Clase N° 3 INSTALACIONES DE AGUA POTABLE REALIZADAS EN PPR

10
Revisión Número: 2 Fecha de actualización: 23-07-14 Fecha de vigencia: 2015 Preparado por: Verónica Acevedo Revisado por: ESCO Aprobado por: ESCO Laboratorio N° 2: INSTALACIONES DE AGUA POTABLE REALIZADAS EN PPR Sigla Asignatura IAA3201 Nombre de la Asignatura INSTALACIONES SANITARIAS Tiempo 3 horas Nombre del Recurso Didáctico GUÍA N° 2: INSTALACIONES DE AGUA POTABLE REALIZADAS EN PPR Unidad de Aprendizaje N° 1 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Unidades de Competencia Cubica proyectos de instalaciones de agua potable de acuerdo a la normativa vigente. Reconoce los sistemas y materiales de instalaciones sanitarias domiciliarias conforme a normas y reglamentos vigentes. Realiza instalaciones sanitarias domiciliarias conforme a normas y reglamentos vigentes. Interpreta formatos, simbología y abreviaturas en planos de instalaciones sanitarias domiciliarias de acuerdo a normas y reglamentos vigentes. Supervisa las instalaciones domiciliarias de agua potable según planos, especificaciones y normas vigentes. ÍNDICE Contenido Pág. 1. APRENDIZAJES ESPERADOS…………………………………………………………………………………………….. 1 2. OBJETIVOS DEL LABORATORIO……………………………………………………......................................... 1 3. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………………………………. 1 4. MATERIALES-EQUIPOS-ELEMENTOS NECESARIOS………………………………………………………………. 4 5. PRECAUCIONES……………………………………………………………………………........................................ 4 6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO………………………………………………….................................... 4 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………………………………………… 7 8. PAUTAS DE EVALUACIÓN……..………………………………………………………....................................... 8

description

ap

Transcript of Clase N° 3 INSTALACIONES DE AGUA POTABLE REALIZADAS EN PPR

Page 1: Clase N° 3 INSTALACIONES DE AGUA POTABLE REALIZADAS EN PPR

Revisión Número: 2 Fecha de actualización: 23-07-14 Fecha de vigencia: 2015

Preparado por: Verónica Acevedo Revisado por: ESCO Aprobado por: ESCO

Laboratorio N° 2: INSTALACIONES DE AGUA POTABLE REALIZADAS EN PPR

Sigla Asignatura IAA3201 Nombre de la Asignatura

INSTALACIONES SANITARIAS

Tiempo 3 horas

Nombre del Recurso Didáctico GUÍA N° 2: INSTALACIONES DE AGUA POTABLE REALIZADAS EN PPR

Unidad de Aprendizaje N° 1 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE

Unidades de Competencia

Cubica proyectos de instalaciones de agua potable de acuerdo a la normativa vigente.

Reconoce los sistemas y materiales de instalaciones sanitarias domiciliarias conforme a normas y reglamentos vigentes.

Realiza instalaciones sanitarias domiciliarias conforme a normas y reglamentos vigentes.

Interpreta formatos, simbología y abreviaturas en planos de instalaciones sanitarias domiciliarias de acuerdo a normas y reglamentos vigentes.

Supervisa las instalaciones domiciliarias de agua potable según planos, especificaciones y normas vigentes.

ÍNDICE

Contenido

Pág.

1. APRENDIZAJES ESPERADOS……………………………………………………………………………………………..

1

2. OBJETIVOS DEL LABORATORIO…………………………………………………….........................................

1

3. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………………………….

1

4. MATERIALES-EQUIPOS-ELEMENTOS NECESARIOS……………………………………………………………….

4

5. PRECAUCIONES……………………………………………………………………………........................................

4

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO…………………………………………………....................................

4

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………………………………………………

7

8. PAUTAS DE EVALUACIÓN……..……………………………………………………….......................................

8

Page 2: Clase N° 3 INSTALACIONES DE AGUA POTABLE REALIZADAS EN PPR

Junio 2014 / Escuela de Construcción / Técnico e Ingeniería en Construcción

1. APRENDIZAJES ESPERADOS

Cubica elementos pertenecientes a la partida agua potable.

Identifica distintos materiales, accesorios y sistemas de uniones utilizados en instalaciones de Agua Potable.

Aplica la reglamentación y normativa para instalaciones de agua potable según Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado RIDAA.

Identifica cada uno de los elementos que forman parte de proyectos de agua potable. Realiza cálculos necesarios para proyectar y ejecutar instalaciones de agua potable.

Controla las instalaciones de Agua Potable dirigiendo las etapas constructivas, según normas vigentes. Reconoce los elementos que conforman las instalaciones de Agua Potable, de acuerdo a las normas y especificaciones.

2. OBJETIVO

Conocer las herramientas, materiales y accesorios presentes en una instalación de Agua potable realizada en PPR.

Ejecutar, Supervisar e Inspeccionar dicha instalación, considerando redes y artefactos sanitarios 3. MARCO TEÓRICO

3.1. El PPR

Las tuberías de PPR (copolímero aleatorio de polipropileno) son ampliamente utilizadas en sistemas para agua potable, gracias a sus características no tóxicas, su ligereza, su resistencia a la presión y a la corrosión. Adicionalmente el PPR resulta un material ideal a la hora de fabricar tuberías dedicadas al suministro doméstico de agua, de manera higiénica y segura. El Polipropileno elastomérico, como es llamado este copolímero, es una clase de elastómero termoplástico que se produce a partir de petróleo o gas natural por un proceso de polimerización, donde cortas cadenas de productos químicos (llamados monómeros), se unen en presencia de un catalizador que posibilita la formación de cadenas largas llamadas polímeros. Estos polímeros son termoplásticos sólidos que pueden ser procesados de dos maneras principales (extrusión y por moldeo o inyección).

3.1.1. Campos de aplicación

Portátiles y prácticas para el abastecimiento de agua en edificios residenciales, hospitales, hoteles, proyectos de construcción, etc.

Crea redes de tuberías para sistemas que utilizan esencialmente agua de lluvia, instalaciones de piscina, en la agricultura y la horticultura, además para cualquier tipo de industria, es decir, transporta todo tipo de fluidos agresivos (ácidos, etc.).

En tuberías para la calefacción en construcciones residenciales.

3.1.2. Características La materia prima de los tubos y fittings de polipropileno, son de un alto peso molecular. La estructura particular de este copolímero y el agregado de aditivos especiales aseguran una resistencia mecánica elevada y una larga vida útil. El bajo peso de los tubos, la facilidad de puesta en obra y una completa gama de fittings y accesorios del sistema, permiten realizar instalaciones reduciendo el tiempo de mano de obra hasta en un 50%.

Page 3: Clase N° 3 INSTALACIONES DE AGUA POTABLE REALIZADAS EN PPR

Junio 2014 / Escuela de Construcción / Técnico e Ingeniería en Construcción

3.1.3. Ventajas

- Conexión segura y apropiada: Los tubos de PPR se pueden conectar por fusión en caliente y gracias a su especial diseño se logra evitar cualquier fuga de agua.

- A prueba de luz: La Transmitancia de luz de la tubería es inferior al 0.2%. Esta ventaja evita eficazmente el crecimiento de algas y bacterias garantizando la seguridad del agua potable.

- Aislamiento acústico: El aislamiento acústico de esta tubería es mejor que el de las tuberías de metal. El sonido de fluidos y agua golpeando a alta velocidad es absorbido por el tubo.

- Aislamiento térmico: La conductividad térmica es de sólo 0.24W/mK, lo cual represente solo 1/200 de la conductividad del metal. Durante la transferencia de agua caliente, no necesita una capa de aislamiento térmico adicional.

- Ausencia de corrosión: Resistencia al agua dura, las sustancias ácidas y alcalinas (Ph entre 1 y 14) ver tabla resistencia química.

- Ausencia de sarro: La superficie interna de la tubería es de una terminación lisa evitando cualquier riesgo de sarro o incrustaciones.

- Resistencia a las heladas: la elasticidad de los tubos permite aumentar su sección si el líquido se congela en su interior.

Tablas Referenciales

Tubos PPR de la serie SDRqq/S5/PN10

Numero de Código

Diámetro Exterior Nominal

Diámetro

Grueso de la pared

Diámetro Interno

10020

20

20

2.0

16.0

10025

25

25

2.3

20.4

10032

32

32

2.9

26.2

10040

40

40

3.7

32.6

10050

50

50

4.6

40.8

10063

63

63

5.8

51.4

10075

75

75

6.8

61.4

10090

90

90

8.2

73.6

10110

110

110

10

90.0

10160

160

160

14.6

130.8

Tubos PPR de la Serie SDR7.4/S3.2/PN16

Numero de Código

Diámetro Exterior Nominal

Diámetro

Grueso de la pared

Diámetro Interno

12020

20

20

2.8

14.4

12025

25

25

3.5

18.0

12032

32

32

4.4

23.3

12040

40

40

5.5

29.0

12050

50

50

6.9

36.2

Page 4: Clase N° 3 INSTALACIONES DE AGUA POTABLE REALIZADAS EN PPR

Junio 2014 / Escuela de Construcción / Técnico e Ingeniería en Construcción

12063

63

63

8.6

45.6

12075

75

75

10.3

54.4

12090

90

90

12.3

65.4

12110

110

110

15.1

79.8

Tubos PPR de la Serie SDR6/S2.5/PN20

Numero de Código

Diámetro Exterior Nominal

Diámetro

Grueso de la pared

Diámetro Interno

13020

20

20

3.4

13.2

13025

25

25

4.2

16.6

13032

32

32

5.4

21.2

13040

40

40

6.7

26.6

13050

50

50

8.3

33.4

13063

63

63

10.5

42

13075

75

75

12.5

50

13090

90

90

15

60

13110

110

110

18.3

73.4

3.2. Esquema general de la instalación.

Page 5: Clase N° 3 INSTALACIONES DE AGUA POTABLE REALIZADAS EN PPR

Junio 2014 / Escuela de Construcción / Técnico e Ingeniería en Construcción

En particular este sistema cuenta con un diseño especial de tres capas con el exclusivo método de coextrusión, cumpliendo cada capa con una función específica, además de fittings para la conexión de artefactos sanitarios. 1- Capa externa: Alta resistencia al medio externo resiste a la exposición de rayos solares (rayos uv) gracias a sus aditivos incorporados en esta capa. Resiste el contacto con cal, cemento y otras sustancias corrosivas (Ej.: ácido muriático) 2- Capa media: Alta resistencia mecánica resiste altas presiones el espesor de esta capa, acompañado de fibrillas de vidrio incorporadas a esta formulación permite que sea un tubo térmico, que prácticamente no necesita aislación. 3- Capa interna: Alta conductividad de fluidos bajas perdidas de carga: Estos tubos tienen perdidas de carga reducidas debido a que la capa interna tiene una baja rugosidad en la cual no se acumula sarro. Es inerte y atóxica, no afecta el color, sabor u olor del líquido transportado. Resiste la corrosión indefinidamente superficie lisa y libre de porosidades, no permite las incrustaciones de sarro asegurando valores máximos y constantes de caudal y presión por más de 50 años. 4. MATERIALES – EQUIPOS – ELEMENTOS NECESARIOS

- Tubería de PP 20mm - Fittings de PP 20mm. - Máquina para Termo-fusionar - Tijera corte PP

5. PRECAUCIONES

Asistir con zapatos de seguridad a todas las experiencias de terreno.

Usar ropa con manga larga y pantalones de tela gruesa, tipo jeans.

Usar los elementos de protección personal que serán entregados en el respectivo curso para su uso, estos deberán ser devueltos al término de la experiencia.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

1. Cortar el tubo con tijera, sierra o equivalente, asegurándose que sea recto a escuadra y libre de rebabas

Page 6: Clase N° 3 INSTALACIONES DE AGUA POTABLE REALIZADAS EN PPR

Junio 2014 / Escuela de Construcción / Técnico e Ingeniería en Construcción

2. Marcar el extremo del tubo antes del introducido en el dado de fusión, de acuerdo a las medidas de penetración para cada diámetro

3. Antes de hacer la termo fusión la máquina deberá estar en su régimen de temperatura de trabajo entre 260 y 280° C, esto se percibirá al apagarse la luz piloto

Page 7: Clase N° 3 INSTALACIONES DE AGUA POTABLE REALIZADAS EN PPR

Junio 2014 / Escuela de Construcción / Técnico e Ingeniería en Construcción

4. Introducir el fitting hasta que llegue a el tope y el tubo solamente hasta la marca hecha previamente sosteniéndolos derecho en forma perpendicular a la plancha de la máquina

5. Retirar el tubo y el fitting de la máquina simultáneamente cuando se cumpla el tiempo de calentamiento según su diámetro.

6. Inmediatamente después de retirados el fitting y el tubo de la máquina, proceder sin prisa pero sin

pausa a introducir la punta del tubo en el fitting pero sin girar las piezas.

7. Frenar la introducción del tubo adentro del fitting hasta la marca y cuando los 2 anillos visibles que se forman por el traslape del material se junten.

Page 8: Clase N° 3 INSTALACIONES DE AGUA POTABLE REALIZADAS EN PPR

Junio 2014 / Escuela de Construcción / Técnico e Ingeniería en Construcción

Nota: Sostener en esta posición por un lapso de 5 segundos Para asegurar la unión. Al igual que todos los materiales para usos constructivos, se deben seguir las recomendaciones del fabricante. Recomendaciones:

- Verificar que la máquina este con conexión a tierra. - No intervenir la máquina, consultar al servicio técnico. - Manejar con cuidado la máquina evitando caídas, golpes y además No exponer al agua. - Una vez que la máquina se ha desconectado eléctricamente, dejar que se enfrié al ambiente y

no usar agua para este efecto, por su seguridad y daño al equipo. - Nunca aplicar llama directa para calentar la máquina, los tubos y fittings.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

- R.I.D.A.A. / Fichas Técnicas de Proveedores

Page 9: Clase N° 3 INSTALACIONES DE AGUA POTABLE REALIZADAS EN PPR

Junio 2014 / Escuela de Construcción / Técnico e Ingeniería en Construcción

8. PAUTAS DE EVALUACIÓN

SIGLA ASIGNATURA: IAA3201

EXPERIENCIA LABORATORIO: INSTALACIONES DE AGUA POTABLE REALIZADAS EN PPR

DATOS DEL ESTUDIANTE

Nombre Estudiante:

RUT:

Sección:

Sede:

Docente:

Fecha:

Puntaje obtenido:

Nota:

ESCALA DE VALORACIÓN

Sigla Leyenda

L LOGRADO

ML MEDIANAMENTE LOGRADO

NL NO LOGRADO

ASPECTOS A EVALUAR Niveles de logro

N° CONDICIONES DE SEGURIDAD L ML NL

1. Conoce las disposiciones básicas de realización de la actividad de seguridad previa.

2. Utiliza los elementos de protección personal adecuados para la actividad.

3. Realiza el trabajo de forma segura, cumpliendo con lo establecido en la normativa vigente.

4. Mantiene un comportamiento adecuado durante el desarrollo de la actividad.

5. Demuestra capacidad de corregir faltas que afecten la seguridad y orden de la clase.

II. DESEMPEÑO DE LA ACTIVIDAD L ML NL

6. Identifica las herramientas y materiales a utilizar para realizar la actividad.

Page 10: Clase N° 3 INSTALACIONES DE AGUA POTABLE REALIZADAS EN PPR

Junio 2014 / Escuela de Construcción / Técnico e Ingeniería en Construcción

7. Utiliza las herramientas de trabajo y materiales de acuerdo a protocolos.

8. Aplica las técnicas de trabajo establecidas para la actividad.

9. Termina el trabajo bajo el estándar de calidad establecido.

10. Realiza el trabajo de acuerdo a lo establecido por el docente.

11. Realiza un trabajo que cumple con la función requerida.

12. Realiza un trabajo en forma limpia y ordenada de acuerdo a protocolos.

13. Cumple con el objetivo de la actividad de acuerdo a lo establecido en la guía y el programa de la asignatura.

14. Realiza el trabajo en el periodo de tiempo establecido para la actividad.

TOTAL