Civil

11
Protección civil TEMA 17 1.- Cual de los siguientes artículos de la Constitución no podemos decir que se aplica a Protección Civil: a) Artículo 15. b) Artículo 2. c) Artículo 103. d) Artículo 17. 2.-¿ Qué ley regula la Protección Civil? a) Ley Orgánica 21 de Enero de 1985. b) Ley Ordinaria 21 de Febrero de 1981. c) Ley Ordinaria 21 de Enero de 1985. d) Ley Ordinaria 21 de Febrero de 1981. 3.- A los particulares y a las empresas con arreglo al artículo _________de la Constitución, podrán imponerles deberes para hacer frente a casos de grave riesgo: a) 17.4 b) 25.4 c) 30.4 d) 40.4 4.- La Protección Civil se concibe como un servicio público cuya competencia corresponde: a) A las Organizaciones Gubernamentales. b) A las Organizaciones no Gubernamentales. c) Al Parlamento. d) A la Administración Civil del Estado. 5.- La Protección Civil en caso de guerra, tendrá por objeto (señalar la incorrecta): a) La autoprotección. b) El socorro, rescate y salvamento. c) La asistencia sanitaria y social. d) La cooperación económica.

description

test

Transcript of Civil

Proteccin civil

Proteccin civil

TEMA 17

1.- Cual de los siguientes artculos de la Constitucin no podemos decir que se aplica a Proteccin Civil:

a) Artculo 15.

b) Artculo 2.

c) Artculo 103.

d) Artculo 17.

2.- Qu ley regula la Proteccin Civil?

a) Ley Orgnica 21 de Enero de 1985.

b) Ley Ordinaria 21 de Febrero de 1981.

c) Ley Ordinaria 21 de Enero de 1985.

d) Ley Ordinaria 21 de Febrero de 1981.

3.- A los particulares y a las empresas con arreglo al artculo _________de la Constitucin, podrn imponerles deberes para hacer frente a casos de grave riesgo:

a) 17.4

b) 25.4

c) 30.4

d) 40.4

4.- La Proteccin Civil se concibe como un servicio pblico cuya competencia corresponde:

a) A las Organizaciones Gubernamentales.

b) A las Organizaciones no Gubernamentales.

c) Al Parlamento.

d) A la Administracin Civil del Estado.

5.- La Proteccin Civil en caso de guerra, tendr por objeto (sealar la incorrecta):

a) La autoproteccin.

b) El socorro, rescate y salvamento.

c) La asistencia sanitaria y social.

d) La cooperacin econmica.

6.- Cual de las siguientes afirmaciones no es correcta.

a) La Proteccin Civil tiene como tarea establecer el ptimo aprovechamiento de las medidas de proteccin a utilizar.

b) Las Fuerzas Armadas podrn colaborar con Proteccin Civil.

c) Las Fuerzas de Seguridad no podrn participar salvo en caso de guerra con la Proteccin Civil.

d) La Proteccin Civil es un servicio pblico.

7.- La colaboracin de las Fuerzas Armadas con Proteccin Civil actuaran dirigidas:

a) Por la Direccin General de Proteccin Civil .

b) Por las CC.AA.

c) Por el Mando Unico.

d) Por sus mandos naturales.

8.- Todos los ciudadanos a partir de los ______ aos estarn obligados a participar con Proteccin Civil en caso de requerimiento por la autoridad competente.

a) 14

b) 16

c) 18

d) 25

9.- Cual de las siguientes personas est obligada especialmente a colaborar con Proteccin Civil:

a) Los desempleados, cobren o no el subsidio.

b) Los desempleados que cobran el subsidio.

c) Los que realicen la Prestacin Social Sustitutoria.

d) Las respuestas b y c son correctas.

10.- En qu casos las prestaciones personales con Proteccin Civil son remuneradas:

a) Siempre.

b) Cuando as lo decida Proteccin Civil.

c) Cuando as lo decida el Subdelegado de Gobierno.

d) Nunca.

11.- En que casos de los siguientes los servicios de vigilancia, proteccin y lucha contra incendios de las empresas pblicas se consideraran colaboradores con Proteccin Civil:

a) Cuando exista catstrofe o calamidad pblica.

b) Cuando as lo decida Proteccin Civil.

c) Cuando as lo decida la Subdelegacin del Gobierno.

d) Siempre.

12.- En que casos las autoridades de Proteccin Civil podrn requisar todo tipo de bienes de las personas:

a) Siempre que quieran.

b) Cuando lo autorice el Subdelegado de Gobierno previa comunicacin del Delegado de Gobierno.

c) En casos de grave riesgo, calamidad, etc.

d) Nunca podrn requisar los bienes particulares.

13.- Que rgano establecer un catlogo de las actividades de todo orden que puedan dar origen a una situacin de emergencia, as como los centros donde se realicen:

a) El Gobierno.

b) La CC.AA.

c) La Provincia.

d) El Municipio.

14.- Quien establecer las directrices bsicas para regular la autoproteccin:

a) El Gobierno.

b) La CC.AA.

c) La Provincia.

d) La Entidad Local.

15.- Y a propuesta de:

a) Ministerio de la Presidencia.

b) Ministerio de Interior.

c) De la Comisin Nacional de Proteccin Civil.

d) Gobierno.

16.- Y previo informe de:

a) Ministerio de la Presidencia.

b) Ministerio de Interior.

c) La Comisin Nacional de Proteccin Civil.

d) Gobierno.

17.- Los Planes Territoriales y Especiales de Proteccin Civil, establecern en todo caso lo siguiente (sealar la respuesta incorrecta):

a) El catlogo de recursos movilizables en casos de emergencia.

b) Las directrices de funcionamiento de los distintos servicios.

c) La estructura operativa de los servicios que hayan de intervenir

d) Los planes municipales de operaciones en caso de grave riesgo o calamidad.

18.- Los planes municipales de Proteccin Civil sern aprobados:

a) Por la Comisin Nacional de Proteccin Civil.

b) Por las Corporaciones Locales.

c) Por el Gobierno.

d) Ninguna de las anteriores es correcta.

19.- Los planes de la CC.AA sobre Proteccin Civil debern ser aprobados:

a) Por el Gobierno.

b) Por Comisin Nacional Proteccin Civil.

c) Por los Organos de Gobierno de las CC.AA.

d) Por los Delegados de Gobierno.

20.- Y estos planes anteriores debern ser homologados:

a) Por el Gobierno.

b) Por la Comisin Nacional Proteccin Civil.

c) Por los Organos de Gobierno de las CC.AA.

d) Por los Delegados de Gobierno.

21.- Que Organo de los siguientes aprobar los planes especiales sobre Proteccin Civil que afecten a varias CC.AA.

a) El Gobierno.

b) La Comisin Nacional Proteccin Civil.

c) Los Organos de Gobierno de las CC.AA.

d) Todas las anteriores son incorrectas.

22.- En las situaciones de grave riesgo, catstrofe o calamidad publica quin movilizar los servicios necesarios y medios para su utilizacin?

a) El Subdelegado del Gobierno.

b) El Ministerio de Interior.

c) En quien delegue el Gobierno.

d) Todas son correctas.

23.- Que rgano ostenta la superior autoridad en materia de Proteccin Civil? :

a) El Ministerio de Interior.

b) El Parlamento.

c) El Director General de Proteccin Civil.

d) El Delegado de Gobierno de la CC.AA respectiva.

24.- Que Organo desarrollar las normas de actuacin que en materia de Proteccin Civil apruebe el Gobierno?

a) El Ministerio de Interior.

b) El Director General de Proteccin Civil.

c) El Delegado de Gobierno de la CC.AA respectiva.

d) Todas son correctas.

25.- Quien requerir de las autoridades locales y autonmicas la intervencin de sus Cuerpos de Polica y dems servicios relacionados con la Proteccin Civil :

a) El Ministerio de Interior.

b) El Director General de Proteccin Civil.

c) El Delegado de Gobierno de la CC.AA respectiva.

d) Todas son correctas.

26.- La Comisin Nacional Proteccin Civil estar integrada por los representantes de la Administracin del Estado, as como:

a) Un representante de la CC.AA.

b) Dos representantes de la CC.AA

c) Tres representantes de la CC.AA.

d) Cuatro representantes de la CC.AA.

27.- Que rgano elaborar los criterios necesarios para establecer el catlogo de Recursos Movilizables en casos de emergencia? :

a) El Ministerio de Interior.

b) La Comisin Nacional Proteccin Civil.

c) El Gobierno.

d) Las respectivas CC.AA.

28.- Cuntos representantes del Estado comprendern parte en la Comisin de Proteccin Civil de la CC.AA?

a) Como mnimo 1.

b)

2.

c)

3.

d)

4.

29.- La Comisin de Proteccin Civil de la CC.AA estar compuesta por representantes de :

a) La Administracin del Estado.

b) La CC.AA

c) Las Corporaciones Locales.

d) Todas son correctas.

30.- La Comisin de Proteccin Civil de la CC.AA ejercer las siguientes funciones (sealar la incorrecta).

a) Informar las normas tcnicas que se dicten en su mbito territorial en materia de Proteccin Civil.

b) Participar en la coordinacin de las acciones de los rganos relacionados con Proteccin Civil.

c) Homologar los planes de Proteccin Civil cuya competencia tenga atribuida.

d) Elaborar los criterios necesarios para establecer el catlogo de Recursos Movilizables.

31.- Qu Real Decreto tiene por objeto establecer las medidas provisionales necesarias para la actuacin de los rganos y autoridades en caso de grave riesgo, catstrofe, etc.?

a) Real Decreto de 1 de Agosto de 1984.

b) Real Decreto de 1 de Agosto de 1985.

c) Real Decreto de 1 de Agosto de 1986.

d) Real Decreto de 1 de Agosto de 1987.

32.- Que entidades de las siguientes no pueden tener nunca competencias en Proteccin Civil?.

a) Los municipios.

b) Las entidades supramunicipales.

c) La provincia

d) Las comarcas.

33.- Que rgano de los siguientes lo consideramos como rgano de programacin y ejecucin en Proteccin Civil, directamente dependiente del Ministerio de Interior:

a) La Secretara de Estado de Proteccin Civil.

b) La Subdireccin General de Operaciones de Proteccin Civil.

c) La Direccin General de Proteccin Civil.

d) La Subdireccin General de Personal de Proteccin Civil.

34.- La direccin y coordinacin de las actuaciones realizadas con Proteccin Civil en situaciones de emergencia en el municipio corresponde:

a) Al Alcalde.

b) Al Subdelegado de Gobierno.

c) A los Delegados de Gobierno.

d) A los Gobernadores de Gobierno.

35.- La direccin y coordinacin de las actuaciones realizadas con Proteccin Civil en situaciones de emergencia en las CC.AA uniprovinciales corresponde:

a) Al Alcalde.

b) Al Subdelegado de Gobierno.

c) A los Delegados de Gobierno.

d) A los Gobernadores de Gobierno.

36.- En caso de emergencia Proteccin Civil para poder utilizar bienes privados, se tendr en cuenta el principio de:

a) Igualdad.

b) Subsidiariedad.

c) Proporcionalidad.

d) Ejecucin Forzosa.

37.- La requisacin por Proteccin Civil de bienes privados se har:

a) Temporalmente.

b) Para siempre.

c) Hasta que lo determine el Estado.

d) Todas son incorrectas.

38.- A los servicios contraincendios les sern exigibles las siguientes funciones:

a) El rescate y salvamento de las vctimas.

b) Las medidas adecuadas para recepciones de las vctimas del siniestro.

c) El socorro asistencial de los damnificados.

d) El cerramiento de la zona siniestrada.

39.- En el caso de que la situacin de riesgo se produzca en el municipio y lo dirija el Alcalde, quienes dirigirn a los miembros de las Policas Autnomas o Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado?

a) El Alcalde.

b) El Subdelegado de Gobierno.

c) El Delegado de Gobierno.

d) Sus mandos naturales.

40.- La persona en que recaiga el Mando Unico :

a) Llevara la direccin de las operaciones en la zona.

b) Ser un miembro de la Administracin Central del Estado.

c) Ser un miembro de la CC.AA.

d) Todas son incorrectas

41.- Quien ejerza el Mando Unico constituir de inmediato en la zona de emergencia:

a) El puesto de mando bsico.

b) El puesto de salvamento.

c) El puesto de socorro

d) El puesto de mando intermedio entre el mando bsico y el normal.

42.- La intervencin de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se producir en emergencias imprevistas, integrndose sus Jefes Naturales:

a) Dentro de la Comisin Nacional Proteccin Civil.

b) Dentro de los Planes Especiales de Proteccin Civil.

c) Dentro de los Planes Territoriales de Proteccin Civil.

d) Dentro del Mando Unico.

43.- La intervencin de las Policas Autnomas fuera del territorio de la CC.AA la interesar:

a) El Director General de Proteccin Civil.

b) El Gobierno.

c) El Ministro de Interior.

d) El Presidente de la CC.AA.

44.- Esta intervencin anterior la interesara el rgano anterior:

a) El Director General de Proteccin Civil.

b) El Gobierno.

c) El Ministro de Interior.

d) El Presidente de la CC.AA.

45.- En las emergencias imprevistas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado intervendrn de inmediato por decisin de:

a) Del Alcalde del municipio.

b) Del Gobernador Civil de la Provincia

c) De sus Mandos Naturales

d) Todas son incorrectas.

46.- La colaboracin de las FF.AA en la prevencin inmediata y control de las situaciones de emergencia ser solicitada por:

a) El Ministro de Defensa.

b) El Ministro de Interior.

c) El Director General de Proteccin Civil.

d) Todas pueden ser correctas.

47.- Y esta solicitacin se har por el rgano anterior:

a) El Ministro de Defensa.

b) El Ministro de Interior.

c) El Director General de Proteccin Civil.

d) Todas pueden ser correctas.

48.- Que Real Decreto de los siguientes regula la colaboracin de las autoridades militares con las gubernativas en estados de excepcin:

a) Real Decreto 1125/1976 de 8 de Abril.

b) Real Decreto 1000/1977 de 9 de Mayo.

c) Real Decreto 245/1975 de 8 de Abril.

d) Real Decreto 100/1981 de 7 de Abril.

49.- Si los hechos que se producen no pudieran comunicarse a las autoridades gubernamentales competentes, las FF.AA podrn actuar:

a) Por requerimiento directo a sus autoridades militares.

b) Por requerimiento al Ministerio de Defensa.

c) Por requerimiento al Ministerio de Interior.

d) Ninguna es correcta.

50.- Segn la disposicin final 3, la ley que regula Proteccin Civil, establece que el Gobierno crear:

a) Un sistema de proteccin personal

b) Un sistema de proteccin colectivo

c) Una red de alarma nacional

d) Todas son correctas.

SOLUCIONES TEMA 17

01.- D 11.- D

21.- A

31.- B

41.- A

02.- C

12.- C

22.- D

32.- D

42.- D

03.- C

13.- A

23.- A

33.- C

43.- C

04.- D

14.- A

24.- A

34.- A

44.- D

05.- D

15.- B

25.- A

35.- C

45.- C

06.- C

16.- C

26.- A

36.- C

46.- B

07.- D 17.- D

27.- B

37.- A

47.- A

08.- C

18.- B

28.- C

38.- A

48.- A

09.- D

19.- C

29.- D

39.- D

49.- A

10.- D

20.- B

30.- D

40.- A

50.- C