Clase 03

28
Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Morag a M., MSc. 1 Inmunologia. Parte II Inmunologia. Parte II Las figuras usadas en esta presentación fueron tamadas de las siguientes fuentes: Madigan M.T., J.M. Martinko and J. Parker, Brock - Biology of Microorganisms, 10th Edition, Prentice Hall, 2003. Brooks G. F. , J. Butel and S. Morse. Microbiología Medica de Jawetz, Melnick y Adelberg, 17 º edición. El Manual Moderno, S. A. De C. V., 2002. Stanier R. Y., J. L. Ingraham, M. L. Wheelis and P. R. Painter. Microbiología, 2º edición. Editorial Reverté, S. A. 1996.

Transcript of Clase 03

Page 1: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 1

Inmunologia. Parte IIInmunologia. Parte II

Las figuras usadas en esta presentación fueron tamadas de las siguientes fuentes:

• Madigan M.T., J.M. Martinko and J. Parker, Brock - Biology of Microorganisms, 10th Edition, Prentice Hall, 2003.

• Brooks G. F. , J. Butel and S. Morse. Microbiología Medica de Jawetz, Melnick y Adelberg, 17 º edición. El Manual Moderno, S. A. De C. V., 2002.

• Stanier R. Y., J. L. Ingraham, M. L. Wheelis and P. R. Painter. Microbiología, 2º edición. Editorial Reverté, S. A. 1996.

Page 2: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 2

Inmunidad Humoral

Participan moléculas de la sangre, reconocen y eliminan a los Ag, son los Ac: LINFOCITOS B

Principal mecanismo de defensa contra m.o. extracelulares y sus toxinas, se unen a ellos y ayudan su eliminación

Inmunidad mediada

por célulasInmunidad Celular: LINFOCITOS T

m.o. intracelulares y virus, sobreviven y proliferan dentro de fagocitos y otras células del huésped, son inaccesibles para los Ac Circulantes. Defensa mediada por células que favorecen la destrucción de los m.o. que están al interior de los fagocitos o favoreciendo la muerte de los células infectadas

Page 3: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 3

ANTIGENO

LINFOCITOS RESPONDEDORES

MECANISMOS EFECTORES

TRANSFERIDO POR

Bacterias extracelulares

m.o intracelulares en el macrófago

m.o intracelulares replicandose en una célula infectada

LINFOCITO B LINFOCITO T LINFOCITO T

INMUNIDAD MEDIADA POR CELULASINMUNIDAD HUMORAL

Activación del macrofago, muerte del m.o.

Lisis de la célula infectada

Eliminación de las bacterias

Ac secretados

Suero (Ac) Linfocitos Linfocitos

Page 4: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 4

• Linfocitos B reconocen Ag solubles y evolucionan a células secretoras de Ac

• Linfocitos T colaboradores reconocen Ag sobre superficie de células accesorias y secretan citoquinas

• Linfocitos T citolíticos reconocen Ag sobre células dianas y las lisan

• Células citocidas naturales usan receptores que no han sido completamente identificados

FASE EFECTORA

Linfocito B

Linfocito Colaborador Cd 4

Linfocito Citolitico Cd 8

Célula citocida natural (NK)

Seccreción de Ac

Inflamación

Activación de macrofagos

Activación de Linnfocitos T y B

Citoquinas

Antigeno

Ag presentado por la célula accesoria

Célula diana expresando el Ag

LISIS DE LA CELULA

DIANA

LISIS DE LA CELULA

DIANA

Célula diana

FASE DE ACTIVACION Y RECONOCIMIENTO

Page 5: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 5

Ig M, Ig G, Ig A

Ig M, Ig G

Page 6: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 6

ANTICUERPOS Y ANTIGENOS

• Efectos protectores de la inmunidad humoral mediado por familia de glucoproteinas estructuralmente relacionadas llamadas Ac

• Los Ac inician su efectos al unirse al Ag• Los Ac son producidos por los linfocitos B, pueden

permanecer unidos a la membrana, actúan como receptores para el Ag de las células B

• También se producen en una forma secretada, se unen al Ag y desencadenan varias de las funciones efectoras del sistema inmune

Page 7: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 7

Page 8: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 8

Los Ac se clasifican en clases y subclases, se diferencian en sus características fisicoquímicas

ISOTIPOS

Ig A Ig D Ig E Ig G Ig M

Existen más de 1*107 - 1*109 Ac estructuralmente distintos en cada individuo

La especificidad la determina la secuencia aminoacidica, que es única en el sitio de unión al Ag

Page 9: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 9

Anticuerpo Subtipo ConcentraciónSérica (mg/ ml)

Formasecretora

Tamañomolecular

(kD)

Fijación delComplemento

Vida mediaen suero

I g A 1 3 Monómero,dímero,trímero

150, 300o 400

No 6I g A

I g A 2 0.5 Monómero,dímero,trímero

150, 300o 400

I g D Ninguno I nfima - 180 No 2 a 8

I g E Ninguno I nfima Monómero 190 No 1 a 5

I g G I g G 1I g G 2I g G 3I g G 4

931

0.5

MonómeroMonómeroMonómeroMonómero

150150150150

Si 23

I g M Ninguno 1.5 Pentámero 950 Si 5

Page 10: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 10

•Las macromoléculas en general son más grande que la región a la cual se unen al Ac

•El sitio de unión especifico de las macromoléculas al Ac se denomina: determinante o epitopo

•Región de unión del Ac con el Ag esta en el fragmento Fab

Muchas de las funciones de los Ac están mediados por sus porciones Fc, son específicas para cada isotipo o subtipo en particularLa producción de varios isotipos de cadena pesada sirve para dirigir la respuesta humoral a lo largo de las distintas vías anatómicas y funcionales

Page 11: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 11

•Activación del complemento por Ig G e Ig M•Opsonización con Ig G para incrementar la fagocitosis

•Citotoxicidad mediada por células dependiente de Ac dirigida por Ig G, Ig A, e Ig E

•Hipersensibilidad inmediata desencadenada por Ig E

•Inmunidad de mucosas mediada por Ig A•Inmunidad neonatal mediada por Ig G materna•Inhibición por retroalimentación de las respuesta inmunitaria mediada por Ig G

FUNCIONES DE LOS FUNCIONES DE LOS ANTICUERPOSANTICUERPOS

Page 12: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 12

COMPLEMENTCOMPLEMENTOO

•Consta de 30 proteínas séricas, activadas por una cascada proteolítica que generan moléculas efectoras

• Son moléculas termolábiles•El sistema del complemento media muchos de los efectos citolíticos e inflamatorios de la inmunidad humoral

Page 13: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 13

Principales funciones del Principales funciones del complemento:complemento:

•Citolisis “lisis celular” : bacterias, células tumorales

•Opsonización de m.o. y partículas extrañas •Activación del complemento origina desgranulación de células cebadas (anfilotoxinas)

•Favorece la solubilización y eliminación fagocítica de los inmunocomplejos

•Ayuda a la presentación de Ag a las células B, en los centros germinales

Page 14: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 14

Page 15: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 15

Regulación del sistema del Regulación del sistema del complementocomplemento

Esta estrechamente regulado por varias proteínas solubles y asociadas a la membrana celular que inhiben la activación en múltiples pasos

Funciones del mecanismo reguladorFunciones del mecanismo regulador:•Limitar o detener la activación del complemento después que el sistema halla llevado a cabo sus funciones

• Impide la activación anormal o constitutiva del complemento en ausencia de m.o y Ac

Por lo tanto capacita al complemento para distinguir lo propio de lo extraño

Page 16: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 16

El fracaso en el control de la repuesta inmunitaria contra Ag extraños o en el mantenimiento de la autotolerancia produce enfermedades en la cual el mecanismo patogénico primario de esta es inmunologico

HIPERSENSIBILIDADHIPERSENSIBILIDAD

Page 17: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 17

•El termino hipersensibilidad o alergia se refiere a una respuesta exagerada o inadecuada, nociva para el huésped

•Estas respuesta ocurren después de un segundo contacto con el Ag específico (alergeno)

•En un individuo pueden coexistir la inmunidad protectora y la hipersensibilidad, ya que ambas son manifestaciones de respuestas inmunitarias específicas

La clasificación de las enfermedades inmunológicas se basa en los mecanismos patogénicos principales responsables de la lesión celular y tisular

Page 18: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 18

Tipo I: hipersensibilidad Inmediata (anafiláctica)

•Reacción iniciada por la estimulación dependiente de Ig E de los mastocitos tisulares y su contraparte circulante, los basofilos

•El Ag se une a la Ig E previamente fijadas a la superficie de estas células, se produce una gran liberación de mediadores

•Estos producen un aumento de la permeabilidad vascular, vasodilatación, contracción del músculo liso bronquial y visceral, e inflamación local

•En caso extremo pueden estos mediadores contraer las vías aéreas hasta producir asfixia y colapso cardiovascular

•Los individuos que desarrollan hipersensibilidades intensas se denominan atopicos y se dicen que sufren alergias

Page 19: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 19

Ig E unida

FcRI de alta afinidad

MASTOCITOMASTOCITO

Antígeno soluble

Entrecruzamiento por el Ag del complejo Ig E/FcRI

Gránulo liberado del mastocito

Degranulación de mastocitos o Degranulación de mastocitos o basofilos (hipersensibilidad inmediata)basofilos (hipersensibilidad inmediata)

Page 20: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 20

Mediadores

Respuesta de los órganos Respuesta de los órganos dianadianaVasos SanguíneosBronquiosIntestinosTodo

HistaminaVasodilatación, aumento en la permeabilidad capilar y contracción del músculo liso

ProstaglandinaTromboxanos

Broncoconstricción y dilatación e incremento de la permeabilidad de los capilares agregación plaquetaria

Page 21: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 21

Tipo II: Hipersensibilidad (citotoxica)Tipo II: Hipersensibilidad (citotoxica)

Esta implica la unión de de Ac (Ig G o Ig M) a los Ag de la superficie celular o a las moléculas extracelulares

• Los Ac dirigidos contra los Ag de la superficie celular pueden activar el complemento u otros efectores para dañar a las células• Los Ac contra esos antígenos producen enfermedades que son específicas para esa célula o tejido• La lesión se debe a la unión de Ac específicos y no al deposito de inmunocomplejos formados en la circulación

Page 22: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 22

Ejemplo : •Anemia hemolitica autoinmune•Fármacos que pueden adherirse a proteínas de superficie en glóbulos rojos

•Reacción cruzada de Ac contra Ag de eritrocitos (Mycopalasma pneumoniae)

•Fiebre reumática, Ac contra estreptococos del grupo A reacciona en forma cruzada contra el tejido cardiaco

Page 23: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 23

Tipo III: Hipersensibilidad por complejos Tipo III: Hipersensibilidad por complejos InmunesInmunes

Las enfermedades inmunológicas pueden deberse a inmunocomplejos compuestos de Un Ag soluble y un Ac específico, los cuales se forman en circulación y se pueden depositar en la pared de los vasos sanguíneos y prácticamente en cualquier lugar del cuerpo

•Los Ac de estos complejos son Ig G o Ig M, los Ag pueden ser extraños o propios

• Las características anatomopatologicas de estas enfermedades reflejan el lugar del deposito del inmunocoplejo y no el origen celular del Ag

Estas inmunocomplejos se depositan en órganos y tejidos, especialmente en articulaciones (artritis), riñones (nefritis) y vasos sanguíneos (vasculitis)

Page 24: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 24

Page 25: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 25

Tipo IV: Hipersensibilidad mediada por células Tipo IV: Hipersensibilidad mediada por células (tardía)(tardía)

Forma de reacción inmunitaria mediado por células en la que la célula efectora final es el fagocito mononuclear activado (macrofago)

•Esta es función de las linfocitos específicamente sensibilizados y no de los Ac

• La respuesta es tardía, se inicia horas o días después del contacto con el Ag y puede durar días

Page 26: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 26

Reacciones de hipersensibilidad Tardía

1. Fase de reconocimiento/ activación2. Inflamación3. Resolución

Hipersensibilidad por contactoHipersensibilidad por contacto• Sensibilización previa, ingreso de moléculas pequeñas a la piel, actúan como haptenos uniéndose a proteínas del cuerpo para funcionar como Ag• persona sensibilizada desarrolla eritema, exantema, necrosis de la piel• Evitar el contacto con el material

Hipersensibilidad tipo tuberculinaHipersensibilidad tipo tuberculina•La hipersensibilidad tardía frente a Ag de muchos m.o., como

Mycobacterium tuberculosis se utiliza como ayuda al diagnostico

•Una prueba cutánea positiva revela que el paciente ha estado expuesto al patógeno, pero no implica la presencia de la enfermedad

Page 27: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc. 27

Tipo de Hipersensibilidad Mecanismos inmunitariospatológicos

Mecanismos de lesión tisular yenf ermedad

Tipo I : hipersensibilidadinmediata

Anticuerpos I g E Mastocitos y sus mediadores(aminas, vasoactivos, mediadoreslipídicos, citoquinas)

Tipo I I : mediada poranticuerpos

Anticuerpos I g M, I g G contraantígenos tisulares o desuperfi cie

1. Activación del complemento2. Reclutamiento y activación

de leucocitos (neutrofi los) ymacrof agos)

3. Alteraciones de las f uncionesdel receptor

Tipo I I I : mediada porcomplejos inmunitarios

Complejos inmunitarios deantígenos circulantes yanticuerpos I g M o I g G

1. Activación del complemento2. Reclutamiento y activación

de leucocitos

Tipo I V: mediado porcélulas T

1. Células T CD4+(hipersensibilidad retardada)2. CTL DD8+ (citólisismediada por células T)

1. Macróf agos activados2. Lisis directa de células

dianas

Page 28: Clase 03

Microbiología Medica - 2005, Enfermería Rubén Moraga M., MSc.

28

Presentación descargada de:

WWW.ENFERMERIAUNAP.ES.MN