes sociales; produciéndosecantidades sin repetir el diseño

Page 88: CLASE6

También crearon pectorales, fundidosa la cera perdida, con diseños humanoidesmuy expresivos y buena terminación.

Page 89: CLASE6

Estilos morfológicos:Abstracto: Figurativo y Geométrico,Barroco.Bipolaridad estilística: formas idealistas;temas naturalistas.

Page 90: CLASE6

TAIRONACultura Media 700 - 1600 d.C.

Política y sociedad. De gobierno teocrático,la autoridad fue ejercida por sacerdotescon residencia en los centrosceremoniales. Las distintas parcialidadeseran gobernadas por jefaturas principalesy menores divididas en barrios.Uno de sus mayores poblados fue Buritaca.Estaba urbanizado, con cerca de200 viviendas de piedra, terrazas de cultivo,plazas, centro ceremonial, caminos,escaleras, puentes, canales de riego y desagües.

Page 91: CLASE6

Mitología y religión. Cada sector poseíasu templo y los centros de culto fueronemplazados en las partes altas de lassierras.Arte plástico. Cultura-autor.Vocación: orfebrería, cerámica,escultura.

Page 92: CLASE6

Los orfebres, tuvieron un estético diseñoy un excelente artesanado. Dominaronla fundición, el repujado, la aplicaciónde hilos de oro, la soldadura y el dorado.Sus joyas son paradigmas formalesde esculturas en miniatura. Afirmar estapresencia escultórica las ubica trascendiendolo puramente ornamental. Su logradaespacialidad tridimencional es intimistacon una armoniosa relación joya-escultura.Conforma un todo morfoespacialdonde lo mítico es la esencia ideológica,lo totémico su función y lo plástico su poética.

Page 93: CLASE6

Estilos morfológicos:Figurativo: Idealista,Abstracto: Figurativo, Barroco,Superrealista.

Page 94: CLASE6

Reichel Dolmatof pensaba que había una correlaciónentre sociedades complejas de tipo cacical, cuya historia se remonta a losdesarrollos de la orfebrería y se cuestionaba acerca del significado de la mismaen este proceso de complejización.

Reichel se dio cuenta de la importancia del tema del “hombre ave” (elcual no solo representa “una ascensión a las alturas como también el descensoa los avernos”, según sus propias palabras) en la iconografía orfebre yasoció su sentido al vuelo mágico que reiteradamente se encontraba entre loschamanes de la selva tropical; también se dio cuenta de la importancia –entrelas representaciones orfebres– de las máscaras de felinos, de los motivos delos hombres “esqueletados”, de las representaciones de pupas, o de poporoscuyos palillos representan hombres ataviados, con plumas, y con otros elementosestéticos.

Page 95: CLASE6

Eran, si se quiere, las puntas de iceberg de los modeloscosmológicos recurrentes en las sociedades indígenas de Colombia, aún las presentes, en las cuales –como se expresó– el mundo se dividía en varios niveles, mediados por el vuelo mágico de los especialistas; un mundo en el cual los humanos y no humanos cambian permanentemente de perspectiva,y en los cuales los enteógenos y otras plantas sagradas son fundamentales para concebir otros conceptos de tiempo-espacio y describir otras experiencias de la conciencia; mundo en el cual los hombres se desdoblan para que sus almas viajen y visiten otros espacios del universo, o que requieren que el hombre “muera” para renacer en otra condición social o espiritual.

Page 96: CLASE6

SINÚCultura Media 700 - 1600 d.C.

Política y sociedad. La clase gobernantegozaba de privilegios junto a unaclase común que le rendía servicio y tributo.Construyeron grandes templos con tallasen madera de dioses cubiertos con láminasde oro.

Page 97: CLASE6
Page 98: CLASE6
Page 99: CLASE6
Page 100: CLASE6
Page 101: CLASE6
Page 102: CLASE6
Page 103: CLASE6
Page 104: CLASE6
Page 105: CLASE6

PATRONES FORMALES EN LA ICONOGRAFIA

Page 106: CLASE6

La configuración de los artefactos técnicos ha presentado características persistentes como son: tipos de simetrías y estructuras geométricas que controlan la forma. A pesar de la enorme variedad de familias de objetos e imágenes. En la mayoría pueden apreciarse rasgos comunes por la existencia de patrones formales que subyacen a estos y que de diferente manera definen su forma, contornos y organización.

Page 107: CLASE6

En el caso especifico de estudio, no se hizo una clasificación de las imágenes sino que estos tipos de simetrías se utilizaron para definir la manera de fraccionar la forma y así poder determinar la proporción de las plantillas .

Debido a que en la mayoría de los objetos naturales y artificiales aparece la simetría bilateral , con base en los tipos de simetría de igualdad y reflexión se utilizaron plantillas de proporción utilizadas para el análisis de las piezas.

Page 108: CLASE6
Page 109: CLASE6
Page 110: CLASE6
Page 111: CLASE6
Page 112: CLASE6

Mitología y religión. Tuvieron complejasinhumaciones de personajes importantescon sus ajuares, mujeres y sirvientes.En algunos casos practicaron el embalsamado,retirando las víceras y deshidratandoal cadáver con calor.

Page 113: CLASE6

Arte plástico. Cultura-autor.Vocación: orfebrería.Los sinú demostraron una eximia labororfebreril de sensible creatividad y excelenteartesanado. Narigueras, aretes, figurillasde animales, anillos, cascabeles,pectorales, etc. son algunas de sus produciones.

Page 114: CLASE6

Estilos morfológicos:Abstracto: Figurativo y Geométrico,Barroco, Superrealista.

Page 115: CLASE6

QUIMBAYACultura Media 700 - 1600 d.C.

Política y sociedad. Grupos estratificados,con jefaturas hereditarias que realizabanalianzas en caso de guerra. Laclase gobernante gozaba de privilegios yla común le rendía servicio y tributo

Page 116: CLASE6

Mitología y religión. Poseían un elaboradosistema de creencias. Periódicamenterealizaban ceremonias, juegos violentosy consumían coca.

Page 117: CLASE6

Arte plástico. Cultura-autor.Vocación: orfebrería.Crearon joyas de complejas solucionesformales. Con buen di-seño y esmeradaterminación. Realizaron poporos

Collares, orejeras, pectorales y colgantes;éstas enigmáticas joyas se distinguen porsu fantasía formal.Estilos morfológicos:Abstracto: Figurativo, Barroco,Superrealista.

Page 118: CLASE6

LA TOLITACultura Media 500 a.C. - 500 d.C.Origen y desarrollo. Propios del horizontetemprano, se encontraron más de40 montículos circulares de la tolita. Algunosson entierros individuales, acompañadospor ofrendas funerarias. La economíaestuvo dominada por un aprovechamiento intensivo de la agricultura, que cultivóalgodón, maíz y mandioca.

Page 119: CLASE6
Page 120: CLASE6
Page 121: CLASE6
Page 122: CLASE6

Arte Plástico. Cultura-autor.Vocación: escultura, cerámica.Se fabricaron en cantidad ollas, cuencos,platos e instrumentos musicales. Lospersonajes modelados son de excelentefactura conformando esculturas medianas.Aumenta la orfebrería con buena técnicay sin creatividad destacable en los diseños.Estilo morfológico:Figurativo: Idealista.

Page 123: CLASE6

La orfebrería prehispánica “se trata de un complejo de ideas relacionados con el chamanismo, institución indígena que refleja conceptos cosmológicos, procesos psicológicos,normas sociales... la mayoría de las representaciones figurativas de la orfebrería prehispánica constituye un complejo coherente y articulado con el arte chamánico, con el tema unificador de la transformación”

Page 124: CLASE6

En otras palabras, el arte orfebre expresa complejas ideas de metamorfosis y transformación, apropiadas por los caciques, sacerdotes y chamanes, e incluso la gente del común, para relacionarse con la naturaleza, para controlar las enfermedades, para trasladarse al mundo del más allá o legitimar supoder y prestancia social. En este sentido, la decoración orfebre, sumada a la pintura corporal y otros adornos, conforma una verdadera “segunda piel” que mediatiza su personalidad social.

Page 125: CLASE6

Unidad de modelos cosmológicos

Con frecuencia grupos sociales muy distantes entre sí en el espacio ydiferentes en su organización social, poseen modelos similares que, comodestacó Elizabeth Reichel (2005) en una seminario organizado en el Colegio de Francia, representan el cosmos en diferentes niveles, en cada uno de los cuales viven seres de diferente naturaleza.

Los Kogui perciben el universo dividido en 9 mundos, representado en un huso que atraviesa verticalmente el centro de la Montaña Ancestral la Sierra Nevada con 9 volantes de huso. Los tanimuka del río Mirití Paraná, en el Departamento del Amazonas, tienen un modelo similar pero esta vez representado en una serie de budares o platos de tostar la yuca brava (manihot sp) y preparar el casabe superpuestos unos sobre otros.

Page 126: CLASE6

En la selva del Pacífico colombiano, los embera-waunana creen que el mundo está organizado en diferentes niveles, vinculados por una escalera de cristal. En el mundo de arriba viven los espíritus de la creación, los espíritus de los muertos y algunos seres primordiales.

En el mundo de abajo se encuentran los espíritus de los animales, las madres de estos últimos y otros seres.

Entre los nukak, un pueblo de cazadores-recolectores (aunque también de agricultores) de la Amazonia colombiana, el mundo también está dividido en varios niveles. En el nivel superior viven los “espíritus de los muertos”; el mundo intermedio, el de esta tierra, pertenece a los nukak; en el mundo de abajo viven nuestros ancestros, la danta, el tapir y el jaguar.

Page 127: CLASE6

Los hombres transcienden los diversos mundos en ciertas circunstancias.Cuando mueren, las almas migran a sus nuevas moradas, transformándosetambién en otros seres, por ejemplo, en murciélagos. En otros casos, regresana la tierra en forma de animales, por ejemplo, micos o primates para estarotra vez cerca de su gente. Por lo menos así se cuenta entre los emberawaunana del Pacífico colombiano que vieron un mico “que manifestaba conalborozo sus ansias y cariños por ellos. ¿Por qué no estaba en la selva con losotros micos buscando por los altos árboles cogollos y dulces frutos?”(Hernández, 1993, 327). Se trataba de una mujer que había regresado delmás allá, porque quería estar cerca de los suyos.

Page 128: CLASE6

Pero algunos hombres tienen particularmente la capacidad de sobrepasar estos mundos, a través del pensamiento o mediante el “vuelo mágico” inducido por alucinógenos y otras experiencias. En este caso, los hombres se transforman en aves –águilas u otros animales– para remontar o descender a los otros mundos, con el fin de negociar los animales, la salud, o buscar las plantas y otros bienes benéficos para la comunidad. También estos hombres –a los que llamamos chamanes– poseen la capacidad de desplazarse a los extremos del mundo, con el fin de negociar con los seres liminales el bienestar de la sociedad, o conocer y anticipar el futuro. Durante las fiestas y rituales se convocan a esos seres, y a través del canto y del baile colectivo, la gente se comunica con ellos o permite, incluso, la presencia de los mismos –aunque sea de forma liminal– en la comunidad.