Clase inicial

download Clase inicial

of 6

description

Musica

Transcript of Clase inicial

1- El sonido como generador del sistema tonal

DeGustavo HernandezenCurso de Msica 2012Editar documentoEl sonido tiene dentro suyo la informacin de todo el sistema tonal utilizado por la msica y los msicos durante siglos.

Si bien se han utilizado otros sistemas ms all del tonal, ste es el que nos interesa estudiar pues de el salen la mayora de los elementos tericos de la msica. Pero volviendo al sonido y a su constitucin ejercitaremos primero la habilidad de resumir en un solo sonido cualquier msica que escuchemos.

Aquel sonido que podemos cantar luego de que una msica suena, y que nos da sensacin de estabilidad y fortaleza o que sobre l se puede edificar todo, se es el sonido principal de la tonalidad que nos ocupa en ese momento. Como estudiaremos que hay otros sonidos importantes es probable que al principio nos engaemos sintiendo estabilidad en ellospero con la prctica deberemos lograr diferenciar cada uno de los integrantes. Cuando un sonido suena, valga la redundancia, junto con l suenan otros sonidos que empiezan a comportarse como socios con l en la medida que les damos ms entidad o no.

Mientras estn escondidos simplemente aportan al sonido principal elementos con caractersiticas propias que luego iremos entendiendo.

Evitaremos al principio nombrar al sonido con notas pues esta situacin puede darse sobre cualquier sonido que elijamos cantar o basar nuestra msica.

Por supuesto que una vez elegido uno, todo girar alrededor de l y de eso se trata el sistema tonal.

Entonces, si tenemos un sonido x, al cual llamaremos sonido generador o Tnica (trmino que usa la teora tradicional) junto con l suenan escondidos otros sonidos.

Entendemos como ms grave al sonido generador, siempre.

Esos sonidos son algunos iguales al generador y otros distintos y todos repitindose en distintas alturas del grave al agudo.

Observamos entonces cmo la Tnica se repite hacia el agudo.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150506664073053&set=oa.372112552814206&type=1&theater

Luego observamos como otro sonido distinto, al que llamaremos dominante, aparece dos veces.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150506664158053&set=oa.372112552814206&type=1&theater

Y luego, ms alejado, un sonido menos importante que los anteriores pero integrante al fin.

La mediante.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150506663983053&set=oa.372112552814206&type=1&theater

Hay ms sonidos, algunos ms agudos otros no, pero que dejamos de lado por el momento pues no influyen en la conformacin de la primer etapa del sistema.

En su momento los incorporaremos para entender pasos superiores.

Observando la constitucin del sonido en su totalidad vemos que la abundancia de tnicas hace lgico que escuchemos ese sonido principal como si estuviera solo. Luego, en importancia viene la dominante y podemos sospechar lo importante que va a ser en el sistema ya que se repite dos veces encerrando a su vez al nico sonido no tan importante por el momento: la mediante.

Tanto la tnica como la dominante son LUGARES IMPORTANTES en el sistema tonal.

Consideramos lugar a esos sonidos donde puedo asentarme momentneamente como si tuviera la sensacin de apoyarme en ellos o incluso pararme o sentarme para, desde all, observar la situacin del resto.

Entonces es momento de hacer otro ejercicio para corroborar esto que estamos encontrando.

Cantemos una vez el sonido principal que queramos. Sintamos firmemente ese sonido como el principal de una tonalidad.

No nos servir de nada especular con intervalos, notas, escalas, ni cualquierade los elementos tericos que conozcamos si lo que queremos practicar es el reconocimiento de estos "LUGARES".

Lo que vamos a hacer es saltar con la voz hacia el agudo a algn sonido alejado de esa tnica que estuvimos cantando y ver qu es lo que pasa.

Pensemos en cierta lejana. Ya veremos por qu .Es muy probable que saltemos a la tnica superior, o bien a otro sonido intermedio.Si realmente hicimos un salto, ese sonido intermedio ser la dominante.

Por supuesto que hay posibilidades de ir a cualquier lado pero la idea es dejarnos llevar por lo que el propio sonido quiere recorrer.

Seguramente ser ms fcil hacerel mismo trabajo pero hacia el grave. Para eso debemos asegurarnos que nuestra voz pueda cantar sonidos ms graves que el principal. De no ser as, tratemos de cambiar de tonalidad e ir ms agudo para empezar.

Al saltar -repito que saltando, no cerca ni al lado- seguramente iremos a la dominante inferior a la tnica.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150507996608053&set=oa.372112552814206&type=1&theater

Todo esto lo iremos comprobando con un instrumento. No olvidemos que tratamos de trabajar con la cabeza libre de preconceptos tericos, pero para corroborar el trabajo nos ayudamos de lo que sabemos. La nota DO, es la que acostumbramos a usar para empezar definiendo con ella a la Tnica.

Es prudente ser conscientes desde el vamos que ese DO no siempre va a ser Tnica. Cualquier sonido puede serlo.En el caso de cantar, no siempre es cmodo empezar por un Do porque nos puede quedar grave la dominante inferior. En todo caso, podemos ejercitar auditivamente estos LUGARES con el DO y luego trasladar esas sensaciones a cualquier sonido.

Trabajando en el pentagrama ubicamos los lugares trabajados de la siguiente manera:

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150506798643053&set=oa.372112552814206&type=1&theater

Aqu es necesario trabajar con lo ya aprendido en cuanto a ubicacin de los sonidos en clave de sol y de fa.

En conclusin: como primer etapa para entender el sistema musical tonal interiormente es necesario dominar por completo la ubicacin de estos LUGARES que llamamos Tnica y Dominante.

Cantando desde distintos sonidos provocando distintas tnicas.

Escuchando distintas msicas y encontrando en ellas estos LUGARES durante o despus de la audicin.

2 - La primer independencia de la Dominante

DeGustavo HernandezenCurso de Msica 2012Editar documentoHabiendo observado lo que pasa con el sonido en s mismo nos permitiremos ir ms all de eso.

No olvidemos que ese sonido generador lo que hace, adems de sonar como uno solo, es generar un espacio en el cual vamos a trabajar.

Como si fuera la tela de un cuadro donde vamos a pintar y donde claramente se ven los lmites de la superficie. En msica va a ser un poco ms difcil ver esto pero el ejemplo es el ms parecido para ir entendiendo esto de "ver" algo tan intangible como la msica.

El espacio que genera el sonido permite ahora trabajar con l y expandirlo.

Ese espacio NO est ocupado por todo el sonido generador. Es un espacio inmanente en el cual se irn manifestando todos los aspectos de s mismo que conforman el sistema tonal.

Entonces, si pudimos hacernos una visin clara de ese espacio posible, el sonido generador (Tnica), puede permitirle a uno de sus integrantes internos una especie de independencia momentnea que le permita extender el juego tonal.

El candidato ms firme a reclamar un lugar propio en el juego es la dominante. (No olvidemos que es el primer sonido distinto a la tnica que nos encontramos, siempre hablando desde el grave como generador y yendo al agudo con sus acompaantes).

Una vez que la dominante adquiere cierta independencia puede aportar sus propios sonidos.

Todo en el sistema tonal se va a corresponder con lo que le pasa al sonido generador, es decir: si el sonido generador tena "otros" sonidos internamente, la dominante, cuando queda momentneamente aislada, puede aportar aquellos sonidos que tambin le hubiramos encontrado si hubiramos empezado por ella como tnica.

Si podemos hacer el esfuerzo de sentir esta dominante como si fuera un nuevo sonido generador nos sera fcil comprender que tambin va a tener su propia dominante y mediante. (ya veremos los nombres en su momento).

Todo esto lo analizaremos ahora pero no olvidemos que el dueo del espacio en el que trabajamos sigue siendo aquel sonido generador inicial que llamamos tnica. Por ms que nos distraigamos de l un momento, su poder de lugar generador sigue estando.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150517657823053&set=oa.376151612410300&type=1&theater

Observamos que puestos uno al lado del otro hay obvias coincidencias en un sonido (la dominante) y otros dos sonidos que "no tienen lugar" en la concepcin del primero. Pero ms importante aun es observar el movimiento que se produjo. La msica se especializa en trabajar con el movimiento en vibraciones (alturas) muy elevadas y muy regulares para que suenen con claridad y definicin los sonidos que usamos en ella.

Mientras cantbamos aquel sonido generador y aun cuando escuchbamos los distintos ingrantes, la sensacin general era de quietud, de reposo, y solamente nos "movamos" en forma vertical a travs de los sonidos. Es interesante detenerse a observar tambin la multidimensionalidad de la msica que nos permite, desde un mismo lugar, sentir reposo y movimiento a la vez. Y ms all de que desde el campo de la ciencia se sabe que todas las cosas estn en movimiento el hecho de que la dominante se independice por un instante me muestra con claridad otro lugar y sobretodo un lugar al que me puedo mover distinto al que estaba anteriormente.

Ese proceso de salir del reposo e ir a otro lugar lo podemos definir claramente como movimiento. Y al llegar a la dominante la sentimos como TENSIN. Y ah tenemos los dos movimientos primeros del sonidos claramente manifestados: reposo y tensin. Mientras nos movemos cantando de una tnica a la dominante inferior podemos ir apreciando esa sensacin de estar reposados y tensos y conociendo sus caractersticas. Tenso no se sinnimo de feo en msica. Eso es lo que hay que aprender a apreciar. El movimiento que hay. No que moleste o no moleste.

Eso slo ya es un trabajo enorme.

Luego, puedo ir extendiendo el ejercicio para conocer mejor de qu se trata este juego de reposo y tensin. Cantemos entonces nuevamente la tnica. Tengamos la sensacin de no movernos. De seguir aferrados a la tnica y sentir una tensin hacia el agudo y volver a la tnica. Como si estirramos de un elstico que se tensa y vuelve a la posicin original. Tiene que ser un lugar cercano. No saltar. Pero s tiene que haber tensin. Es muy probable que cantemos la mediante, pero eso es seguir haciendo reposo y a la vez saltar. Si hacemos un movimiento cercano pero lleno de tensin nos encontraremos con un sonido que, viendo el cuadro, lo reconocemos "dentro" de la dominante. Ese sonido se llama Supertnica -por estar "arriba o sobre" la tnica. La misma sensacin podemos encontrar si cantamos la tnica superior y con el mismo criterio de tensin cercana descendemos y volvemos a la tnica. Ese sonido que encontramos se llama Sensible. Y basta con apreciar lo necesario que se hace cantar la tnica siguiente para entender el nombre. Tambin debemos aprender a observar la diferencia de distancia en ambos movimientos. Ya entenderemos mejor, pero podemos empezar a sentir que uno es ms chico que otro.

Cuadrito con el sector que estamos trabajando ampliado

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150517657863053&set=oa.376151612410300&type=1&theater

Solamente ese sector y los movimientos que pueden hacerse, ida y vuelta, desde las tnicas.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150517657763053&set=oa.376151612410300&type=1&theater

Nuevamente nos enfrentamos a la necesidad de dominar estas cuestiones para seguir entendiendo la cadena de movimientos posibles del sistema tonal.

Y todo eso en notas.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150517701458053&set=oa.376151612410300&type=1&theater