Claribel Paez ,Aterial de Apoyo Filosofia y Sociolaogia de La Educacion

download Claribel Paez ,Aterial de Apoyo Filosofia y Sociolaogia de La Educacion

of 9

Transcript of Claribel Paez ,Aterial de Apoyo Filosofia y Sociolaogia de La Educacion

  • 8/2/2019 Claribel Paez ,Aterial de Apoyo Filosofia y Sociolaogia de La Educacion

    1/9

    La concepcin del ser humano, hombre y mujer y del mundoLa relacin sujeto-objetoTotalidad y la especificidad en cada etapa del proceso de conocimientoEl Proceso del Conocimiento. El hombre es curiosos por naturaleza, gracias a esa curiosidad e

    ser humano ha desarrollado la capacidad de investigar el cmo, cundo, dnde, por qu y el paraqu de la naturaleza de los objetos y seres que se encuentran a nuestro alrededor. La metodologade investigacin es el proceso por medio del cual nosotros podemos realizar una correcta

    investigacin. Abarca el trabajo cientfico, donde las teoras del mtodo enfrentan la investigacincientfica en determinada rea del conocimiento. Tenemos en claro que ningn texto de metodologanos ensea a investigar, slo nos muestra las normas que debemos seguir para llevar a cabo unainvestigacin con buenos argumentos. Realizar una investigacin depende principalmente del tema atratar y las fuentes donde se obtiene la informacin, basndose en esto se podr llegar a unaconclusin de la investigacin y expresar las ideas y opiniones.

    El proceso del conocimiento. El proceso del conocimiento humano tiene tres etapas, las cualespresentan las fases por las cuales el ser humano reacciona a sus impulsos de investigacindemostrando que la realidad es todo lo que existe. El proceso del conocimiento inicia al entrar en

    contacto los rganos de los sentidos con el mundo exterior, esto quiere decir que desde el momentoen que nos relacionamos y percibimos nuestro entorno iniciamos el conocimiento y descubrimientodel mismo. El siguiente es el conocimiento comn cotidiano, tambin conocido como emprico-espontneo, se obtiene a travs de la prctica que el hombre realiza diariamente. Cada que ehombre se levanta comienza tu etapa del conocimiento cotidiano, con las diferentes experiencias yvivencias diarias que sufre, en un proceso de prueba y error. El conocimiento cientfico es adquiridoen una actividad conjunta de los rganos sensoriales y del pensamiento, apoyndose en la reflexinterica y guiada por principios y reglas, lo cual implica conocer las causas por las cuales stossurgen, se desarrollan y modifican, estos son los conocimientos de la naturaleza y sociedad. Laciencia tiene el propsito de poder explicar y predecir los fenmenos naturales y sociales, con e

    nico fin de dominarlos y transformarlos para poder aplicarlos en su beneficio. Al paso de la ciencia,esta se hace cada vez ms fuerte y tiene la necesidad de conocer e investigar el universo y noquedarse nicamente con el medio que nos rodea. El proceso de la investigacin cientficacomienza cuando surge un problema. La necesidad de resolverlo y contestar las dudas crea en eser humano un proceso de razonamiento, deduccin, anlisis e investigacin. La investigacincientfica es un proceso de conocimiento social y natural, con el fin de conocer la realidad objetivapor medio de leyes y teoras establecidas. El procesos de investigacin surge a travs deconocimiento adquirido, mientras ms conocimiento obtengas ms preguntas surgirn y lograrn quela razn y el anlisis del cerebro humano realicen varias respuestas posibles, y mediante lacomprobacin de cada una obtendrs una repuesta. El conocimiento, por tanto, es una reproduccinmental de la realidad objetiva, y si esta no es esttica, puesto que no se encuentra en continuomovimiento, el conocimiento sobre ella tiene que ajustarse, enriquecerse o eliminarse para dar pasoa otro que mejor abarque y explique la realidad objetiva. El conocimiento comn y el conocimientocientfico se obtienen de la vinculacin que se establece entre el sujeto y la realidad en que acta oinvestiga. El conocimiento comn se refiere a los aspectos externos de los procesos y objetos conlos que tiene en contacto en su vida diaria y las representaciones que el individuo tiene del mundoexterno estn muchas veces contaminadas de mitos y creencias, los cuales se encuentran ligados aseres suprarrenales. El conocimiento cientfico es el resultado de una interaccin concreta entre esujeto cognoscente y el objeto de conocimiento en la que la prctica se revela como criterio de

  • 8/2/2019 Claribel Paez ,Aterial de Apoyo Filosofia y Sociolaogia de La Educacion

    2/9

    verdad para que un conocimiento pueda ser considerado como cientfico. A grandes rasgos puedendistinguirse tres tipos de relacin entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento: elidealista, el mecanista y el dialctico. Estos modelos rara vez se presentan en forma pura y en laprctica el investigador puede decidirse por un modelo.

    La coherencia entre los principios de conocimientos, los instrumentos de conocimientos y losresultados del proceso de conocimientos

    En el principio del conocimiento el hombre est vinculado con una realidad particular, estimuladogeneralmente por sus efectos, siente la necesidad de intervenirla para modificarla. Esta primerarelacin entre el hombre y su realidad se da por procesos de observacin, donde se nutre de unainformacin subjetiva. La instrumentacin Se desarrolla posteriormente a la fase del marco hipotticoy/o proyecto de accin donde se plantea la necesidad de seleccionar y/o elaborar los instrumentosconceptuales y materiales, con los cuales abordar la comprobacin, evaluacin o ejecucin deproyecto de accin previsto. Ahora es el momento de proceder a definir los conceptos, instrumentos,variables, parmetros, poblaciones y muestras, con los cuales comprobar las hiptesis, para evaluary ejecutar el proyecto de accin. En este momento es cuando el investigador asume riesgos tericos

    al tomar posicin filosfica e ideolgica, donde somete al juicio del colectivo la pertinencia terica-conceptual de su trabajo, dependiendo de los resultados obtenidos y de la coherencia metdica. Laaplicacin de los instrumentos en vinculacin con la realidad y la necesidad de transformarla se lograa travs del desarrollo y aplicacin de los mismos con intencin y ruta fijada en las hiptesis. Unavez recolectada la informacin pertinente se emprende un proceso de verificacin de los supuestos ohiptesis a travs del anlisis de los resultados; constituye tambin la evaluacin intencional deproyecto de accin, teniendo en cuenta la manera de analizar los resultados y la forma depresentarlos. La evaluacin se refiere a la adecuacin y pertinencia de los instrumentos tericos,tcnicos y aplicados

    El enfoque intradisciplinario interdisciplinario y trasdiciplinario en las ciencias socialescontemporneas

    Las ciencias sociales en el escenario contemporneo se debaten en una perpleja, heterognea yplural circunstancia pautada por las asimetras y los antagonismos polticos, economicistasideolgicos, sociales, culturales y religiosos; tal como lo ha descrito Manuel Castells, las"encrespadas aguas de la globalidad" sometidas a los vertiginosos partes financieros y a lacaducidad y crisis de las instituciones exigen el "ancla de la identidad" y "la brjula de la educacin"para evitar el naufragio de las sociedades. La sociedad como sistema o como mundo de la vida(Habermas),[1] como fenmeno del racionalismo occidental sustentado en la economa capitalista y

    en el estado moderno democrtico (Weber), y como arsenal de objetos-fabricados-para-vender msque de cosas-creadas-para-usar (Garmendia), catalogada como sociedad postmoderna; estasociedad, desde una ptica ms contempornea, es descrita magistralmente por Castells en eprlogo de La era de la informacin, del siguiente modo: "Hacia el final del segundo milenio de laera cristiana, varios acontecimientos de trascendencia histrica han transformado el paisaje social dela vida humana. Una revolucin tecnolgica, centrada en torno a las tecnologas de la informacin,est modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado. Las economas de todo emundo se han hecho interdependientes a escala global, y han introducido una nueva forma derelacin entre economa, Estado y sociedad en un sistema de geometra variable. El mismo

  • 8/2/2019 Claribel Paez ,Aterial de Apoyo Filosofia y Sociolaogia de La Educacion

    3/9

    capitalismo ha sufrido un proceso de reestructuracin profunda, caracterizado por una mayorflexibilidad en la gestin; la descentralizacin e interconexin de las empresas, tanto interna como ensu relacin con otras; un aumento de poder considerable del capital frente al trabajo, con el decliveconcomitante del movimiento sindical; una individualizacin y diversificacin crecientes en lasrelaciones de trabajo; la incorporacin masiva de la mujer al trabajo retribuido, por lo general encondiciones discriminatorias; la intervencin del estado para desregular los mercados de formaselectiva y desmantelar el estado de bienestar, con intensidad y orientaciones diferentes segn la

    naturaleza de las fuerzas polticas y las instituciones de cada sociedad; la intensificacin de lacompetencia econmica global en un contexto de creciente diferenciacin geogrfica y cultural de losescenarios para la acumulacin y gestin del capital. Como consecuencia de estereacondicionamiento general del sistema capitalista, todava en curso, hemos presenciado laintegracin global de los mercados financieros y la incorporacin de segmentos valiosos de laseconomas de todo el mundo a un sistema interdependiente que funciona como una unidad entiempo real. Debido a estas tendencias, tambin ha habido una acentuacin del desarrollo desigual,esta vez no slo entre norte y sur, sino entre los segmentos y territorios dinmicos de las sociedadesy los que corren riesgo de convertirse en irrelevantes desde el punto de vista de la lgica desistema. En efecto, observamos la liberacin paralela de las formidables fuerzas productivas de larevolucin informacional y la consolidacin de los agujeros negros de miseria humana en laeconoma global. En la misma lnea de Castells, encontramos la autorizada opinin de DominiqueForay, consejero editorial del International Social Science Journal, quien en el nmero monogrficode dicha revista dedicado a la sociedad del conocimiento seala: "Las economas industriales setransforman progresivamente en otras inspiradas en el saber, mediante unas inversiones elevadasen educacin, formacin, investigacin y desarrollo, programas informticos y sistemas deinformacin. Se caracterizan por el uso destacado de las nuevas tecnologas de la informacin, noslo por la comunicacin entre las personas, sino tambin por la creacin de conocimientos nuevosDe ah que se produzca una enorme intensidad de la innovacin. Las organizaciones, comunidades

    y personas han de adquirir nuevas cualidades para ser capaces de prosperar en este mundo lleno decontinuas alteraciones. Esto atae a los sistemas educativos, a los mercados laborales Si lasociedad y el mundo est cambiando, tal como lo ha anunciado Samuel P. Huntington en susemblemticas obras El orden poltico en las sociedades de cambio (1972) y El choque decivilizaciones y la reconfiguracin del orden mundial (1997), y se perciben nuevos mapasidentidades y paradigmas, los cientistas sociales y docentes especialistas no pueden quedarse conlas manos cruzadas estudiando y enseando los contenidos de la era ilustrada e industrial; ms,incluso, cuando regiones como la centroamericana se encuentra asediada por Tratados de LibreComercio (TLC), Plan Puebla-Panam (PPP), Acuerdos de Libre Comercio de las Amricas (ALCA),entre otras redes globales. El reto de los cientistas sociales y docentes en esta materia ser

    entonces profundizar, actualizar y reinterpretar los contenidos histricos, geogrficos, filosficos,polticos, sociolgicos, econmicos y culturales... menuda tarea...; efectivamente, las generacionesde relevo necesitan contar con:

    a) Una historia crtica que supere las historias oficiales para comprender el presente con ms rigor.

    b) Una revisin de los mapas geogrficos en funcin de las olas migratorias, los movimientoseconmicos, las reagrupaciones polticas y el estado del medio ambiente.

  • 8/2/2019 Claribel Paez ,Aterial de Apoyo Filosofia y Sociolaogia de La Educacion

    4/9

    c) Un estudio ms profundo de las nuevas corrientes filosficas a partir de la Escuela de Frankfurt yla recuperacin de las nuevas teoras que se han decantado a partir de los cambios globales (porejemplo Castells).

    d) La comprensin del escenario poltico a partir de la cada del muro de Berln, de la hegemonaneoliberal, de las terceras vas y del desgaste de las ideologas antagonistas.

    e) El estudio de la nueva hipersociologa global (aldea global), nuevos grupos, nuevos flujosmigratorios y nuevos movimientos ecolgicos, y sobre todo repercusin de las nuevas tecnologas dela informacin y las comunicaciones en las relaciones societales.

    f) La comprensin del economicismo y de sus fenmenos: clusters, desempleo burstil,privatizaciones, carteras de crditos internacionales.

    g) El estudio de las nuevas identidades como mecanismo de defensa nacional frente a los embatesglobales, la comprensin de las creencias, valores y actitudes en diversas manifestaciones locales

    (grupos violentos, grupos de sexo alternativo, grupos tnicos, entre otros).La interdisciplinariedad: Joaquim Prats, de la Universidad de Barcelona, en su ensayo Disciplinase interdisciplinariedad: el espacio relacional y polivalente de los contenidos de la didctica de lasciencias sociales nos seala que "uno de los dficit para la configuracin de una teora didctica ennuestra rea es la no existencia de una reflexin, suficientemente contrastada, de los contenidos yobjetivos generales relacionados con la enseanza del conjunto de las ciencias de las Sociales. Escierto que, en lo que se refiere especficamente a la Historia, la Geografa y, en menor medida, laHistoria del Arte, se ha publicado bastante y se han realizado propuestas muy variadas. Pero lamayor parte de estas aportaciones parten, en algunos casos, de una visin excesivamente

    disciplinar. En los ltimos aos se ha impuesto, en determinados ambientes, otro tipo de perspectivaligada a una de las corrientes de la psicologa cognitiva, que ha provocado efectos nada tiles parapoder realizar una correcta formulacin de objetivos y contenidos, al distraer el debate didctico de lacompleja configuracin: el tratamiento de todos los aspectos educativos en sentido amplio(pedaggicos, sociolgicos y tambin psicolgicos), por un lado, y, por otro, los que proceden de laestructura del conocimiento de las ciencias que se pretenden ensear". La propuesta de Prats abogapor un necesario "espacio relacional" que supere el enfoque unilateral disciplinario y que vayaencaminado a crear "equipos de trabajo" de diversas disciplinas conectados por un eje comn, y sindescuidar la sustantividad o identidad propia de cada una de las ciencias. En efecto, las cienciassocialesy otras ciencias comparten, progresivamente ms, un lugar de interaccin sobre la base

    de una realidad cruzada por mltiples circunstancias. No habra que olvidar la amenaza de laevolucin cientfica que nos desborda la capacidad de asimilacin; considerando los avances en ladivulgacin del conocimiento por Internet, cada vez ms cientficos y docentes se ven en lanecesidad de crear equipos de trabajo para responder al horizonte holstico. Ms all de las visionessimplistas (empirista), sistmica y simblica, emergen por las razones expuestas los enfoquesinterdisciplinario transdisciplinarios y multidisciplinarios como manifestaciones del paradigma decomplejidad y heterogeneidad que circunscribe la realidad social, econmica, poltica, cultural ycientfica. En ltima instancia y para simplificar el concepto, lo interdisciplinario implica: a)

  • 8/2/2019 Claribel Paez ,Aterial de Apoyo Filosofia y Sociolaogia de La Educacion

    5/9

    multimovilidad; b) multiparticipacin, y c) multidireccionalidad, lo que permite cierto grado deversatilidad y comprensin ms amplia en el desarrollo de pensamiento crtico.

    Empirismo racionalismo

    Racionalismo y Empirismo Caractersticas generales.

    2. El problema central de la filosofa moderna es el del conocimiento y dentro de ella es preciso

    distinguir dos corrientes: racionalismo y empirismo Racionalismo Se da en el continente europeodurante el siglo XVII. Para ellos la fuente del conocimiento es la razn. Su mtodo de conocimientoseguir un modelo deductivo matemtico a partir de ideas innatas. Empirismo Se da en Inglaterradurante los siglos XVII y XVIII. Para ellos la fuente y los lmites del conocimiento estn en laexperiencia. Niegan el innatismo, todas las ideas son adquiridas. Siguen un mtodo del conocimientopropio de las ciencias naturales: observacin, induccin y anlisis de hechos.

    3. Racionalismo Empirismo R. Descartes B. Espinoza G. Leibniz Hume G. Berkeley Locke

    4. Origen Del Conocimiento Racionalismo Empirismo Se caracteriza por la confianza en la razn

    humana: la razn es la nica facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdadsta razn es una razn autnoma, capaz de sacar de s misma las verdades primeras yfundamentales, a partir de las cuales es posible deducir todas las dems. Esta primeras ideas soninnatas y la razn las conoce de forma inmediata mediante intuicin intelectual. Siguen un modelomatemtico del saber. Se afirma que la fuente del conocimiento humano es la experiencia sensible,los sentidos. No existen las ideas innatas. La mente es considerada como un papel en blanco(Locke) sobre el que la experiencia va dejando su huella: son los sentidos y las sensaciones los

    vehculos a travs de los cuales surgen las ideas en la mente.

    5. Lmites Del Conocimiento Racionalismo Empirismo Las verdades fundadas en la razn son

    Necesarias (su contrario es imposible). Universales (vlidas para cualquier ser racional). La raznpuede alcanzar un conocimiento vlido acerca de la totalidad de la realidad (Dios, Alma y Mundo)independientemente de la experiencia. La metafsica pasa a ser un saber fundamental, que

    proporciona los fundamentos al resto de los saberes. La experiencia no slo es el origen deconocimiento sino tambin su lmite. Esta limitacin es doble: En cuanto a su extensin (no podemosir ms all de lo que permita conocer nuestra experiencia). En cuanto a su certeza (slo podemosestar ciertos acerca de lo que cae dentro de los lmites de la experiencia). Materialismo dialctico esla corriente del materialismo filosfico de acuerdo a los planteamientos originales de Friedrich Engelsy Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin y despus sistematizadospor miembros de la Academia de las Ciencias de la Unin Sovitica principalmente.1 Esta corriente

    filosfica define la materia como el sustrato de toda realidad sea concreta o abstracta(pensamientos),1 emancipa la primaca e independencia de la materia ante la conciencia y loespiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y aplica ladialctica basada en las leyes dialcticas propuestas por Hegel para interpretar el mundosuperando as al materialismo mecanicista. El materialismo dialctico es uno de los trescomponentes la base filosfica del comunismo marxista-leninista.2 Denominado Diamat, ematerialismo dialctico fue tambin la filosofa oficial de la antigua Unin Sovitica.3 El materialismodialctico, como sistema filosfico, es opuesto al idealismo filosfico que concibe al espritu como elprincipio de la realidad. Para el materialismo dialctico las ideas tienen un origen fsico, esto es, lo

  • 8/2/2019 Claribel Paez ,Aterial de Apoyo Filosofia y Sociolaogia de La Educacion

    6/9

    primero es la materia y la conciencia lo derivado. Como tal, el materialismo dialctico se apoya en losdatos, resultados y avances de las ciencias y su esencia se mantiene en correspondencia y vigenciacon la tradicional orientacin progresista del pensamiento racional cientfico.3 Asimismo est opuestoa la corriente filosfica del agnosticismo, pues declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de sumaterialidad y de su existencia objetiva en el tiempo y en el espacio. Engels lo manifest de estamanera: Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fueradel tiempo es tan absurdo como lo sera un ser concebido fuera del espacio.4 Engels y Marx

    sintetizaron su materialismo dialctico a partir de su demoledora crtica del materialismo mecnico deLudwig Feuerbach y a la dialctica idealista de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Al materialismo deFeuerbach lo consideraron como un materialismo influido por corrientes del pensamiento filosficometafsico e idealista. Famosas son las 11 tesis sobre Feuerbach de Marx y Engels, en particular laundcima que reza as: Los filsofos no han hecho ms que interpretar de diversos modos e

    mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.5 De la dialctica hegeliana Engels dice que sta

    se encontraba cabeza abajo con Hegel y que fue Marx quien la coloc sobre sus piesPosteriormente, Engels describi las leyes de la dialctica en su Anti-Duhring (obra polmica contralas teoras propugnadas por el anarquista alemn Karl Eugen Dhring). Luego en el siglo XX enRusia, Lenin contribuy a las ideas materialistas dialcticas al desarrollar polmicas con susadversarios, particularmente con filsofos (idealistas) positivistas como el austriaco Ernst Mach y losrusos Alexander M. Bogdanov y V. Bazarov (nombre real: Vladimir A. Rudnev), y, por sobre todo, suempiro-monismo. La principal razn de la disputa entre Lenin y estos filsofos era su afirmacin deque el positivismo idealista estaba por encima del debate filosfico entre idealismo y materialismo. Aestos, Lenin les afirm lo siguiente: Materialismo es reconocer los objetos a s mismos o fuera de

    la mente; las ideas y las sensaciones son copias o imgenes de stos objetos. La doctrina opuesta(idealismo) afirma que los objetos no existen sin la mente; los objetos son combinaciones desensaciones.

    La conformacin de la ciudadana venezolana en las luchas polticas y socialesProcesoLa Conquista Y ColonizacinLa conquista del territorio venezolano, se inicia a raz de su descubrimiento. Expediciones llegaronen busca de oro, perlas, palo brasil, etc. En la Isla de Cubagua se fund en 1500 la ciudad que llevel nombre de Nueva Cdiz. Fue el gran centro perlfero, sede de los espaoles esclavistas.Bartolom de las Casas, logr la corona espaola autorizacin para establecerse en tierra firme. Secomprometa a convertir a los indios en forma pacfica, fundar pueblos y establecer una gran coloniaagrcola. El ensayo de las Casas no se llev a cabo. Gonzalo de Ocampo fue enviado por laAudiencia de Santo Domingo para castigar a los indios. Fund la ciudad de Nueva Toledo. Jcome

    Castelln lleg a tierra firme con una expedicin y fund la ciudad de Nueva Crdoba. La reginoriental recibi el nombre de Nueva Andaluca. En 1568 se le dio categora de provincia. DiegoFernndez de Serpa fue nombrado gobernador. Los capuchinos y franciscanos fundaron muchospueblos en territorio de los estados Sucre y Monagas. El Capitn Juan de Ampes fue enviado con eobjeto de poner coto a los abusos de los esclavistas. Fund la ciudad de Santa Ana de Coroiniciando la conquista pacfica.

    Introduccin: A travs de la presente investigacin que presentamos va a tratar sobre los temas deconquista y colonizacin de Venezuela, un tema exquisito en informacin con el objetivo de adquirir

  • 8/2/2019 Claribel Paez ,Aterial de Apoyo Filosofia y Sociolaogia de La Educacion

    7/9

    conocimientos y por supuesto conocer de qu manera se llev a cabo todo este proceso en el sigloXVII.

    Periodo Precolombino: Antes de la llegada de Cristbal Colon la regin que ahora es conocidacomo Venezuela estaba habitada por numerosas tribus indgenas. Los principales grupos tnicoseran los Caribes, que ocupaban la mayor parte del este y la costa central, as como las islas y losarahuacos, que ocupaban el occidente. Otros grupos importantes los constituan los timotocuicas, en

    la zona de los Andes. Muchos otros grupos indgenas ocupaban espacios menores a lo largo deterritorio que es actualmente Venezuela.

    PERODO PALEO INDIO: El Periodo Paleo Indio (20.000A. C. 5.000 A. C.) Se caracteriz porel uso de piedras, madera, cuero, hueso o marfil para la elaboracin de instrumentos utilizados pararecoleccin y la caza de mamferos. Los primeros habitantes de Venezuela fueron nmadas es decir,no vivan en un sitio fijo. Se cree que llegaron a estas tierras a travs de distintas rutas, tanto de laAmrica del Sur, como de las islas del mar caribe, las cuales usaron como una especie de puentedesde la Amrica del Norte. Esos desplazamientos trataban de buscar, entre otras cosas, nuevas,reas de doblamiento en las que, tanto los recursos (caza, pesca, recoleccin, reas propicias para

    los cultivos en las pocas ms recientes), como la menor densidad demogrfica (la que determina, asu vez, una menor presin de la poblacin sobre esos recursos), fuesen ms favorables. Entre losanimales con los que convivieron y los primeros venezolanos se encontraban los siguientes:mastodontes, caballos, megaterios y gliptodontes, todos eran ejemplares de gran volumen, a loscuales acorralaban y luego atrapaban para la domesticacin o el consumo. Cuando la densidad depoblacin aument, las grandes animales empezaron a desaparecer, por lo que fue necesario afinarlas tcnicas de caza de animales ms pequeos; aparecieron implementos ms sofisticados al iguaque la produccin de artesanas y utensilios hechos con piedra, madera, huesos y barro, entre otros.A las tcnicas agrcolas utilizadas en la poca, se les incorpor la cra de algunos animalesdomsticos como el pavo y el acure, as como la caza y la recoleccin, que eran actividades an

    ms antiguas.

    Periodo Meso Indio: El perodo Meso Indio (5.000 A.C. 1.000 A.C.) se caracteriz por laexplotacin del mar, la recoleccin de recursos vegetales en el interior del territorio y la caza depequeos mamferos. Otras de las caractersticas de este perodo fue la adopcin por parte de lastribus del sedentarismo como sistema social de vida.

    Periodo Neo Indio: El perodo Neo Indio (1.000 A. C. 1.500 D. C.) se caracteriz por edesarrollo de una arquitectura incipiente, basada en construcciones como represas, terrazasagrcolas y bvedas alineadas por piedras (mintoyes) utilizadas como tumbas y silos para el

    almacenamiento de productos agrcolas. Se cree que para esta poca se comenz a desarrollar elsistema de compra y venta de alimentos, a travs del trueque o del pago con las primeras unidadesmonetarias. Al Neo indio pertenecieron importantes dirigentes indgenas llamados jefes, diaosguerreros o caciques, quienes defendieron sus tierras y sus culturas frente a los conquistadoresespaoles. Entre ellos destacan:

    Manaure: Tenia un importante liderazgo en el rea del actual estado Falcn durante las primerasdcadas del siglo XVI.

  • 8/2/2019 Claribel Paez ,Aterial de Apoyo Filosofia y Sociolaogia de La Educacion

    8/9

    Guaicaipuro: Otro cacique que convoc a un levantamiento en contra de los espaoles, de lassociedades gobernadas por su hijo Baruta.

    Cayurima: Fue cacique de los cumanagotos, en el rea nororiental del pas.

    Doaca: Con quien se identifica la actual zona larense de Duaca.

    Nigale: Jefe zapara en el Zulia

    Huyapari: Con cuyo nombre los espaoles identificaron al ro Orinoco y su rea, en 1531.

    Acaprapocn y Conopoima: Quienes comandaron la lucha una vez muerto el cacique Guacaipuro.

    PERIODO COLONIAL

    Cristbal Colon llega a las costas de Venezuela en el ao de 1498.

    En el ao de 1499, Amrico Vespucio y Alonso de Ojeda navegaron desde el golfo de Paria (en eextremo este de Venezuela) hasta el lago de Maracaibo. All observaron los palafitos en quehabitaban los indgenas de la regin y estos les hicieron recordar la ciudad italiana de Venecia. Deall segn muchas versiones, les habran puesto a la regin el nombre de Venezuela, PequeaVenecia. Sin embargo, en otras versiones con algn respaldo documental, se mencionaba que losindgenas del Lago de Maracaibo, denominaban Venezuela a la regin donde Vivian, ya que estapalabra significara en lengua indgena, "Agua Grande". Existe una tercera posibilidad en las queambas versiones seran verdaderas ya que, con el nombre de Venezuela tomado de los espaoleslos indgenas de Maracaibo pudieron identificar lo que ellos conocan como "Agua Grande". A raz dela colonizacin se fundaron muchas de las ciudades ms importantes de la regin, entre otras CoroValencia, Barcelona, Puerto Cabello, Maracaibo y Santiago de Len de CaracasAdministrativamente, Caracas era la sede de la Capitana General, la cual era responsable de

    controlar la regin y dependa del Virreinato de Santa F de Bogot. Durante el periodo colonial sedesarroll en Venezuela, al igual que en el resto de las colonias espaolas, una fuerte divisin encastas o estamentos, en la que el criterio racial tena la mayor importancia. El poder poltico lomantenan las familias blancas, descendientes de espaoles y los criollos (nacidos en la zona),conocidos tambin como mantuanos (se dice que el nombre proviene de la mantilla utilizada por lasmujeres blancas para asistir a la Iglesia). Se moviliz cierta cantidad de esclavos provenientes defrica, los cuales se establecieron principalmente en las zonas clidas de la costa para dedicarse acultivo de cacao y de azcar y se explotaron las riquezas naturales como las perlas y el oro, ascomo los recursos agropecuarios tales como los pieles del ganado, el tabaco, el cacao, la caa deazcar (cultivo que los mismos espaoles introdujeron), etc. Parte de la informacin que se conoce

    del primer perodo colonial proviene del libro Historia de las Indias de Bartolom de las Casas.

    CONGRESO DE ANGOSTURA: A mediados de 1819, los patriotas ejecutaron el gobierno de laRepblica en la provincia de Guayana, designada a la ciudad de Angostura como capital ynombrando distinguido jefes patriotas como gobernadores de las provincias liberados, que para esemomento solo eran Guayana (Manuel Cedeo), Barcelona (Jos Tadeo Monagas), Cuman (JosFrontino Bermdez) y Margarita (Francisco Esteban Gmez).

  • 8/2/2019 Claribel Paez ,Aterial de Apoyo Filosofia y Sociolaogia de La Educacion

    9/9

    LA SEGUNDA REPBLICA: El gobierno comando tropas a Bolvar para luchar contra los realistas deVenezuela. Acompaan a Bolvar excelentes oficiales como Rafael Urdaneta, Jos Flix Ribas,Antonio Ricaurte y Antonio Girardo.

    La esclavitud indgena.

    La esclavitud era practicada por los espaoles en sus guerras de reconquista y en sus campaas de conquista enfrica y en las Islas Canarias. Por esto, no es sorpresa que el resto de los exploradores llevaran a los indgenascomo esclavos y que la propia Reina inicialmente aprobara tal trato. Sin embargo, al comenzar el asentamiento

    hispnico en las islas antillanas y la explotacin de sus tierras y mina, se plante la necesidad de contar con manode obra barata (los esclavos africanos eran costosos). Al principio, la explotacin de los recursos sealados se hizocon los nativos de las propias islas, pero esta poblacin disminuy drsticamente y se hizo indispensable susustitucin. En tales circunstancias, el trfico de esclavos hacia Europa dej un obstculo que impeda lacolonizacin de las Islas Antillanas, de modo que los propios colonizadores se opusieron a el y solicitaron permisopara obtener mano de obra en las islas y en la tierra firme cercana. La Corona Espaola respondiafirmativamente, y por la Real Cdula de 1503 se declar la esclavitud de los Caribes por considerarlos rebeldes ycanbales. Por lo tanto fue aprobada la injusta esclavitud de los indgenas venezolanos.

    Etnocidio Y Genocidio

    ETNOCIDIO: El etnocidio es la destruccin sistemtica de los modos de vida y pensamiento de

    gentes diferentes a las que imponen la destruccin. El etnocidio se ejerce "por el bien del salvaje". Siel genocidio liquida los cuerpos, el etnocidio mata el espritu.

    GENOCIDIO: Se entiende por genocidio cualquiera de los actos perpetrados con la intencin dedestruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, tnico, racial, o religioso como tal con algnpropsito particular. Estos actos comprenden la muerte y lesin a la integridad fsica o moral de losmiembros del grupo, el exterminio o la adopcin de medidas destinadas a impedir los nacimientos enel grupo. Una matanza por motivos de ideologas est en debate, pero no est firmementeconsiderado como genocidio El trmino "genocidio", que no exista antes de 1944, es un trmino muyespecfico que hace referencia a los crmenes masivos cometidos contra grupos. Los derechos

    humanos, tal y como se indica en la Constitucin de los Estados Unidos de Amrica o en laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948 de las Naciones Unidas, se refieren a losderechos de los individuos. En 1944, intentando describir la poltica nazi de cometer asesinatos enforma sistemtica, incluyendo el objetivo de eliminar a la comunidad juda europea, un abogadopolaco judo llamado Rafael Lemkin (1900-1959), cre la palabra "genocidio" combinando geno-,trmino griego que significa raza o tribu, con -cidio, del trmino latn que significa matar. Al proponereste nuevo trmino, Lemkin se refera a "un plan coordinado compuesto por diferentes acciones queapuntan a la destruccin de los fundamentos esenciales de la vida de grupos nacionales, con elobjetivo de aniquilar dichos grupos". El ao siguiente, el Tribunal Militar Internacional de Nurembergacus a los principales nazis de "crmenes contra la humanidad". La palabra "genocidio" se incluy

    en el acta, pero como un trmino descriptivo y no legal.