Clase 4 - 21 May - Papel de Las Nuevas Tecnologias

14
Facultad : Ingeniería Industrial – Administrativa Asignatura : Gestión Logistica 1

description

S

Transcript of Clase 4 - 21 May - Papel de Las Nuevas Tecnologias

  • Facultad : Ingeniera Industrial Administrativa Asignatura : Gestin Logistica

    1

  • Agenda

    Papel de la tecnologa

    2

  • Papel de la tecnologa

    Hoy en da no existen barreras tecnolgicas que impidan nuevas aplicaciones.

    El problema est mas bien a nivel conceptual en el sentido de saber cuando, como y de que manera aplicar las herramientas ofrecidas.

    El gestor de logstica debe estar al tanto de las innovaciones tecnolgicas, especficamente en los siguientes campos:

    - Software de aplicacin logstica

    - Sistema de codificacin e identificacin de productos

    - Sistemas telemticos de transmisin de documentos (EDI)

    - Sistemas de manutencin y almacenaje

    3

  • Software de aplicaciones logsticas

    En los aos noventa los software eran escasos.

    Hoy en da podemos asegurar que esta carencia esta totalmente resuelta, ya que con la aparicin de SW especficos para sistemas de informacin integrados tipo SAP, debidamente modulados, internet, etc. Prcticamente tenemos recursos informticos mas que suficientes para su aplicacin en cualquier mbito logstico.

    4

  • Cdigo de barras

    Un cdigo de barras es la representacin de una determinada informacin alfanumrica mediante un conjunto de lneas paralelas verticales de diferente grosor y espaciado, capaz de ser reconocido a travs de un lector especfico (ptico, lser, etc)

    La cantidad de caracteres del cdigo depende del tipo de estndar utilizado.

    UPCA: 12 Caracteres numricos

    EAN13 : Caracteres numricos

    EAN8: 8 Caracteres numricos

    Cdigo 39 : alfanumrico de longitud variable

    5

  • Estos cdigos tienen seales para identificar el principio y final del cdigo o bien zonas mudas que le permiten al lector del cdigo saber donde comienza y termina el mismo.

    Tambin estn dotados de un dgito de validacin para comprobar que el cdigo se ha ledo correctamente.

    Comercio internacional EAN13.

    Desarrollo en USA , 1970, industria farmacutica

    1973, se desarrollan las primeras normas con los denominados UPC.

    1977, se crea EAN

    1978, se crea el sistema de lectura de cdigo de barras

    EAN usado en ms de 70 pases , facilita el uso de herramientas EDI

    6

  • Beneficios

    - Utilizacin de una codificacin comn entre los fabricantes

    - Reduccin drstica de errores de facturacin

    - Captura rpida de datos para el tratamiento de la informacin

    - Mejora los sistemas de automatizacin y gestin de los stocks

    - Mejora en los sistemas de planificacin y aprovisionamiento

    - Captura de datos de venta de forma rpida y segura

    - Ahorro de tiempo en tareas de facturacin, cobro y errores de caja

    - En venta al detalle, rapidez en el paso por caja

    7

  • Estructura de un cdigo EAN13

    XX : cdigo del pas

    XXXXX : Fabricante del producto

    XXXXX : Identificacin del producto

    X : Dgito de control

    Tamao nominal del smbolo EAN13 es de 37,19 a 26,6 mm

    8

  • El sistema EDI

    EDI (electronic data interchange)

    Potenci el concepto de integracin

    Permite la transferencia de datos por medios electrnicos entre empresas.

    Elimina formatos fsicos

    Beneficios:

    - Reduccin de nivel de inventarios de 30% a 50%

    - Reduccin de fletes urgentes

    - Reduccin de costes burocrticos y aumento de productividad

    - Aumenta la rotacin del capital

    - Disminucin del coste de errores

    - Incremento de ventas

    - Se estrecha la relacin entre compradores y vendedores

    - Mejora del grado de servicio en general

    9

  • Forecast

    En trminos amplios forecast significa todo sistema de previsin de un hecho futuro que por su naturaleza es incierto y aleatorio, y de una forma muy especifica se habla de forecast de ventas para referirnos a un sistema de previsin de la demanda.

    Metodos:

    - Mtodos subjetivos

    - Mtodos objetivos

    10

  • Mtodos subjetivos

    - Basados en experiencia personal o conocimiento del mercado

    - En un juicio experto sobre el comportamiento de la demanda

    - Populares dentro de la empresa

    - Va de lo particular a lo general

    Inconvenientes bsicos

    - Proceso de elaboracin lento

    - Subjetividad al momento de consolidar los datos

    11

  • Mtodos objetivos

    - Extrapolacin

    - No se basan en lo que se dice sino en lo que se ha hecho

    - Proyeccin matemticamente corregida de datos histricos de la venta

    - Apoyo en herramientas tecnolgicas

    - Temor a los desconocido

    12

  • Comportamiento del Forecast

    - Tener en cuenta que la probabilidad absoluta de acierto es cero

    - Toda previsin se basa en un valor que estadsticamente se llama mediana.

    - Lo importante de la prediccin no es la cifra mas probable sino la banda de confianza en torno a la cual se pronostican los datos.

    13

  • Preguntas?

    14