Clase_ 2-_Terminologas_en_Urolo

8

Click here to load reader

Transcript of Clase_ 2-_Terminologas_en_Urolo

Page 1: Clase_ 2-_Terminologas_en_Urolo

UROLOGIAClase 2 – Terminologías en Urología

Terminologías:

Disuria: ardor o dolor durante el acto de la micción.

Micción: acto de evacuar la orina de la vejiga hacia el exterior a través de la uretra.

Oliguria: volumen disminuido de la orina eliminada.

Nicturia: es las micciones frecuentes durante la noche.

Polaquiuria: aumento de la frecuencia de las micciones durante el día.

Diuresis: es la formación de orina en los riñones.

Poliuria: aumento del volumen de orina eliminada.

Proteinuria: es la presencia de proteína en la orina. Es un análisis general de orina.

Piuria: presencia de pus o piocitos en la orina.

Coluria: es una orina pigmentada ya sea rojo, amarillo, oscuro, té, café, coca-cola. Que tenga color. Por ejemplo la persona que esté con ictericia y su orina es amarilla o se hay una orina con sangre también se llama coluria, así a simple vista.

Azospermia: es cuando no hay espermatozoides en un espermograma , cero espermatozoides.

Oligospermia: es cuando esta disminuido la cantidad de espermatozoides. Cuando hay disminución en la cantidad y volumen de los espermatozoides.

Terminologías en relación al diagnostico:

Pielonefritis: es una inflamación por infección del riñón. Pielo de pelvis y nefritis del riñón , entonces es cuando hay una infección en la pelvis y en todo el riñón.

Cólico renal: dolor agudo, intenso, de inicio súbito que se inicia en la región lumbar se refleja hacia epigastrio, hacia región inguino escrotal e incilateralmente (qué decir del lado de donde está viniendo el dolor).

Ocasionalmente por un cálculo que obstruye el uréter y dilata todo esto y lo hace doler.

Cistitis: es la inflamación de la vejiga por alguna infección o por irradiación que ocasiona dolor en la región hipogástrica.

Prostatitis: es una inflamación por infección de la próstata ya sea de etiología bacteriana o viral.

Uretritis: es la inflamación por infección de la uretra.

Epididimitis: es una inflamación por infección del epidídimo.

Orquitis: es la inflamación por infección de los testículos.

Orquiepididimitis: es cuando los 2 (testículos y epidídimo) están inflamados por una infección. Es muy raro que este uno solo a la vez.

Orquitis Orleana: es cuando la orquitis ha bajado de una parotiditis viral al testículo.

Infertilidad: cuando hay espermatozoides pero no en la cantidad suficiente y ni con características adecuadas como para procrear.

Esterilidad: es cuando no hay ninguno espermatozoide en el espermograma.

Balanopostitis: es la inflamación del glande y del prepucio en el pene. Muy frecuente en los pacientes que tienen fimosis.

Fimosis: cuando el prepucio es redundante y cubre la cabeza del pene y cierra la glande. La cirugía que lo corrige es la circuncisión.

Hidrocele: puede ser derecho, izquierdo o bilateral. Es una acumulación de liquido dentro de la bolsa escrotal.

Laboratorios más Usados en Urología

Examen General de Orina (especialmente la primera orina de la mañanita al levantarse)

Urea y creatinina: mediante una amuestra de sangre y se valora la función renal. Urea

Page 2: Clase_ 2-_Terminologas_en_Urolo

normal: 20-40. Creatinina normal: 0,8 – 1,4mg/dl. La urea y la creatinina son productos finales del metabolismo de las purinas y las purinas es el principal componente de la carne. Entonces cuando estas sobrepasan el valor norma no ocasiona una intoxicación en el cuerpo y el principal órgano más afectado es el cerebro y puede uno entrar en un coma urémico porque el riñón no está trabajando adecuadamente para la filtración y eliminación de estas sustancias toxicas para nuestro organismo.

PSA: se obtiene por amuestra de sangre, es un laboratorio sérico. Quiere decir antígeno prostático específico. Es un marcador tumoral que se eleva arriba de 4 cuando hay sospecha de cáncer de próstata. Valor normal: 0 – 4ng/dl.

HCG (Gonadotropina Corionica Humana) y AFP (Alfa Feto Proteína): son marcadores tumorales que se elevan cuando hay cáncer en el testículo. Es sérico.

Urocultivo y Antibiograma: complemento del examen general de orina principalmente cuando hay infecciones urinarias recidivantes o recurrentes.

Glicemia: especialmente en pacientes mayores de 45 años que pueden tener diabetes como enfermedad asociada.

Examen de RutinaHemograma;Coagulograma si se va operar (tiempo de coagulación, sangria, protrombina); Recuento de plaquetas;Grupo Sanguíneo.

Diagnóstico DiferencialDiagnostico diferencia con cólico renal izquierdo – pancreatitis, y para eso pido su amilasa;Cólico renal derecho puede confundirse con apendicitis – interrogatorio del transcurso del dolor y maniobras, un colico renal es de inicio súbito en la región lumbar que se irradia al epigastrio, se refleja a la región periumbilical y que después se refleja a la

región inguino-escrotal del mismo lado. En la apendicitis empieza un dolorcito suave en la región del epigastrio, el dolor se refleja a la región periumbilical e después se localiza en la fosa iliaca derecha. En el examen físico en la apendicitis cuando yo palpo en la fosa iliaca derecha hay blumberg positivo. En el colico renal duele en la fosa iliaca pero no es un dolor peritonel, duele en el examen bimanual del riñón y en la apendicitis no. Para mayor seguridad pido laboratorio general de orina que en el cólico renal se presenta hematuria (valor normal es de 0-2/ campo), y si se presenta con 12 a 20 de GR/campo porque una apendicitis no tiene porque haber hematuria. El cuadro de cólico renal está acompañado de infección urinaria y puede haber leucocitos en la orina, leucocitos por infección urinaria (VN 0-4/campo), se está de 20 a 30 es ITU. Si el análisis de orina no fuera tan evidente, tan claro ahí opto por una ecografía de los riñones y si hay calculo obstruyendo, los cálices van estar dilatados y con esto confirmadísimo.En un cultivo de orina siempre se presenta bacterias principalmente E.coli que es normal del tracto urinario y el normal es que se presente hasta 10.000 colonias/campo y cuando se sobrepasa esto asumimos que es un urocultivo positivo. La ventaja es que nos da a conocer el agente patógeno (klebsiella. Estafilococos, pseudomonas que son hospitalarias) y también el antibiograma que nos reporta que puede ser resistente, intermedio o sensible. Se pide principalmente en esto pacientes que ya han sido polimedicados, automedicados o con ITU recurrente o recidivante y hay que empezar con el de menor espectro.

Imagenologia en Urologia

Rx simple de abdomen: podemos apreciar las partes óseas, la sombra del psoas, sombras renales, las masas si es que hay en los riñones, el uréter no se lo ve. Se puede apreciar imágenes radiopacas se fuera un cálculo, la pelvis.Urografia excretora: se administra contraste y se saca la radiografia de forma secuencial cada 10, 15 o 30 minutos, o 1 hora. Primero obtener una placa simples

Page 3: Clase_ 2-_Terminologas_en_Urolo

y luego se administra contraste iodado en la vena y la segunda placa va ser a los 5 min. después de administrado el contraste y ya debe ve la formación y la concentración del contraste en el riñón y en algunos cálices. Otra a los 15 min y ya se ve toda la sombra renal, los cálices, la pelvis, el uréter y a veces ya ha llegado hasta la vejiga. La finalidad es ver todo el trayecto renal: los riñones, los cálices mayores y menores, pelvis, la unión pieloureteral, uréter y se dibuja blanco en el rx. Y después otra placa es a los 40 min y después en la 1ª hora y así sucesivamente y si se necesitaría sigue tomando las placas a las 3 horas, a las 6 horas como filtración retardada. Pero lo normal si los dos riñones están filtrando y no están obstruidos con nada es que a los 10,15, 30 o 40 min la vejiga ya esté toda contrastada, llena y los riñones ya se han vaciados, limpios. Pero si uno de los riñones están obstruido con cálculos el otro que está libre va gánalo a eliminar este contraste. Entonces la urografía excretora nos valora la función renal. P.S- Exámenes laboratoriales que valora la función renal: examen de orina, urea, creatinina. Exámenes complementarios que valora la función renal: examen de orina, urea, cretinina y urografía excretora (laboratorio + imágenes). Radiorrenograma: Estudio más especifico para valorar la función renal porcentual en separado los riñones. Es un estudio de imágenes también utilizando medicina nuclear tomograficamente y nos da la función renal porcentual por separado riñón derecho y riñón izquierdo. Función renal por debajo de 30% si considera que no vale la pena conservar ese riñón, a veces es mejor hacer una nefrectomía porque es mejor que esté con 1 riñón que funcione bien que estar con este que nos está funcionando. Pero este depende del tiempo pues se está obstruido y no lleva mucho tiempo hay desobstruirlo y darle chance pero se ya está a meses o años y no hay cortical, no hay tejido bueno, ya se ha deteriorado ya está como hecho bolsa entonces es mejor hacer la nefrectomía porque este riñón hay hecho bolsa es más foco de infección que otra cosa.Ecografía Renal y Vesico-prostaticas: son bastante usadas. Se puede ver dilatación pielocalicial bien localizada en caso de cólico renal obstructivo porque

el cálculo es difícil de encontrar, no se va a ver. Se va a ver la dilatación pielocalicial, de la pelvis y el inicio del uréter dilatado, más que eso no se ve. Se veo todas estas dilataciones y hay síntomas y signos de cólico, entonces para saber a qué altura está ese cálculo es que hago la urografía excretora que me muestra donde está el cálculo y que dimensiones tiene.Si esta con un cálculo renal y no hay dilatación y en Rx simple de abdomen se ve que es pequeñito el calculito no justifica hacer otro gasto al paciente porque hay chance de darle tratamiento para que ayude a eliminarlo.En la ecografía se ve también los tumores renales, quistes renales, próstata grande, vejiga con tumores pero se quieres saber más que tamaño exacto, que invade, que toma y todo eso es la TAC y se quiere resultados más finos es la RNM. Para tener más precisión de hasta donde se llega los tumores o se hay ganglios linfáticos comprometidos se busca con TC o RNM.Cuando hay cálculos, por ejemplo hay unos cálculos que son mucho de ácido úrico y que no hay casi nada de oxalato de calcio, a rx simples son radio lucidos y no se lo ve pero hay dolor y no se lo ve el cálculo. A veces uno hace la urografía excretora y aún así a veces no se logra ve entonces está indicada la TAC principalmente ahora que hay TAC helicoidal o tomografía que se llama urotac que dibuja todo el riñón, toda la vía urinaria tridimensionalmente. Pacientes que son alérgicos al contraste, que tienen IR está contra indicado la urografía excretora que está contraindicada cuando la creatinina es mayor a 2ng/dl si no lo mete en más IR.

Instrumentos Urológicos

Cistoscopio: es un instrumento endoscópico que sirve para hacer cistoscopia. La cistoscopia es una visualización interna de la vejiga pero antes de entrar en la vejiga, con el mismo cistoscopio, nos da para valorar todo el conducto de la uretra, da para ver los lóbulos internos de la próstata, el meato de la vejiga y todo el interior de la vejiga. A esto llamamos uretrocistoscopia cuando miramos uretra y vejiga. El cistoscopio está compuesto de 3 piezas:

Page 4: Clase_ 2-_Terminologas_en_Urolo

1- Lente: es un instrumento óptico que tiene una fibra óptica. Donde se conecta una fibra óptica y se transmite luz de senon o luz alogenada. Para ingresar esta fibra óptica necesitamos un puente. Transmite la fibra óptica, la luz y la imagen.

2- Puente: tiene un canal de ingreso para cualquiera instrumento; una adaptación para que introduzcamos la óptica. Es corto el puente y luego ese puente adapta y conecta a lo que es ya la camisa. Adapta las 2 piezas.

3- Camisa: es como una funda, un tubo que se adapta al puente y el puente se adapta a la óptica y ya tenemos para poder mirar, para poner el ojo o una endocamera para transmitir al monitor y podemos ver 20x más grande. Cubre a la óptica y deja un espacio que es el canal de trabajo y por ese canal se puede introducir instrumentos como pinza, tijeras, agujas, guías, tomar muestra de biopsia.

Ureteroscopio: más delgado que el cistoscopio y es una sola pieza o sea ya está todo incorporado, el lente, el puente y la camisa es una sola pieza. Tiene 2 canales de trabajo de ingreso, uno recto y otra llavecita de entrada para suero fisiológico para hacer su irrigación y su lavado permanente para poder ver. Se ingresa el suero y se abre otra portita para que salga. Con esto puedo pasar por la vejiga y adentrar a los uréteres y llegar hasta la unió pieloureteral. Puedo sacar calculitos que se encuentr en el trayecto y se llama ureterolitotricia endoscópica que son litotricia endocorporea o intracorpórea.

Ureteronefroscopio flexible: que ingresa inclusive hasta los cálices. Podemos utilizar la fibra con laser. Es solamente para uso de diagnostico para mirar o laser.

Nefroscopio rígido: similar al ureteroscopio pero más ancho, más grueso y corto. Tiene su lente y el canal de trabajo más ancho. Es una sola pieza. Es útil para hacer nefrolitotricia percutánea endoscópica. Nefro (riñón), litotricia (quebrar cálculo), percutánea (a través de la piel, endoscópica (por el endoscopio). Consiste en que se tenemos una piedra grande en la pelvis renal o en

los cálices o un coraliforme ocupando otros cálices más ahí está indicada la nefrolitotricia percutánea endoscópica en que se crea un trayecto artificial de la piel hasta el riñón bajo la ayuda de una dirección fluoroscopica previa administración de contraste por un catéter. Entonces se usa la dirección por fluoroscopia de Rx de arco en C y hago con una aguja una punción por la parte posterior, por la línea axilar posterior por arriba de la cresta iliaca y por debajo de la última costilla. Punciona con una aguja chiba larga y se introduce hasta el cálice inferior y después se saca el mandril de la aguja y va chorrear orina, es el mejor señal de estoy en el local correcto. A través del orifico de la aguja introduzco una guía hidrofilica. Por la guía sacase la aguja y quedase la guía e a través de esta se introduce dilatadores faciales y dilatadores telescopado que es como introducir unos dilatadores tipo telescopio que uno va metiendo uno sobre el otro hasta que ha metido un bueno diámetro más grueso que un lapicero, pasa el ampláx borrando los dilatadores y me queda el ampláx adentro que tiene una entrada y una salida y que un túnel y saco los dilatadores y solo se queda la guía y tubo de ampláx. Cosa que por ese trayecto que he creado entro con el nefroscopio mirando, lavando y lo encuentro el cálculo, una vez esto con el cálculo ahí introduzco electrodo metálico del litotritor , lo apunto, piso y empieza la litotricia a quebrar. Saco el litotritor y meto una pinza de agarre de 3 dientes y se va sacando los cálculos uno a uno.

Litotricia extracorpórea con ondas de choque: a través de un aparato grande que se acerca a la piel y emite ondas de choque a través del tejido sobre el cálculo fragmentando el cálculo. Está indicado cuando los cálculos son pequeñitos, menores a 2cm pero cálculos grandes está indicado la nefrolitotricia percutánea endoscópica.

El uso y el empleo de estos instrumentos hace parte de la subespecialidad endourologia que son las cirugías mimamente invasiva.

Page 5: Clase_ 2-_Terminologas_en_Urolo

Accesorios Utiles

Cateteres:1- Ureterales2- Ureterales doble J o Pigtail o cola de chancho:

se queda en el riñón una cola de chancho y otra cola de chancho en la vejiga, ayuda para que este uréter quede permeable y no esté trancado por se tuviera un cálculo, un edema del uréter o una lesión en el uréter. Garantizando la salida de la orina de la pelvis renal hasta la vejiga

3- De Nefrostomia

Sonda Foley:1- De 2 vías: más usada, standart. La más usada

es numero 16, más gruesa 18 o más delgadita de 14 para abajo.

2- De 3 vías: se usa más la 22 o 24. Generalmente son utilizadas en cirugía de próstata, irrigación vesical continua.

Tiene un balón de seguridad para que no salga la sonda. Hay que ínflalo después que este adentro (se pode toda la sonda adentro para tener seguridad de que el balón este en la vejiga y no en la uretra porque la lastima) y desínflalo antes de sacar la sonda. Se introduce en la uretra lidocaína en gel para la pasaje de la sonda

Dilatadores Uretrales de Beniquet: son hierro de menor a mayor diámetro. Se usa para dilatar las estenosis uretrales que ocurre principalmente en paciente que ya fue operado de la próstata y es para poder meter la sonda y mejorar la micción.

Dilatador Ureteral de Phili: se comienza con un catéter bien finito y delgadito que es la hembra con esta de pasa en cualquier estreches hasta la vejiga y es radiopaca y se puede ver mediante una fluoroscopia. Hay otro catéter que se acopla a ella que es el macho y es de mayor calibre y así va sacando el más delgado y pasa otro de mayor diámetro. con esto no se pierde el trayecto y así menos posibilidad de hacer falsa vía.