Clase 3 Discurso y Sociedad.

10
7/23/2019 Clase 3 Discurso y Sociedad. http://slidepdf.com/reader/full/clase-3-discurso-y-sociedad 1/10  Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura en la Escuela Secundaria DISCURSO Y SOCIEDAD Clase 3: Las voces en el discurso La multiplicidad de voces en el discurso social. ¡Hola colegas! Les damos la bienvenida a la clase 3. El propósito de esta clase es analizar algunas conceptualizaciones sobre lo que se entiende en los estudios del discurso como la presencia del sujeto enunciador en el enunciado a partir de estudiar las múltiples maneras que tiene el sujeto hablante de introducir su propia voz en el discurso como así también las múltiples voces sociales a las que en forma permanente apelamos en nuestros intercambios. En otras palabras, vamos a pensar quién dice qué en cada discurso -y de manera especial en el discurso de la información- para finalizar en una práctica que intenta revelar los múltiples sentidos que implica reconstruir la voz del otro en el discurso. Invitamos a revisar estos temas tan apasionantes... Decime quién habla Desde hace mucho tiempo, a principios del siglo XX, los seguidores del lingüista soviético M. Bajtín, habían postulado como esenciales dos características del discurso, por un lado la dialogicidad y por otro lado la polifonía. ¿Qué significa la dialogicidad en el lenguaje? Implica necesariamente que cada vez que interactuamos con el lenguaje instalamos a un otro, no existe discurso en el cual no podamos identificar un destinatario y ese destinatario siempre está inscripto  implícita o explícitamente - en el discurso. La dialogicidad es entonces, una categoría clave para pensar cómo se construyen los sujetos discursivos en un fragmento de la discursividad social. 

Transcript of Clase 3 Discurso y Sociedad.

Page 1: Clase 3 Discurso y Sociedad.

7/23/2019 Clase 3 Discurso y Sociedad.

http://slidepdf.com/reader/full/clase-3-discurso-y-sociedad 1/10

 

Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura en la Escuela SecundariaDISCURSO Y SOCIEDAD

Clase 3: Las voces en el discurso 

La multiplicidad de voces en el discurso social. 

¡Hola colegas! Les damos la bienvenida a la clase 3.

El propósito de esta clase es analizar algunas conceptualizaciones sobre lo que se entiende en losestudios del discurso como la presencia del sujeto enunciador en el enunciado a partir de estudiar lasmúltiples maneras que tiene el sujeto hablante de introducir su propia voz en el discurso como asítambién las múltiples voces sociales a las que en forma permanente apelamos en nuestrosintercambios.

En otras palabras, vamos a pensar quién dice qué en cada discurso -y de manera especial en eldiscurso de la información- para finalizar en una práctica que intenta revelar los múltiples sentidos queimplica reconstruir la voz del otro en el discurso. Invitamos a revisar estos temas tan apasionantes...

Decime quién habla

Desde hace mucho tiempo, a principios del siglo XX, los seguidores del lingüista soviético M. Bajtín,habían postulado como esenciales dos características del discurso, por un lado la dialogicidad y por otrolado la polifonía. ¿Qué significa la dialogicidad en el lenguaje? Implica necesariamente que cada vezque interactuamos con el lenguaje instalamos a un otro, no existe discurso en el cual no podamosidentificar un destinatario y ese destinatario siempre está inscripto – implícita o explícitamente - en eldiscurso. La dialogicidad es entonces, una categoría clave para pensar cómo se construyen los sujetosdiscursivos en un fragmento de la discursividad social. 

Page 2: Clase 3 Discurso y Sociedad.

7/23/2019 Clase 3 Discurso y Sociedad.

http://slidepdf.com/reader/full/clase-3-discurso-y-sociedad 2/10

 

Por otra parte, el concepto de polifonía  es constitutivo de una unidad discursiva, tal como hemosvisto, todo enunciado no es más que el resultado de una continuidad discursiva, esta noción teórica escentral para comprender la naturaleza de la interacción discursiva. La posibilidad de identificar varias

voces en cualquier fragmento discursivo es una de las pistas más importantes para desmontar elprejuicio de que el lenguaje es reflejar la realidad . Tal como venimos sospechando, el lenguaje enforma permanente nos está hablando, ¿qué significa eso?, el lenguaje, a diferencia de creencias muyarraigadas es un vehículo perfecto para construir, identificar, constituir y cristalizar sentidos,precisamente, la posibilidad de identificar en un enunciado las diferentes voces es un mecanismo muyimportante para desnaturalizar sentido cristalizados.

Un lugar interesante para pensar la presencia del sujeto hablante en el enunciado es estudiar lasmúltiples formas que tiene un sujeto enunciador para hacerse presente en un enunciado, en otraspalabras: la idea es preguntarse en forma permanente quién dice qué en cada circunstanciaenunciativa.

Tradicionalmente, la inclusión de la voz del otro en el texto se la adjudicó a un mecanismo gramatical,en este sentido, las gramáticas escolares han reconocido dos mecanismos canónicos de cita: el estilodirecto y el estilo indirecto (o una variante más, el estilo indirecto libre asociado generalmente aldiscurso literario).

Por su parte, la distinción entre cita directa (como yuxtaposición entre el texto citado y citante) eindirecta (como una subordinada introducida por el verbo de decir más la conjunción “que” ), desde lagramática tradicional, es un concepto básicamente sintáctico. Así por ejemplo, un tratamientoestrictamente gramatical daría cuenta, entonces, de que en el estilo directo el hablante reproducetextualmente un mensaje, mientras que en el estilo indirecto el hablante reproduce el mensaje conalgunos cambios. Dichos cambios se darían en el uso de determinados nexos entre el discurso citado yel citante, las transformaciones de los tiempos verbales, con sus correspondientes correlaciones, lastransformaciones adverbiales temporales y espaciales y transformaciones en el sistema de

 pronombres pero no permite analizar otras formas de inclusión de voces en el discurso que sonmenos evidentes.

Es por eso que, desde los Estudios del Discurso preferimos hablar de enunciados referidos paraprecisamente señalar que en todo enunciado replican de manera evidente diferentes voces que nosiempre aparecen con un límite preciso sino que en la mayoría de los casos se confunde o se hibridancon el resto del enunciado.

Tomemos un ejemplo para analizar lo que venimos pensando. Todos hemos dicho o escuchado algunavez expresiones como la Argentina es un crisol de razas, Los argentinos descendemos de los barcos, EnMar del Plata hay cada vez más negros, El Estado está siempre ausente (Maestra en una escuelaestatal en las inundaciones de La Plata de 2012) o similares. Ahora bien, el desafío analítico que les

proponemos es desmontar, desnaturalizar, desmenuzar eso que decimos tratando de rastrear lasdiferentes voces, la idea es preguntarse quiénes están enunciando, lo estamos diciendo nosotros o enverdad reproducimos ciertas estigmatizaciones y cristalizaciones de sentidos muy arraigados ennuestra sociedad.

Los invitamos a mirar el siguiente video donde se plantea de manera genial esto que venimos diciendo:

http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/Busqueda/buscar?rec_id=122561 

Page 3: Clase 3 Discurso y Sociedad.

7/23/2019 Clase 3 Discurso y Sociedad.

http://slidepdf.com/reader/full/clase-3-discurso-y-sociedad 3/10

 

Precisamente, un lugar interesante para pensar la presencia el sujeto hablante en el enunciado esestudiar las múltiples formas que tiene un sujeto enunciador para hacerse presente en un enunciado,en un discurso en particular como es el discurso mediático en otras palabras: la idea es preguntarse en

forma permanente quién dice qué en cada circunstancia enunciativa. Invitamos a pensar estascuestiones… 

Los modos discursivos del tratamiento del acontecimiento

En principio, debemos tener en cuenta una distinción teórica básica entre el “acontecimiento bruto” y el “acontecimiento mediático”. 

El acontecimiento bruto es algo que se produce o se ha producido, una modificación del estado delmundo fenoménico que se manifiesta físicamente pero todavía sin significación; para que el

acontecimiento signifique es necesario que sea percibido. Charaudeau (2003) plantea que elacontecimiento debe cumplir tres principios: de modificación, de realce y de impregnación.

El acontecimiento mediático es el resultado de uno de esos discursos que transforma el hecho bruto enun acontecimiento susceptible de ser percibido y entendido por los receptores de la información y cuyaactividad de transformación no se ejerce de cualquier manera sino que depende de las propiedades delhecho bruto y del contrato de comunicación que la vincula con el consumidor de la información. Elacontecimiento mediático se construye, por lo tanto, a partir de tres criterios: de actualidad, ya que lainformación debe dar cuenta de lo ocurre, en una temporalidad coextensiva con el sujeto-informador-informado; de expectativa, ya que la información mediática debe captar el interés o atención delsujeto blanco y, por lo tanto, debe trabajar con un sistema de expectativas; de socialidad, ya que lainformación mediática debe tratar de lo que surge en el espacio público y debe asegurar que esto

pueda compartirse y sea visible.

Ahora bien, lo que nos interesa en este punto es ver cómo se pone en discurso ese acontecimientomediático. Según Charaudeau, en todo sujeto implicado en un proceso de producción o deinterpretación existen por lo menos dos tipos de categorías generales de puesta en discurso,independientes de la situación de intercambio que son los modos de organización deldiscurso: descriptivo, narrativo, argumentativo y el enunciativo (ver clase 1), ordenamientos decada uno de los otros tres modos para permitir al sujeto producir descripciones, narraciones yargumentaciones.

Las categorías particulares corresponden a lo que hemos denominado modos discursivos, que sonproducto de los modos de organización del discurso pero que son propios de una situación deintercambio en particular de acuerdo a determinados condicionamientos situacionales. En el caso del

discurso de la información, se ordenan a partir de tres categorías de acción:

  Referir lo que ocurre o ha ocurrido en el espacio público, con lo cual se construye un espacio demediatización al que denominamos “acontecimiento referido” (AR). Éste está constituido por lasacciones y hechos que de él resultan, con los seres (actantes) implicados, en ese caso hablamosde “hecho referido”. El “hecho referido” también está constituido por palabras, es decir, por lasdeclaraciones y otras reacciones verbales producidas por los actores sociales. En este últimocaso hablaremos entonces de “dicho referido” (DR). El comunicador que refiere elacontecimiento está representado en ese caso por la figura del “relator” (problematización delsujeto hablante).

  Comentar el porqué y el cómo del acontecimiento referido mediante el análisis y puntos de

Page 4: Clase 3 Discurso y Sociedad.

7/23/2019 Clase 3 Discurso y Sociedad.

http://slidepdf.com/reader/full/clase-3-discurso-y-sociedad 4/10

 

vistas diversos más o menos especializados y, si es necesario, justificar los propioscompromisos o toma de posición. La explicación puede versar tanto sobre el “hecho referido”como sobre “el dicho referido”. Hablaremos en este caso del “acontecimiento comentado” (A C).

El comunicador que explica está representado en este caso por la figura del “comentador”.   Provocar la confrontación de ideas, con ayuda de diferentes dispositivos como las columnas deopinión, las entrevistas o debates que contribuyen a la deliberación social. Hablaremos, en estecaso, de “acontecimiento provocado”. El comunicador que desempeña este papel estárepresentado por la figura del “provocador animador”. 

El acontecimiento refer ido  

Tal como hemos dicho, el acontecimiento referido da cuenta de un acontecimiento construido

mediáticamente; en el mismo momento en que referimos un acontecimiento, estamos, por la mismarazón, construyendo una noticia gracias a las distintas opciones que tenemos como sujetos hablantesfrente a la lengua.

El acontecimiento referido comprende hechos y dichos. 

Lo que nos interesa en este espacio es, en especial, caracterizar al “dicho referido” porque es uno delos modos discursivos de construcción del acontecimiento mediático. 

El dicho refer ido  Todo hecho de lenguaje podría considerarse como discurso referido si se lo definiese desde una visiónamplia; en forma permanente, nuestro discurso retoma las palabras de otros hablantes; ese proceso selleva a cabo repitiendo, retomando o imitando lo que otros han dicho. Por lo tanto, la palabra del otroestá siempre presente en todo acto de enunciación de un sujeto hablante, por lo que se instituye un

 “dialogismo” permanente entre el otro y el sujeto que habla, lo que convierte a todo discursoen heterogéneo por definición, al estar permanentemente compuesto por las “huellas deenunciaciones de los otros”. Esto no impide que la palabra del otro aparezca bajo diferentes formas, demanera más o menos explícita, con significaciones diversas, por lo que se hace necesario distinguirdiferentes tipos de heterogeneidad y entre ellos, el que puede denominarse “discurso referido”. 

Definición de “discurso referido”:

es el acto de enunciación por el cual un locutor, que denominaremos“relator”, refiere el dicho referido dirigido a determinado interlocutor, el deldiscurso, en un determinado lugar, el espacio del acto del discursoreferido, en un determinado momento, el tiempo del discurso referido, las palabras emitidas antes, el “dicho original”, por el “locutor original”, quiense había dirigido, en un determinado lugar y en un determinado momentoy a su propio interlocutor al que denominaremos “interlocutor original”. 

Page 5: Clase 3 Discurso y Sociedad.

7/23/2019 Clase 3 Discurso y Sociedad.

http://slidepdf.com/reader/full/clase-3-discurso-y-sociedad 5/10

 

Estas marcas o huellas de enunciaciones de otros son a veces discretas y surge entonces el problemade la frontera entre el “discurso referido” e “interdiscursividad”, fenómeno de la inclusión, no siempre

explicitada, de unos fragmentos de discurso en otros. En este juego, entre marcado/no marcado, poruna parte, y no marcado/integración, por la otra, se sitúa el discurso de los medios de información.

Un último caso es el del locutor relator que no ha estado en contacto directo con el dicho del locutororiginal y obtiene esas palabras de otro locutor al que llamaremos intermediario. En el discurso de lainformación, las agencias de prensa, por ejemplo, desempeñan ese papel de locutor intermediario.

La descr ipción del dicho refer ido se b asa en tres t ipos de op eraciones:  

1.  La selección que se hace del conjunto del dicho original, que puede ser total, in extenso, lo

que produce un efecto de objetivación, o parcial, lo que produce un efecto de subjetividad en lamedida en que impone a la mirada (o al oído) sólo una parte del dicho original.

2.  La identificación de los elementos de los que depende el discurso original.3.  La manera de referir, que puede ser de diferentes modos:

o  Puede ser citado: el dicho original es referido más o menos integralmente, en unaconstrucción que supuestamente lo reproduce tal como fue enunciado, con marcas quedesignan cierta autonomía (el “estilo directo tradicional”). Las marcas más utilizadas sonlos dos puntos y las comillas.

o  Puede estar integrado: el dicho original se refiere en tercera persona (mediante él), enuna construcción que lo integra parcialmente al decir de quien refiere, lo cual implicaalgunas modificaciones en el enunciado original. Los adjetivos, los pronombres, así comoel tiempo verbal, no dependen del momento de la enunciación original, sino del momentodel locutor que refiere.

o  Puede ser “narrativizado”: el dicho original se refiere de  manera que se integratotalmente. Prácticamente desaparece el decir de quien refiere. El locutor original seconvierte en agente de un acto de decir. Está claro que en este caso el dicho originalexperimenta una doble transformación morfológica: la modalidad de la enunciación seexplicita mediante un verbo modal (declara, precisa, quiere) y el dicho original, en suconjunto, se encuentra resumido en un sustantivo deverbal (“oposición”) o en un verboen infinitivo.

o  Puede ser “evocado” (la alusión): el dicho  original sólo aparece como una pinceladaevocativa de lo que ha dicho el locutor original o, con mayor frecuencia, de lo que

acostumbra decir. Esto aparece marcado en el texto con comillas, guiones o paréntesis.Es un recurso muy utilizado en el discurso de la información.

La expl icación d el dicho  

Cada una de las modalidades de la cita produce determinados efectos particulares. Así, en el caso dela cita directa, se produce un efecto de objetivación (aunque siempre dependerá de qué se cite y dequé forma se lo haga). En la cita integrada, en cambio, se produce un efecto de imprecisión y el locutorde origen se desidentifica del enunciado en la medida en que no se le da la palabra en forma

Page 6: Clase 3 Discurso y Sociedad.

7/23/2019 Clase 3 Discurso y Sociedad.

http://slidepdf.com/reader/full/clase-3-discurso-y-sociedad 6/10

 

autónoma. En cuanto a la cita“narrativizada” , se produce aquí un cierto efecto de actancialización, esdecir, que al locutor de origen ya no se lo presenta como el locutor de un dicho, sino como el agente deun hacer que se describiera en el marco de un hecho referido y que queda como fagocitado por la

instancia mediática.

Uno de los problemas esenciales del discurso referido es la fidelidad en el modo de referir las palabrasdel otro, ya que el relator siempre produce transformaciones a partir del dicho original. Esastransformaciones dan prueba del posicionamiento que tiene el sujeto enunciador frente a lo que dice, yson reconocibles, entre otros tantos mecanismos, a partir de las palabras que utiliza, la forma o lamodalidad con que nombra y el pasaje de el dicho en un hacer decir , al establecer cierta distanciacon lo que se dice.

La idea es, entonces, problematizar en qué medida la incorporación de diferentes voces en el discursono es una simple traducción textual de los dichos de otro sino que implica una operación yreconstrucción de sentido más que importante a la hora de emprender un análisis de discurso.

Algunas pistas analíticas

Para finalizar, vamos a revisar una serie de preguntas que nos permitirán problematizar latransformación de un “acontecimiento bruto” en el “acontecimiento mediático”, es decir, el pasaje delhecho, del evento, del suceso a su semiotización, a la conversión de un acontecimiento o algo quesucede en el mundo en palabras, imágenes, sonidos y que aparece en los medios masivos.

  ¿Quién dice qué?; ¿quién responde por un artículo de un diario: el periodista que lo ha escrito,el equipo de redacción, el editor que lo reelabora?; ¿quién responde por el modo de presentar

las noticias en el noticiero: el presentador, la redacción o la dirección del canal?; ¿cómoaparecen las voces de los distintos enunciadores en el discurso?

  ¿A quién se le da la palabra en los medios de comunicación?; ¿quiénes son los actores socialesque aparecen en los medios de comunicación?; ¿qué dicen estos actores sociales?; ¿cómoaparecen discursivamente los actores sociales?; ¿cómo se inscriben discursivamente cada unode los actores sociales involucrados en el hecho?; ¿cómo se construyen discursivamente losdistintos eventos?

Page 7: Clase 3 Discurso y Sociedad.

7/23/2019 Clase 3 Discurso y Sociedad.

http://slidepdf.com/reader/full/clase-3-discurso-y-sociedad 7/10

 

  ¿Cómo se refieren los hechos?; ¿cuáles son los potenciales de actualidad (valor decontemporaneidad), de diégesis (posibilidad de cronologización), de causalidad (cómo se explicael hecho) o de dramatización (posibilidad de puesta en escena ficcionalizante)?; ¿cómo seconstruye la operación retórica de la objetividad?; ¿cuál es el orden que se le da a lainformación? 

Invitamos a seguir trabajando y reflexionando sobre estos temas en la actividad que aparece acontinuación.

¡No dejen de consultar a su tutor frente a cualquier dificultad!

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía de lectura obligatoria

  Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social.Cap. 1 http://www.scribd.com/doc/136764636/Charaudeau-El-Discurso-de-La-Informacion-Port-y-36-66-1-13 

Page 8: Clase 3 Discurso y Sociedad.

7/23/2019 Clase 3 Discurso y Sociedad.

http://slidepdf.com/reader/full/clase-3-discurso-y-sociedad 8/10

 

ACTIVIDADES 

Algunas pistas para pensar un AD 

Luego de la lectura de la clase, de la bibliografía propuesta y de todo tu recorridoacadémico, te invitamos a realizar una PRE-ENTREGA INTRODUCTORIA que servirácomo insumo para el TRABAJO FINAL que dé cuenta de los primero pasos de un AD yque no tiene como objetivo realizar el análisis en sí mismo, sino construir y normalizarla materialidad discursiva que se sometará al análisis para lo cual te sugerimos realizarlos siguientes pasos analíticos:

  Seleccionar un corpus relacionado a un tema educativo. Es decir, un conjunto dediscursos que vamos a someter al análisis. Por ejemplo, podemos pensar cómoun determinado tema como la violencia escolar, el bulling, los bochazos en la

escuela, los jóvenes y el alcohol, entre otros, aparecen en los medios masivosvinculados a los espacios escolares. O también podemos estudiar cómo unmismo acontecimiento histórico aparece en distintos manuales de historia ociencias sociales. Asimismo, podemos comparar libros de lectura en distintosmomentos históricos, y todo tipo de material de estudio que circula en laescuela y que forma parte de una discursividad que nos parece interesanterevisar desde la perspectiva del AD. La idea es problematizar cómo seconstruyen diferentes temas sociales en los distintos discursos que circulan en elespacio áulico. Podemos trabajar con piezas del discurso de la información o deldiscurso escolar. En el primer caso se trabajarán con piezas discursivas de losmedios de comunicación gráfica o audiovisual; en el otro caso, se trabajarán conpiezas discursivas que formen parte de libros de texto escolares. Estas piezasdiscursivas que se analizarán no son fuentes de información, sino la

materialidad que se somete al análisis.  Elaborar por lo menos tres preguntas analíticas que permitan analizar el corpus

seleccionado.  Identificar enunciados que den cuenta de ciertas estabilidades y/o rupturas en

términos de la construcción discursiva en el dispositivo analizado.

Para la elaboración del informe te recomendamos: 

  Ponerte en contacto con uno o dos compañeros del curso, de la mismaaula, para trabajar en pequeños grupos, este paso es opcional, también podés

trabajar en forma individual.

• Elaborar un escrito donde se responda a las siguientes preguntas: 

  a) ¿Cuál es el corpus elegido? Se entiende por corpus -en los estudios deldiscurso- el conjunto de textos que el analista somete al análisis. Lostextos pueden tener diferentes materialidades (gráficos, audiovisuales,radiales, etc.). En el caso de trabajar con textos multimediales o deInternet se puede consignar solo el link.

  b) ¿Cuáles son las preguntas analíticas que me interesa resolver?

Page 9: Clase 3 Discurso y Sociedad.

7/23/2019 Clase 3 Discurso y Sociedad.

http://slidepdf.com/reader/full/clase-3-discurso-y-sociedad 9/10

 

  c) ¿Qué tienen de semejante o de distinto los textos que someteré alanálisis? ¿Cuáles son las rupturas y/o continuidades en la construccióndiscursiva de las piezas discursivas?

Aspectos formales de la entrega

  Elaborar un escrito que ocupe entre 50 y 100 líneas, formato A4, interlineado 1.5,letra arial.

  Titular el trabajo.  Revisar especialmente los aspectos formales  Una vez finalizado el trabajo se lo tenés que mandar a tu tutor por el correo

interno de la plataforma etiquetado con los apellidos de los participantes delequipo.

ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE ESTA PRE-ENTREGA INTRODUCTORIA ES UN INSUMO PARA REALIZAR EL TRABAJOFINAL QUE SE PEDIRÁ EN LA CLASE 5. 

LA ELABORACIÓN ESTA PRE-ENTREGA ESTÁ PREVISTA A LO LARGO DE LASCLASES 3 Y 4 

Recuerden que continúa habilitado el FORO DE CONSULTA donde pueden preguntar

todo aquello que se les ocurra con respecto a la clase.

También hemos habilitado el FORO TRABAJO FINAL para intercambiar ideas, consultas,sugerencias y debatir sobre las diferentes instancias del trabajo.

Page 10: Clase 3 Discurso y Sociedad.

7/23/2019 Clase 3 Discurso y Sociedad.

http://slidepdf.com/reader/full/clase-3-discurso-y-sociedad 10/10

 

Cómo citar este texto:

Instituto Nacional de Formación Docente (2015). Clase 3. Las voces en el discurso. Discurso y

Sociedad. Especialización Docente de Nivel Superior en Enseñanza de Escritura y Literatura en laEscuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.