CLASE 6

download CLASE 6

of 53

description

clase

Transcript of CLASE 6

CURSO: CIUDAD I UNIDAD IV: CLASE: 6 CIUDAD ANTIGUA GRECIA - ROMA

CURSO: CIUDAD IUNIDAD IV:CLASE: 6

CIUDAD ANTIGUA CIUDAD GRIEGA CIUDAD ROMANA

CIUDAD GRIEGA

GRANDES CIVILIZACIONES: GRECIA 13.39http://www.youtube.com/watch?v=cyvNgDMZEdwLA ACRPOLIS DE ATENAS 1 6.36 http://www.youtube.com/watch?v=v915HBXGjHQLA ACRPOLIS DE ATENAS 2 4.51 http://www.youtube.com/watch?v=Vq0XQ0DDKR8LA CIUDAD DE ATENAS 1 8.36http://www.youtube.com/watch?v=Oesge8fdCcU

MILETO Y SU BOULEUTERION 1.15https://www.youtube.com/watch?v=lwAZJ0WkPiY

LA CIVILIZACIN GRIEGA 1/3 DIBUJOS ANIMADOS 9.1http://www.youtube.com/watch?v=6508AV5AQF4&feature=fvwreLA CIVILIZACION GRIEGA 2/3 DIBUJOS ANIMADOS 9.7http://www.youtube.com/watch?v=wxH1yEqweHg&feature=relmfu LA CIVILIZACION GRIEGA 3/3 DIBUJOS ANIMADOS 7.58 http://www.youtube.com/watch?v=rlc27IJlp7A&feature=relmfuEn la antigua Grecia surgieron 2 MODELOS CONTRAPUESTOS DE ORGANIZACIN SOCIAL EN SUS CIUDADES ESTADO, los extremos de ambos modelos eran las ciudades de ATENAS Y ESPARTA.

ATENAS tuvo usualmente una sociedad DEMOCRTICA y volcada al comercio y las artes, en cambio ESPARTA era el modelo de ESTADO MILITARISTA en el cual una clase dominante guerrera explotaba a la mucho ms numerosa clase baja e indefensa.

La civilizacin Griega antigua se extendi por la Pennsula Balcnica, las islas del mar Egeo y las costas de la pennsula de Anatolia, en la actual Turqua, constituyendo la llamada Hlade. Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta.

EL URBANISMO GRIEGO

El urbanismo de las ciudades griegas estuvo condicionado por tres factores:

El carcter independiente de la Polis (ciudad-estado).La accidentada topografa de la Hlade.El desarrollo de la democracia en Atenas y la primaca del ciudadano frente a la autoridad.

LOS ANTECEDENTES

El comienzo del urbanismo griego puede hallarse en las ciudades minoico-micnicas, siendo las caractersticas de stas:

Son mucho ms irregulares que las mesopotmicas, no habiendo grandes avenidasSe sitan en lugares accidentados, adaptndose a la topografaLas ciudades se encuentran amuralladasEs una civilizacin ms elevada y libre que la mesopotmica. El rey pierde su carcter divino, encontrndose el palacio en la plaza y no aislado

4LA POLIS DEMOCRTICALa polis democrtica o ciudad-estado es la base de la organizacin poltica y social griega. Al principio se situaban en una colina para defenderse del enemigo bajando posteriormente a la llanura y amurallndola. Con el tiempo, la ciudad quedar dividida en dos reas diferenciadas:

ALTA - LA ACRPOLIS o ciudad vieja. Es el lugar donde se sitan los templos y la ltima lnea defensiva. Es la zona sagrada de la polis, divisable desde la lejana del mar o la llanura por su posicin elevada sobre el territorio.

BAJA: donde se desarrollan las actividades comerciales y las relaciones sociales; es el espacio propio de la vida ciudadana. En ella se ubican los principales espacios y edificios pblicos y las viviendas privadas. Podemos destacar los siguientes:

El hogar comn: antes era el palacio del rey y se denominaba pritaneo. Estaba consagrado al dios protector de la ciudad, donde se hacan los sacrificios y banquetes rituales y donde se reciba a los huspedes extranjeros.Bouleterion: era una sala cubierta que serva para que se reuniese el consejo de los nobles o de los representantes de la asamblea de los ciudadanos.gora: lugar de reunin de la asamblea de los ciudadanos que estaba situada, normalmente, en la plaza del mercado. En torno a ella se van desarrollando otras edificaciones orientadas al disfrute de los ciudadanos: estadios para el deporte y juegos, teatros, etc. La democracia no facilitar el desarrollo de edificios palaciegos para residencia del poder poltico.5LA CIUDAD ESTADO

Tena una poblacin reducida, debiendo tener la suficiente para formar un ejrcito pero no demasiada para el buen funcionamiento del sistema democrtico (gora) y conocimiento entre los ciudadanos para elegir a los representantes en la Asamblea.

Podemos resumir sus caractersticas en:

La ciudad es un todo nico; no existan zonas cerradas o independientes; las viviendas eran todas del mismo tipo, aunque no del mismo tamao. No existan barrios diferenciados por clases sociales. Se distribuan libremente, sin una ordenacin especial, por lo que su aspecto era desordenado e irregular. Las calles tenan un trazado irregular, eran estrechas y se consideraban un lugar de trnsito y no de encuentro, pues para eso estaba el gora.

La ciudad en su conjunto formaba un organismo artificial inserto en el ambiente natural y unido a l por una cuidada relacin, por lo que muchos espacios se dejaban intactos.

El organismo de la ciudad se desarrollaba con el tiempo. Cuando la ciudad alcanzaba una cierta dimensin, ya no creca ms y se creaban nuevas ciudades (nepolis).

Otras veces se creaba una colonia en otro pas, y en muchos casos su trazado ya se haca con criterios ms racionales, ortogonales.

6Poco a poco la ACRPOLIS se fue despojando de viviendas para albergar los templos y los edificios de uso civil. Los habitantes se trasladaban a vivir a las partes bajas que rodeaban la acrpolis dando lugar a la VERDADERA CIUDAD, ms abigarrada que la acrpolis, ms llena de vida y bullicio, constituyendo el segundo elemento.

El tercer elemento era EL GORA, centro de la vida econmica, social y poltica.

Las ciudades griegas se tenda a edificar en lugares altos para una mejor fortificacin de cara a los frecuentes ataques de los invasores del interior y los piratas de la costa; esta proteccin se completaba con murallas, fosos, torres.

A estas fortificaciones se las denomina ACRPOLIS, ciudad elevada, y constituyen un primer elemento destacable de las ciudades griegas. Se presentan en Atenas, Esparta y otras ciudades Griegas.Las ciudades griegas polis presentaron a lo largo de su historia dos tipos:

LAS POLIS TRADICIONALES LAS CIUDADES HELENSTICASEl hombre griego entenda que la ciudad no deba ser demasiado grande para que sus miembros pudieran participar en la gestin de la misma.

Los habitantes de los otros ncleos de poblacin dispersos en torno a su acrpolis, acudan a ella, para efectuar sus actividades polticas econmicas, y religiosas, lo cual les daba una conciencia de unidad frente a los griegos de otras acrpolis.

I. POLIS TRADICIONALES

En las polis tradicionales se distinguen tres zonas:

El reas sagrada: situada en la acrpolisLa zona pblica: dedicadas al comercio, teatro (gora)Las areas privadas: ocupadas por casas.

Las ciudades tradicionales presentaban una red urbana sin composicin y sin simetra. Con zonas limitadoras del espacio y que provienen del arcasmo. Las casas se construan con materiales deleznables, con dos pisos con pisos con grava apisonada y techo de dos vertientes

Entre la ciudades tradicionales griegas mencionaremos ATENAS, ESPARTA y TEBAS

ATENAS comienza su historia en el neoltico sobre la Acrpolis. Distaba unos 20 km del mar, del Golfo Sarnico, en el centro de la Planicie Cefeis, una zona frtil rodeada por ros. Limitaba al este con el monte Himeto, y al norte con el monte Pentlico.

ATENAS durante la poca clsica de Grecia, fue una poderosa CIUDAD ESTADO que tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la democracia. Estaba amurallada

Se organizaban alrededor de dos focos : la Acrpolis o centro religioso y el gora o corazn cvico.

Fue un centro cultural donde vivieron muchos de los grandes artistas, escritores y filsofos de la Antigedad.

LA ACRPOLIS era, la ciudad alta y estaba presente en la mayora de las ciudades griegas, con una doble funcin: defensiva y como sede de los principales lugares de culto.

La de Atenas est situada sobre una cima, a 156 m. sobre el nivel de mar.

La entrada a la Acrpolis se realiza por una gran puerta llamada los Propileos. Al lado derecho y frontal se encuentra el Templo de Atenea Nik, A la izquierda la Pinacoteca mas arriba el Partenn. A su izquierda est el Erectein, En la ladera sur de la Acrpolis se encuentran los restos de otros edificios como el Teatro de Dionisio, donde estrenaron sus obras Sfocles, Aristofanes y Esquilo.

EL GORA: Centro de la vida econmica, social y poltica:La calle de las pateneas divida el gora en dos mitades:

En la parte occidental haba una serie de edificios y monumentos suntuosos: El tholos, el bouleiterion, las estatuas de los hroes epnimos, algunos templos, y el prtico de Zeus Prtico Real.En la pate oriental, se encontraba el mercado con innumerables tiendas y talleres; el templo de los doce dioses y el templo de Hefeso.En el centro de la plaza, el grupo escultrico de los tiranicidas de Antenor. Al sur el edificio del tribunal del Helie, stoa y dos fuentes. Al sur, El prtico de Pecilo, con pinturas referentes al saqueo de Troya y la batalla de maratn.

ACRPOLIS DE ATENASACRPOLIS DE ATENAS

GORA DE ATENAS15

1.- Estoa Sur 2.- Ceca 3.- Estoa oriental 4.- Estoa meridional 5.- Estoa central 6.- Heliea 7.- Recinto del Estrategeo 8.- Tolos9.- Pritaneo 10.- Monumento de los hroes epnimos 11.- Buleuterio antiguo 12.- Buleuterio nuevo archivo 13.- Tesen 14.- Templo de Apolo 15.- El arsenal 16.- Estoa de Zeus 17.- Templo de Afrodita 18.- Estoa Real 19 .- Estoa de Hermes 20.- Pcile 21.- Altar doce dioses 22.- templo de AresLAS VIVIENDAS GRIEGAS

Las viviendas atenienses carecan de agua corriente, aunque algunas contaban con pozos; por esta razn era preciso acudir a las fuentes pblicas, que por otro lado no eran demasiado abundantes.

Otro problema era la falta de red de alcantarillado, puesto que tradicionalmente los deshechos se arrojaban a la va pblica que estaba sin pavimentar; todo esto ocasionaba graves problemas de insalubridad.

Adems, los materiales de construccin eran de baja calidad: madera, adobes, cascajos, etc.

Primitivamente las casas griegas ms pobres estaban excavadas en roca o adosadas a alguna pared rocosa.

Otro tipo de viviendas, cimentadas ya en el suelo, constaban de una sola planta divida en piezas pequeas. Algunas de ellas tenan una planta superior, a la que se acceda por medio de una escalera exterior que daba independencia a ambas. stas podan ser alquiladas.

ESPARTASituada en la pennsula del Peloponeso a orillas del ro Eurotas.

Fue la capital de la regin de Laconia y una de laspolis griegas ms importantes, junto Atenas, Corinto y Tebas.Fue una polis o ciudad-estado porque al igual que otras ciudades griegas era una comunidad autnoma; es decir, con un gobierno propio, no sometida a dominio extranjero, cuyo tamao medio no superaba los 80 km2 de superficie. Fue un modelo de organizacin.

II. CIUDADES HELENSTICAS

Ya desde el tiempo de Pericles, el arquitecto griego Hipdamo de Mileto puso de moda el trazado ortogonal o en ngulo recto para la construccin de nuevas ciudades.

En stas ciudades las calles aparecen trazadas en ngulo recto, con una red de manzanas organizadas en cuadrantes uniformes. Las reas civiles y religiosas no condicionan el resto de los elementos, sino que se adaptan a la red.

Las murallas unen alturas ms defendibles y tienen por tanto un trazado irregular.

Presentan trazado hipdamico en el mundo antiguo ciudades como: Mileto, Priene Prgamo, Antioquia y Alejandra.

PLANO DE ANTIOQUIA

PLANO DE ALEJANDRIAHIPODAMOS sent las bases del urbanismo en la ciudad de MILETO.

Dise un plano ortogonal que tendr mucho xito por todo Grecia y luego en Roma.

Lo primero que hizo fue buscar un nuevo emplazamiento para la ciudad. Abandon la antigua ubicacin a unos kilmetros de la costa y planific la nueva sobre una pennsula alargada.

Cre tres barrios principales de viviendas trazando una retcula de calles y manzanas cuadradas o rectangulares que variaban de tamao en funcin del terreno disponible o del destino que se les asignaba.

Estas zonas residenciales estaban separadas por las profundas bahas donde cre dos puertos y una zona baja que dedic a los edificios pblicos y al gora principal (llamada del Sur).

PRIENE es el mejor ejemplo que se conserva de una ciudad griega construida conforme a un plano HIPODAMICO.

Es inslito, ya que se trata del primer caso de un plano cuadriculado aplicado a una ciudad en pendiente.

Tiene tres puertas que se abren en la muralla, dos se encuentran al oriente y otra al poniente, pero a todas se ingresa por medio de escalinatas que tienen continuidad en las vas principales y que en el plano dibujan horizontales.

stas forman ngulos con las diecisis calles escalonadas secundarias que bajan del monte y que en el plano trazan verticales.

El sistema hidrulico baja de la acrpolis por las verticales, toca las horizontales y corre por ellas, de tal manera que cubra los requerimientos acuferos de toda la ciudad.

PLANO DE PRIENE Hipodamos de Mileto (350 a.C)

CIUDAD ROMANA

ROMA 1/2 DIBUJOS ANIMADOS http://www.youtube.com/watch?v=RTb1O2cjWhg&feature=relmfu ROMA 2/2 DIBUJOS ANIMADOShttp://www.youtube.com/watch?v=53slLTX5pdc&feature=relmfu URBANISMO ROMANO pphttp://www.slideshare.net/tomperez/el-urbanismo-romanoGRANDES CIVILIZACIONES : ROMA 9.40http://www.youtube.com/watch?v=L_7f-k9sq7UROMA Y SU IMPERIO 7.15http://www.youtube.com/watch?v=AfWvg_Wr5D4LA CIUDAD ROMANA 2.23http://www.youtube.com/watch?v=E4TGtaj5eb0RECONSTRUCCIN DE ROMA ANTIGUA 7.22http://www.youtube.com/watch?v=ApoxfAKUGVo

ROMA CIUDAD ETERNA NATGEOhttps://www.youtube.com/watch?v=gjjmNW_xF-M

ROMA 1/2 DIBUJOS ANIMADOS http://www.youtube.com/watch?v=RTb1O2cjWhg&feature=relmfu ROMA 2/2 DIBUJOS ANIMADOShttp://www.youtube.com/watch?v=53slLTX5pdc&feature=relmfu La Civilizacin Romana se desarroll en la pennsula itlica durante el siglo VIII aC., a partir de la fundacin de la ciudad de ROMA.

Durante sus doce siglos de existencia, la civilizacin romana, tuvo formas de gobierno como la Monarqua, luego la Repblica hasta convertirse en el Imperio Romano.

El territorio del Imperio Abarcaba tres continentes: Sur y Oeste de Europa, el Oeste de Asia y el Norte de frica.Sin embargo, una serie de factores socio-polticos causaron el fin del imperio, que fue dividido en dos.Imperio Romano de Occidente, Imperio Romano de Oriente.

A partir del 476 d.C., fecha tradicional de la cada de Roma se marca el inicio de Edad media.

EL URBANISMO ROMANO surge de la fusin de dos componentes:

Lo Etrusco, que aport al urbanismo el ritual fundacional de la ciudad (Inauguracin).Lo Griego, que aport al urbanismo el trazado ortogonal de Hipdamo de Mileto.

Un elemento bsico que distingue el urbanismo griego del romano: es su espritu constructivo.

Si en Grecia las construcciones estaban pensadas para embellecer, en Roma eran ideadas para servir.

Por lo tanto lo que primaba no era nicamente el engrandecimiento del espritu, sino tambin enaltecer al propio imperio.

En La ciudades de romanas hay que distinguir las que tuvieron un desarrollo gradual e ininterrumpido durante todo el Imperio, Es decir tenan Inicialmente un desarrollo orgnico, resultado de ir aadiendo casas al ncleo original. La ciudad romana por antonomasia es ROMA, la Urbs (o Urbe).

Sin embargo, los romanos fundaron multitud de colonias en las tierras que dominaron y ah apareci otro tipo de urbanismo con planta en damero.

Los romanos pronto se identificaron con este trazado, que coincida con la disposicin que presentaban sus campamentos militares

I. URBANISMO EN ROMA

Sus orgenes yacen en las pequeas aldeas que surgieron sobre colinas agrestes situadas en terrenos pantanosos.

La aldea del Palatino fue la que constituy el ncleo alrededor del cual se concentraron los dems poblados en los s.VIII-VII a.C., creando un conjunto, del cual habra nacido ms tarde la ciudad propiamente dicha, en el s.VI a.C. Rodeada de murallas y dotada de un muelle fluvial en el ro Tiber. Se extenda sobre cinco de las siete colinas, que la rodeaban.

ROMA en su desarrollo va configurando diferentes barrios: Suburbial: el monte CelioEsquilino: compuesto por el Esquilino, Capitolino Colina: Quirinal y Viminal.El Palatino: compuesto por el Palatino.

En los barrios populares, la gente se apiaba en callejuelas estrechas flanqueadas por edificios de seis o ms pisos llamados insulas.

La estructura urbanstica de la ciudad Roma debe ser considerada excepcional y, por tanto, no sirve para explicar la de las nuevas ciudades romanas.

LAS COLINAS CONSTITUYEN EL PRIMER ELEMENTO ESTRUCTURADOR DE LA CIUDAD DE ROMA.

LOS BARRIOS Y ESPACIOS CENTRALES DE ROMA.Hasta el siglo II a. C. la ciudad no sufri cambio trascendentales. Se trajo agua a la ciudad, propiciando el crecimiento poblacional incontrolado y se levantaron pequeos edificios pblicos. Las construcciones espectaculares de esta etapa republicana hay que buscarlas en localidades cercanas a Roma, donde los prohombres de la ciudad levantaron sus villas y patrocinaron la construccin de grandes santuarios.

En el siglo I a. C. Se derribaron algunas baslicas y se levantaron nuevos edificios especficos como la curia Hostilia (edificio del Senado), el Tabularium (archivo) y el Macellum (gran mercado cubierto).

En etapa imperial la plaza qued desprovista de su funcin poltica y pas a ser un escenario de representacin donde exaltar el prestigio de la dinasta. Pequeos templos y edificios conmemorativos que fueron recargando an ms su entorno.VISTA DE LA ROMA IMPERIAL

El crecimiento desde el siglo I a. C. En el siglo I a. C. la expansin de la ciudad ya ocupaba por el norte la llanura inundableque exista al otro lado del monte Capitolio (reservado al santuario de Jpiter). Se la conoca como campo de Marte porque hasta entonces haba servido como lugar de instruccin de la juventud romana.

En esta explanada se pudieron realizar importantes proyectos arquitectnicos (Teatro de Pompeyo, Circo Flaminio, Panten de Agripa, altar de la Paz, Mausoleo de Augusto, Estadio Domicicano...) y se trazaron las primeras calles rectas (va Lata, hoy va del Corso). La ciudad tambin creci extramuros y al otro lado del Tiber (Trastevere). El Campo de Marte con el Panten, las termas de Nern y de Agripa, el estadio Domiciano y los teatros-peristilos de Pompeyo y de Balbo entre otros edificios.

Julio Csar tena entre sus proyectos, que no pudieron ser llevados a cabo por su asesinato, el desviar el curso del Tber y unir el Campo Vaticano (orilla norte) con el Campo de Marte (orilla sur).

MAQUETA DEL CAMPO DE MARTE: el Panten, las termas de Nern y de Agripa, el estadio Domiciano y los teatros-peristilos de Pompeyo y de Balbo entre otros edificios.LOS FOROS IMPERIALESA mediados del siglo I a. C. los foros de la ciudad parecan insuficientes para cumplir las funciones administrativas y representativas de la capital del imperio. Julio Csar fue el primero de los dirigentes romanos en poner en marcha desde el ao 54 a. C. el proyecto de crear un nuevo foro que descongestionara el antiguo. Hubo de expropiar numerosas viviendas para construirlo justo al lado del republicano. La plaza porticada con un templo al fondo dedicado a Venus Gnitrix, cre el modelo para los otros que vinieron a continuacin.

Tras el Foro de Csar fueron surgiendo el de Augusto, el Transitorio, construido por Domiciano pero inaugurado por Nerva, y por fin el ms grandioso de todos, el de Trajano. Al oriente de este complejo se levant en tiempos de Vespasiano el templo de la Paz que, aunque estaba fuera de la zona de los Foros y se puede definir tcnicamente como un templo precedido por un prtico, queda inserto en la serie de los Foros Imperiales, de los que constituye una prolongacin.

LOS FOROS IMPERIALESLOS FOROS IMPERIALES

EL FORO ROMANO

Es una elemento de estructuracin urbana. Se trata de el punto ms destacado de la ciudad.

Es un espacio abierto entorno al cual se sitan los edificios ms importantes y en donde se desarrolla la vida pblica.

All se ubican edificios destinados al comercio, la religin, el ocio o la justicia.

Algo similar lo podemos encontrar en la cultura griega, ms concretamente en el gora urbana, aunque ahora en la cultura latina adquiere un espritu mucho ms monumental.

La construccin de ms foros en ROMA da lugar a un complejo monumental sin precedentes:

Una ROMA de mrmol, capital del mundo conocido, cuyas impresionantes construcciones dejaban boquiabiertos y sobrecogidos a sus millares de visitantes.

MERCADOS (FOROS)

El Foro Boario, dedicado al comercio de ganado.El Foro Holitorio, dedicado al comercio de hierbas y verduras.El Forum Piscarium, dedicado al comercio de pescado.El Forum Suarium, dedicado al comercio del cerdo.El Forum Vinarium, dedicado al comercio del vino.

El mercado de TRAJANO, fue el primer centro comercial de la Historia, 150 tiendas o tabernae dispuestas en cinco niveles e inaugurados en 108 d.C.

MERCADO DE TRAJANO

FORO BOARIOLos romanos tratarn de hacer del entorno urbano un lugar digno para vivir, por lo que son necesarios el alcantarillado, la trada de aguas (acueductos), las fuentes, los puentes, las termas, los baos, el pavimento, el servicio de incendios y de polica, los mercados y todo aquello que es necesario para que viva la gente lejos del campo y con todos los refinamientos posibles para mejorar la salud pblica.

El resto de la ciudad estaba ocupada por viviendas. Los ricos vivan en una casa unifamiliar que se llamaba domus. Los ms humildes habitaban en casas de pisos, llamadas insulae (islas).

LA NOVA URBS DE NERNEl ao 64 d. C., bajo el gobierno de Nern, se produjo el gran incendi que destruy casi la mitad de Roma. Las zonas mas afectadas fueron las del Celio y el Esquilino. En los aos siguientes el emperador aprovechara los solares dejados para construir un palacio-villa campestre, conocido como Domus Aurea. El palacio se extenda por cerca de 50 ha. Adems de la zona construida tena un magnifico jardn con lago artificial. Los planes de Nern eran los de construir una nueva ciudad y ampliar su pomerium.

Quiz quien ms haya reflexionado sobre el urbanismo en Roma fue Nern, que tras la quema de Roma establece ciertas normas que afectaran especialmente a las viviendas: todas las casas deban estar porticadas, prohibicin de construir casas de ms de seis pisos, uso de materiales difcilmente combustibles frente a la madera tradicional, etc.

Con ello se consiguieron algunas mejoras urbansticas ya las calles eran ahora ms anchas y las personas podan circular por los prticos mientras los carros y caballos tenan va libre en las calles; adems haba ms luz y aire ms fresco en las casas y al estar ms separadas las casas haba menos peligro de propagacin del fuego.

Como contrapunto hay que decir tambin que ahora las calles estaban ms frecuentadas y que al haber menos sombra hacia tambin ms calor. Coloso de Nern y Coliseo (Anfiteatro Flavio)LOS FLAVIOS

La dinasta que se hizo con el poder a la muerte de Nern, los Flavios continuaron la reconstruccin de Roma. Abandonaron a medias la construccin de la Domus Aurea y aprovecharon el gran espacio pblico para levantar, tras desecar el lago, el primero de los grandes anfiteatros (70-72 d. C.). A ste se le conoci como Coliseo, por la estatua "colosal" de Nern que se encontraba en sus inmediaciones.

La dinasta que se hizo del poder a la muerte de Nern, fueron los FLAVIOS que prosiguieron la renovacin iniciada por Nern: En Roma, los espectculos pblicos que la clase dirigente procuraba al pueblo se llamaban genricamente juegos pblicos.

Eran gratuitos, pues eran un derecho del ciudadano, no un lujo. Los lugares de celebracin de espectculos eran tres:

El anfiteatro, el teatro y el circo, cada uno especializado en un tipo de espectculo.

Estos amplios y nuevos edificios teatrales eran lugares excelentes para reunir al pueblo y autoridades romanas, pronto advirtieron sus posibilidades polticas, decretando que todas las ciudades del Imperio deban incluir un teatro en su proyecto urbanstico.

EL TEATRO: Para los romanos el teatro era un lugar de reunin conveniente para el entretenimiento y la ostentacin.

Contaba con un aforo de ms de 15.000 espectadores.EL ANFITEATRO es un tipo de lugar pblico utilizado para acoger espectculos y juegos (lucha de gladiadores y venationes, lucha de animes).

Aparte de su funcin, la diferencia ms notoria entre un ANFITEATRO y un teatro es su forma circular u ovalada mientras que el TEATRO es semicircular

EL CIRCO El circo era un recinto alargado con gradas para los espectadores, y con un pista (arena) dividida por un muro central (spina). El circo ms antiguo e imponente de Roma era el Circo Mximo, que contaba con un aforo de ms de 15.000 espectadores.LAS TERMASLugares de gran popularidad. En ellas se podan realizar multitud de actividades a parte de los baos: desde diferentes modalidades deportivas hasta pasear o leer en la biblioteca; tambin respondan a una funcin social y poltica.

DOMICIANO, tercero de los flavios, continu la obra de reconstruccin de la ciudad, ms cuando otro incendio volvi a asolar Roma el ao 80.

El Campo de Marte fue la zona ms afectada donde levant un estadio y un oden. Sobre el Quirinal, en el sitio donde se levantaba la casa privada de Vespasiano, su padre, erigi un gran templo en honor a la Gens Flavia.

Sin embargo, el edificio quiz ms grandioso fue el nuevo palacio construido sobre el Palatino, la Domus Flavia, que hasta el fin del Imperio seguira siendo la residencia oficial de los emperadores.

LOS SIGLOS II A V D. C

La ciudad tiene su mxima extensin y volumen poblacional en el siglo II.

Se construy, como ya hemos dicho, el monumental foro de Trajano, los mercados conectados a l y las grandes termas de la colina Opia, en las que se inspiraron las grandiosas de Caracalla y Diocleciano del siglo III..

TERMAS DE DIOCLECIANO, FINALES DEL SIGLO III. RECONSTRUCCINTEMPLOSSin duda alguna uno de los templos ms importante de toda la cultura romana es el Panten de Agripa- Roma, reconstruido en poca de Adriano en el ao 125 d.C.

Construido por el arquitecto Apollodoro de Damasco, posee planta circular, y como su nombre indica est dedicado a todos los dioses.

En su entrada podemos observar una gran prtico de ocho columnas que da acceso a una cella circular que soporta una enorme cpula de ms de cuarenta y tres metros de dimetro que muestra los avances constructivos romanos..

Templo de Antonino y Faustina en el Foro Romano.Panten de AgripaDESDE EL SIGLO III se produce una violenta crisis econmica y la construccin casi se paraliza. Slo se levantan edificios puntuales de tarde en tarde entre los que destacan las monumentales termas ya mencionadas y la baslica de Majencio en el siglo IV.

La atencin de los emperadores se fij en la nueva capital, Constantinopla.

Las autoridades urbanas apenas tenan dinero para la conservacin y restauracin de los viejos monumentos, que tras perder la mayor parte de sus funciones quedaron abandonados a una destruccin inexorable.

Las ciudad se convirtio en un lugar congestionado y poco saludable, y que en pocas de peligro no podan proporcionar a sus habitantes los productos bsicos; as que los seores hacendados comenzaron a construir casas en el campo, las villas romanas, que se procuraban todo lo que necesitaban y se defendan a s mismas.

Es el comienzo de la EDAD MEDIA: la sociedad se ruraliza y la economa se FEUDALIZA.

OBRAS CIVILES: ACUEDUCTOSLa ingeniera civil fue uno de los pilares bsicos sobre los que se construy el Imperio romano.

Los acueductos y cloacas permitieron el crecimiento de las ciudades al garantizar unas condiciones higinicas y sanitarias mnimas sin las cuales habra sido imposible alcanzar los niveles de poblacin que tuvieron las grandes urbes del imperio.

La existencia de una amplia red de calzadas y puertos facilit el comercio y las comunicaciones, aspectos fundamentales para el crecimiento econmico y el control poltico y militar.

Despus de Constantino ya no se erigirn obras pblicas de importancia, se construirn iglesias fuera del pomerio, pero la ciudad decaer progresivamente hasta no tener ninguna importancia en la Edad Media.

II. EL URBANISMO ROMANO EN PROVINCIAS :

De donde ms directamente a la hora de planificar urbansticamente bebe el urbanismo romano en las ciudades de provincias es de las reflexiones realizadas por Hipdamo de Mileto (s.V a.C.)

Hipdamo de Mileto, filsofo y gemetra, es el primer urbanista con criterio cientfico conocido. Proyect la reconstruccin de la ciudad de Mileto en el 475 a. de C., tras la destruccin de la misma por los persas. Se le asigna la creacin de la ciudad en cuadrcula (trazado ortogonal) que se extendi durante la colonizacin.

Las calles son perpendiculares, creando una parrilla rectangular con calles estrechas (las principales menores de 10 metros y las secundarias menores de 5 metros) y con el permetro sin formar figura regular, extendindose hasta los obstculos naturales.

La lnea de murallas sigue las cotas mejor defendibles. Este modelo apuesta por la integracin del urbanismo y la poltica en un espacio racionalmente concebido (geometra), para favorecer el desarrollo de una sociedad igualitaria. Servir de ejemplo en la construccin de ciudades posteriores.

Una de las caractersticas que diferencian la ciudad romana de la griega es la adaptacin al terreno; mientras las poleis se acomodan al terreno, las romanas se erigen sobre una estructura rectangular siguiendo el esquema fsico e ideolgico de un campamento romano:

Dos puertas principales se comunican mediante el cardo, que atraviesa la ciudad de sur a norte y al que acompaan una serie de cardines paralelos; otras dos puertas se comunican a travs del decumanus maximus o calle principal en sentido este-oeste, a sta acompaan una serie de decumanus paralelos.

Las intersecciones de cardo y cardines con decumanus maximus y decumanus dejan la ciudad parcelada en insulae cuadrangulares,

CARDO CARDO DECUMANOS MAXIMUSPUERTA PRINCIALPUERTA PRINCIALcardinescardinesdecumanos decumanos FOROLA VIVIENDA URBANA ROMANA: TIPOLOGIA

En primer lugar las viviendas unifamiliares urbanas, denominadas DOMUS, organizadas entorno a un patio central (atrio), complivium para la entada de agua y luz, impluvium, para recoger el agua de las lluvias, hortus un huerto trasero, vestibulum o zona de acceso y las tabernae, que eran estancias que daban a la calle y dedicadas al comercio.

El segundo tipo, llamadas INSULAE, eran lugar de residencia de mltiples familias. Posean una altura de unos tres o cuatro plantas, y compartan diferentes servicios; la articulacin se realiza tambin mediante un patio central cuya funcin era la de iluminar y ventilar las diferentes viviendas.

El ltimo tipo son las VILLAE, que eran lujosas residencias unifamiliares ubicadas fueran del entorno urbano. Eran residencias para personas pudientes que buscaban lugares relajados para vivir.

INSULAES

DOMUS