Clase 10 2010_asis

32
ANALISIS SITUACIONAL DE ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD SALUD DRA. ROCIO GUILLEN PONCE DR. ALFREDO PALMA CUEVA

Transcript of Clase 10 2010_asis

Page 1: Clase 10 2010_asis

ANALISIS SITUACIONAL ANALISIS SITUACIONAL DE SALUDDE SALUD

DRA. ROCIO GUILLEN PONCEDR. ALFREDO PALMA CUEVA

Page 2: Clase 10 2010_asis

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) constituye como un proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, con el fin de identificar necesidades y prioridades en salud, los cuales son de utilidad para la definición de intervenciones y estrategias.

La Dirección General de Epidemiología, antes órgano asesor del Ministerio de Salud, plantea en su organización estructural dos Direcciones Ejecutivas, una de ellas lo constituye la Dirección Ejecutiva Análisis de Situación de Salud cuyas funciones están determinadas en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud Ley 27657.

Page 3: Clase 10 2010_asis

La evaluación actualizada de la situación y tendencias de salud del país y de sus determinantes, con especial énfasis en la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.

La identificación de las necesidades de salud de la población, incluyendo la evaluación de los riesgos de salud y la demanda por servicios de salud.

El manejo de las estadísticas vitales y la situación específica de grupos de especial interés o mayor riesgo.

La generación de información útil para la evaluación del desempeño de los servicios de salud.

La identificación de recursos extrasectoriales que aportan en promoción de la salud y mejoramiento de la calidad de vida.

El desarrollo de tecnología, experiencia y métodos para el manejo, interpretación y comunicación de la información a los responsables de la salud pública (incluyendo actores extrasectoriales, proveedores y ciudadanos).

Page 4: Clase 10 2010_asis

ANLISIS DE SITUACION DE SALUDASIS

Revisando a lo largo de la línea del tiempo el proceso de análisis de situación de salud del Perú retrocede sus antecedentes a los años 80 a través de ensayos, publicaciones. Todos intentos de tener una mirada comprensiva de las diversas dimensiones del proceso salud enfermedad en el país.

Iniciativas locales y regionales se suceden entre los 80 y 90s. Hasta que en el 2001 ante una nueva gestión se institucionaliza el ASIS como proceso en nuestro país a través de la creación de la Dirección Ejecutiva de Análisis de Situación de Salud.

Page 5: Clase 10 2010_asis
Page 6: Clase 10 2010_asis
Page 7: Clase 10 2010_asis

Indicadores DemográficosIndicadores Demográficos

VARIABLE INDICADOR

POBLACIONTOTAL Población Total

GRUPO DE EDAD Por cada grupo quinquenal

GRUPOS ESPECIALES % de gestantes sobre pobl.

SEXO Sexo

CRECIMIENTO POBLACIONAL Tasa de crecimiento intercensal

FECUNDIDAD Tasa global de fecundidad

NATALIDAD Tasa Bruta de natalidad

MORTALIDAD Tasa de mortalidad Gral.

MIGRACION Tasa neta de migración

Page 8: Clase 10 2010_asis

Monitoreo de intervenciones Monitoreo de intervenciones sanitariassanitarias

Intervenciones relacionadas a política de estado.

Intervención de programas estratégicos.

Reducción de desnutricióninfantil

Tasa de desnutrición crónica en menores de 5

años

Programa articuladonutricional

% de hogares con agua segura

% de menores de 5 años con neumonia

% de casos de edad complicado en menores de

3 años

Page 9: Clase 10 2010_asis

Salud Materno Infantil

% de neonatos complicados atendidos en

eess

Cobertura de parto en EESS

EESS acreditados con FON

Salidas sanitarias regionales

Tasa de mortalidad materna

Tasa de mortalidad en menores de 5 años

Razón de mortalidad materna

Tasa de incidencia de TBC

Tasa de Malaria

Page 10: Clase 10 2010_asis
Page 11: Clase 10 2010_asis

En ese sentido es importante puntualizar los siguientes conceptos:

Eficacia: Es la capacidad potencial de una intervención para conseguir un determinado fin en una situación ideal o experimental.

Efectividad: Es la capacidad real de una intervención cuando se aplica en condiciones, prácticas habituales.

Eficiencia (Técnica) Es la capacidad de una intervención de alcanzar resultados sanitarios al mínimo costo.

Costo-efectividad (ACE): Es la capacidad de una intervención en producir cambios por unidad de costo.

Costo-utilidad (ACU). Similar al costo efectividad, a diferencia de este se enfatiza en los resultados sanitarios producidos por la intervención.

Costo-beneficio. (ACB). Evalúa los resultados o retornos producidos por la intervención en unidades sanitarias.

Page 12: Clase 10 2010_asis

De esta manera, en el año 2001 se elaboran y revisan las actuales Guías del ASIS y en el año 2002 se lanzan oficialmente las Guías del Análisis de la Situación de Salud con sus tres componentes y uno integrador.

Las cuatro Guías para el ASIS son: Guía para el Análisis de los Factores Condicionantes de la

Salud (demográficos y socioeconómicos), Guía para el Análisis del Proceso Salud – Enfermedad

(morbilidad y mortalidad) Guía para el Análisis de la Respuesta Social (con énfasis en

los programas y servicios de salud) Guía para la Integración de los componentes del ASIS.Cada una de estas guías contemplan un análisis descriptivo y

de evaluación e interpretación de la información que genera una serie de indicadores que se sintetizan en una plantilla de priorización de análisis sociodemográfico, del proceso salud – enfermedad y de la respuesta social.

Page 13: Clase 10 2010_asis
Page 14: Clase 10 2010_asis
Page 15: Clase 10 2010_asis
Page 16: Clase 10 2010_asis
Page 17: Clase 10 2010_asis

Estructura de metodología para el ASIS

I- MARCO CONCEPTUAL

Análisis de vulnerabilidad y estado de salud

Priorización de problemas de salud

Análisis de priorización de

intervención en saludVinculación de Asís

con toma de decisiones

Monitoreo de intervención de salud

II – PROCESOASIS

III – HERRAMIENTAS

APOYO ASIS

Page 18: Clase 10 2010_asis

También se desarrollan otros productos que intentan ofrecer herramientas prácticas para el análisis de la información de los epidemiólogos de nuestro país, así elaboramos los Aplicativos ASIS : el de canales endémicos, análisis poisson, análisis comportamental, ASIS Map, y otro llamado Base Map, todos ellos intentan ahorrar tiempo en el análisis de la información recolectada y otros ayudan en la presentación y análisis de la información utilizando las modernas técnicas de georeferenciación espacial.

Así mismo, se desarrolla los Sistemas de Información Geográfica: Meta Data de Archivos EPI SIG de Salud.

Un producto muy importante es el Servicio de Datos en Salud un portal de internet desde donde uno puede tener acceso y descargar la información de las principales bases de datos que pueden ser utilizadas para analizar la situación de salud de nuestro país, como la información del ENDES, ENAHO, mortalidad materna, etc.

Page 19: Clase 10 2010_asis
Page 20: Clase 10 2010_asis

Los análisis de situación de salud son ciertos procesos analíticos, que permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean éstos competencia del sector salud o de otros sectores.

Los ASIS se basan en estudios de la interacción de las condiciones de vida y de los procesos de salud de una unidad geográfico-política

Los sustratos de los ASIS son las poblaciones. Las cuales presentan diferentes niveles de salud, resultante de las condiciones y calidad de vida desiguales, que se desarrollan en ambientes específicos.

Estos ambientes lo constituyen el contexto histórico, geográfico, demográfico, social, económico, cultural, político y epidemiológico de los grupos humanos, y en los cuales existen complejas relaciones de determinación y condicionamiento

Page 21: Clase 10 2010_asis
Page 22: Clase 10 2010_asis

SALA SITUACIONAL DE SALUD

Desde un inicio de desarrollaron e implementaron las Salas de Situación de Salud, pretendiendo que constituyan el espacio físico y virtual donde la información de salud es analizada sistemáticamente por un equipo de trabajo y se convierte en un instrumento para la gestión institucional, la identificación de necesidades, entre otras. En el Perú se trabaja con esta iniciativa en todos los niveles, desde la sede del Ministerio hasta el primer nivel de atención (Ministerio de Salud, OGE, OPS, DIRESA, Red, Puesto de salud

Page 23: Clase 10 2010_asis
Page 24: Clase 10 2010_asis
Page 25: Clase 10 2010_asis

COMUNICACION

Page 26: Clase 10 2010_asis

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha tenido una participación destacada en la promoción de la salud y el bienestar gracias a sus  programas de comunicación. En 1986, la Carta de Otawa para la Promoción de la Salud la definió como "el proceso de facultar a las personas para que aumenten el control que tienen sobre su salud y para mejorarla". La Carta establecía, además, que los medios de comunicación son actores claves para la promoción de la salud.

Page 27: Clase 10 2010_asis

Durante la 23a. Conferencia Sanitaria Panamericana, en septiembre de   1990, se hizo hincapié en la comunicación social como un elemento fundamental para la formación básica de personas, familias y comunidades.

Page 28: Clase 10 2010_asis

La comunicación para la salud se define:"la modificación del comportamiento humano y los

factores ambientales relacionados con ese comportamiento que directa o indirectamente promueven la salud, previenen enfermedades o protegen a los individuos del daño“.

"un proceso de presentar y evaluar información educativa persuasiva, interesante y atractiva que dé por resultado comportamientos individuales y sociales sanos".

Los elementos claves de un programa de comunicación para la salud son:

el uso de la teoría de la persuasión, la investigación y segmentación de la audiencia,y un proceso sistemático de desarrollo de

programas. 

Page 29: Clase 10 2010_asis

La comunicación para la salud abarca varias áreas

programáticas, las principales son:

Comunicación organizacional: abarca los procedimientos internos de comunicación de una organización para asegurar que su misión, metas, objetivos, prioridades programáticas y estrategias sean entendidos y promovidos por los miembros del personal a todos los niveles y luego  transmitidos a la comunidad y a los pacientes

La educación de los medios: también conocido como educación sobre los medios de comunicación. El ABC de los medios es el proceso de enseñar a niños y adolescentes aptitudes de pensamiento crítico acerca de los medios (televisión, películas, video, radio, impresos, publicidad). Debido al atractivo y al poder de penetración que tienen, los medios se han convertido en un canal fundamental del enriquecimiento cultural

Page 30: Clase 10 2010_asis

Periodismo especializado en  salud: es la presentación de la información sanitaria en la prensa y los medios electrónicos

Mercadeo social: se define como la aplicación de las prácticas de mercadeo a actividades sociales y sin fines de lucro.  El mercadeo social se basa en cuatro principios de la comercialización: producto, precio, lugar y promoción.

Comunicación sobre los riesgos: es definida por el Consejo de Investigación Nacional como "... un proceso interactivo de intercambio de información y opinión entre individuos, grupos e instituciones, La base teórica de la comunicación sobre los riesgos se basa en las teorías del comportamiento, en particular las que se relacionan con la forma en que las personas eligen opciones en situaciones que crean estrés

Page 31: Clase 10 2010_asis

"Eduentretenimiento": La educación por medio del entretenimiento tiene sus orígenes en América Latina, concretamente en una telenovela peruana que promueve la costura, en la telenovela mexicana Ven conmigo.

Comunicación social: Estos programas empezaron a aparecer a fines de los años sesenta, principalmente en América Latina, como respuesta a una mayor centralización de los medios de comunicación comerciales. Su objetivo principal era promover la participación comunitaria y la programación cultural y educativa para mejorar la estructura de la sociedad

Page 32: Clase 10 2010_asis

GRACIASGRACIAS