Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo

3

Click here to load reader

Transcript of Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo

Page 1: Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo

INTEGRANTES

Aguilar, Silvina

Alí - Tas, Sharon

Altabe, Sebastián

Caiola, Rosa

Campos, Sergio Fabián

CLASE 4 “PARA SEGUIR PENSANDO Y HACIENDO”

Page 2: Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo

En la clase 1 "Educación secundaria obligatoria y derecho a la educación"

Empezamos a ver el marco político institucional de la nueva secundaria, junto con algunos de los

desafíos que tenemos por delante. Vimos que nuestro principal objetivo como docentes es trabajar

para que “todos los chicos estén dentro de la escuela, aprendiendo”. Sabemos que esto implica no

resignarnos ante las imposibilidades que se presentan día a día, sino tensionar la realidad, interpelar

nuestras prácticas, revisar las propias concepciones para generar condiciones de enseñanza que lo

promuevan y garanticen. No se trata solamente de abordar la permanencia de los jóvenes en la

escuela secundaria, sino también de encontrar las formas de integrar en las aulas a quienes, por

distintos motivos, quedaron fuera del sistema o aún están dentro.

Desarrollamos prácticas educativas inclusivas para lograr contextos de justicia educativa.

Analizamos el marco político institucional de la nueva secundaria, junto con algunos de los

desafíos que tenemos por delante.

Identificamos las razones por las cuales la escuela secundaria requiere de nuevos enfoques,

nuevas lecturas y, en consecuencia, de la revisión de políticas y prácticas pedagógicas para poder

garantizar el derecho a la educación de todos los jóvenes.

Repensamos las lógicas y dinámicas institucionales: las normas, el régimen académico, el uso de

tiempos y espacios para la enseñanza y el aprendizaje, el lugar asignado a los jóvenes en la

escuela (¿“beneficiarios” o “protagonistas”?), el lugar de adultos y educadores, el de la

comunidad, las relaciones de poder hacia el interior de la escuela, los tiempos y espacios de

trabajo, las relaciones entre asignaturas, áreas, entre otros aspectos.

En la clase 2 "Los desafíos de construir una nueva secundaria para toda/os"

En esta segunda clase se plantea fundamentalmente como hacer frente a la inclusión y la

permanencia de nuestros jóvenes, principalmente de aquellos chicos y chicas que presentan

problemas persistentes, como ausentismo, repetición, falta de interés. Se nos induce a través de las

actividades y lectura sugeridas, a poner en tela de juicio nuestra práctica habitual frente al salón de

clases y romper con los supuestos sobre los cuales se asienta nuestro sistema escolar: El

cronosistema; La descontextualización; La presencialidad; La simultaneidad. Supuestos en los que

en mayor o menor medida fuimos formados como alumnos y como docentes, y que también

llevamos al ámbito de nuestra actuación. En este sentido coincidimos ampliamente con la licenciada

Terigi, sin dejar de lado que el rompimiento de este esquema tradicional seria, obviamente, más

redundante en beneficios de aplicarse en un marco institucional (aquellos supuestos en los que

tenemos injerencia directa, no en aquellos que dependen de una organización propia del

establecimiento). A partir de aquí es donde vemos a las TICs como una herramienta que puede

colaborar en nuestra tarea y abordar con mayor eficacia las problemáticas de exclusión y fracaso

escolar. (Compartimos un enlace: http://www.clarin.com/zona/evolucion-tecnologica-racional-

caballo-desbocado_0_783521757.html)

En la clase 3 "La integración curricular de las TIC en la escuela secundaria"

En las clases anteriores identificamos las razones por las cuales la escuela secundaria requiere de

nuevos enfoques, nuevas lecturas y, en consecuencia, de la revisión de políticas y prácticas

pedagógicas para poder garantizar el derecho a la educación de todos los jóvenes. En esta clase

reflexionamos juntos acerca de la importancia que reviste en este contexto el lugar de la enseñanza

y su necesaria resignificación, en diálogo con las formas de conocer y de aprender que vienen de la

mano de la integración curricular de las TIC.

Concluimos que:

Es una realidad la irrupción de las tecnologías de información y comunicación en todos los

ámbitos de nuestra vida, y en forma problemática dentro del ámbito escolar;

Que estas tecnologías pueden ayudarnos a modificar la realidad de nuestros alumnos a partir del

interés que demuestran en ellas y en cómo pueden mejorar su rendimiento escolar;

Page 3: Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo

Así como también dejar en claro que la utilización de las TICs sin un claro propósito pedagógico

no conlleva a que se produzca un cambio en los procesos cognitivos vinculados a la enseñanza y

al aprendizaje;

Que es tarea del docente coordinar, potenciar recursos, monitorear los procesos para que la

inserción de las nuevas tecnologías cumpla el propósito último, que es que los jóvenes aprendan.

En la clase 4 "Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo".

Nos acercamos al final del recorrido de este primer módulo, donde fuimos reflexionando acerca de

los desafíos de la inclusión y la calidad educativa en la secundaria obligatoria, acerca de los

itinerarios escolares de los adolescentes y el formato escolar “tradicional”, acerca de integración de

las TIC y la posibilidad de imaginar nuevas formas de transitar la escuela y, también, de enseñar y

de aprender.

En esta clase abordamos estrategias de trabajo grupal, facilitadas por las TIC e incursionamos en

otras perspectivas acerca de la enseñanza a partir de la puesta en juego de estrategias centradas en

los estudiantes, a partir de “grupos de aprendizaje”.

REFLEXION

En la actualidad no se puede entender el mundo que vivimos sin un mínimo de cultura informática o

alfabetización digital. Por lo mismo, como docentes siempre nos estamos preguntando sobre el

alcance de las TICs en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

El conocimiento y su uso determinan que debamos responder las interrogantes siguientes:¿Cuál es

el propósito de su aplicación? ¿Qué determina que su empleo sea relevante?

Sin duda, las respuestas están en nuestra práctica docente. Las actividades de aula que

desarrollemos nos darán las claves para continuar investigando en este campo. De alguna forma

cuando aplicamos TICs estamos enseñando, pero también aprendiendo, y esto requiere que el

docente disponga de tiempo y gran motivación.

Las TICs deben servir para estimular en nuestros alumnos la reflexión, experimentación, la

creatividad y el nivel de análisis. De otra forma, no se justifica su aplicación y se puede caer

fácilmente, en la utilización de modelos erróneos, poco efectivos, como la técnica del copy paste.

Por lo mismo, pensamos que las TICs son herramientas que siempre deben estar al servicio de la

didáctica y la cognición (donde cada una se retroalimentan mutuamente). De esta forma, las TICs

como recurso didáctico, nos deben permitir repensar nuestra práctica docente y transformarla.

Decididamente, las TIC hacen pensar en un estilo de educación en el que todas las funciones son

desempeñadas por ellas y a través de ellas. Tienen un poder de definición metodológico que

configuran en mayor o menor medida el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluido el tipo de

actividad a desarrollar o la evaluación del alumno. Estos medios permiten expresarse al alumno,

dado su potencial de comunicativo, e interaccionar con los demás en cualquier momento, dando

opción a la creación de comunidades virtuales o discusiones de grupo.

Este tipo de actividad genera un contenido de carácter informal que se aleja del puramente

académico y que muchas veces suele ser más significativo que el meramente formal. Todos estos

aspectos hacen creer al alumno que su participación se traduce en control de su aprendizaje y, por

tanto, aumenta su motivación y su interés por trabajar. Pero todos estos elementos dependen, en

última instancia, de la manera en que las dimensiones que configuran el modelo didáctico son

especificadas.