Civigeo

15

Click here to load reader

Transcript of Civigeo

Page 1: Civigeo
Page 2: Civigeo

ENFOQUE DIDACTICO

La asignatura de Geografía aborda el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. El espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes a lo largo del tiempo.

A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos (recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la sociedad).

Page 3: Civigeo
Page 4: Civigeo

Aun cuando en cada grado se abordan con mayor énfasis determinadas escalas y categorías de análisis espacial, no se excluyen otras, con el fin de establecer relaciones significativas entre la realidad y los contenidos curriculares, lo que contribuye a comprender mejor los conocimientos geográficos en relación con el contexto de los alumnos.

Desde el punto de vista didáctico, el enfoque de la asignatura considera que el aprendizaje es un proceso que se construye y desarrolla a lo largo de la vida, a partir de la participación de los alumnos, la recuperación y movilización de sus experiencias previas e intereses, la interacción con el espacio y el trabajo colaborativo. Con ello se busca contribuir a su formación, tomando en cuenta los ámbitos de su desarrollo (cognitivo, social, motriz, afectivo, interpersonal e intrapersonal), los cuales están interrelacionados e influyen en la manera en que perciben el espacio, actúan y se relacionan con los demás.

Page 5: Civigeo

DESCRIPCION GENERAL DEL CURSOBLOQUE ILos conocimientos con que cuentan los alumnos, sus experiencias, lo que apreciande México y de la entidad donde viven, son referencias valiosas para relacionarlas categorías de análisis espacial: lugar, paisaje y territorio. Las bases metodológicasy de la localización espacial desarrolladas en este bloque constituyen un antecedentepara el análisis de información geográfica y la representación (gráfica y cartográfica)que realizarán en el curso.

Page 6: Civigeo

DESCRIPCION GENERAL DEL CURSOBLOQUE IIEn el cierre del bloque, distinguen la relación entre climas y los tipos de vegetacióny fauna existentes, así como la importancia de la biodiversidad en México.Las categorías de análisis espacial región y territorio en la escala nacional tienenespecial aplicación. Lo aprendido servirá para que en los siguientes bloques los alumnos establezcanrelaciones básicas entre las características naturales del territorio nacional, losrecursos naturales, las actividades económicas y las condiciones del ambiente.

Page 7: Civigeo

DESCRIPCION GENERAL DEL CURSOBLOQUE IIIEn el cierre, se busca que valoren la diversidadde la población nacional a partir de manifestaciones culturales de diferentesgrupos.Las categorías de análisis espacial de mayor uso en este bloque son lugar, medioy territorio. Lo aprendido servirá para que los alumnos establezcan relaciones entre lapoblación, las actividades económicas y las condiciones que inciden en la calidad devida de la población en México.

Page 8: Civigeo

DESCRIPCION GENERAL DEL CURSOBLOQUE IVLo aprendido servirá para que los alumnos establezcan relacionesentre la calidad de vida de la población, los recursos naturales, los problemas ambientalesy la prevención de desastres..

Page 9: Civigeo

DESCRIPCION GENERAL DEL CURSOBLOQUE VLos componentes naturales, sociales, económicos, culturales y políticos estudiados, constituyen una base importante para elanálisis de la calidad de vida en distintas entidades de México, los principales problemas ambientales y la prevención de desastres, y su aplicación en acciones que pueden llevar a la práctica en su vida diaria.

Page 10: Civigeo

DESCRIPCION GENERAL DEL CURSOBLOQUE IVSe busca que los alumnos adquieran conciencia y sepan vivir en el espacio de manera

reflexiva e informada, a partir de reconocer las diferencias entre el consumo responsable y el consumismo, así como las condiciones sociales, económicas y culturales que influyen a partir de la comparación de países contrastantes. En el cierre del bloque, conforme a lo aprendido en grados anteriores, los alumnos amplían el reconocimiento de la diversidad espacial en función de las diferencias socioeconómicas entre países representativos en el mundo, a partir del producto interno bruto (pib) por habitante, empleo, escolaridad y salud.Las categorías de análisis espacial de mayor uso son lugar, medio, región y territorioen la escala mundial. Lo aprendido servirá de base para que los alumnos establezcanrelaciones entre los factores que inciden en la calidad de vida de la población mundial, los retos ambientales y la prevención de desastres.

Page 11: Civigeo

DESCRIPCION GENERAL DEL CURSOBLOQUE VLos componentes naturales, sociales, económicos, culturales y políticos estudiados constituyen la base para el análisis de los factores que inciden en la calidad de vida y sus principales diferencias en los países representativos en el mundo, los retos para mejorar el ambiente y las diferencias socioeconómicas que inciden en la reducción de los efectos de los desastres, así como acciones que pueden llevar a la práctica en su vida diaria.

Page 12: Civigeo

DESCRIPCION GENERAL DEL CURSOBLOQUE IILas categorías de análisis espacial con particular aplicación son región y territorio en relación con la superficie terrestre. Lo aprendido servirá de base para que en los siguientes bloques los alumnos establezcan relaciones entre las condiciones naturalesde la Tierra y la producción, transformación, comercialización y consumo de la población mundial, así como los retos para cuidar y conservar el ambiente.

Page 13: Civigeo

DESCRIPCION GENERAL DEL CURSOBLOQUE IIISe busca que los alumnos comprendan las tendencias y los retos del crecimiento, composición, distribución y movimientos, así como las implicaciones del crecimiento urbano, las rutas de migración y las consecuencias de los movimientos de la población mundial, con el fin de adquirir conciencia del espacio y valorar su diversidad. En el cierre se pretende que reconozcan y valoren el patrimonio cultural de la humanidad, su cuidado y conservación.Las categorías de análisis espacial de mayor uso en este bloque son lugar, medio y territorio. Lo aprendido servirá para que los alumnos establezcan relaciones entre la población mundial y los procesos que caracterizan a los espacios productivos, así como los factores que inciden en la calidad de vida.

Page 14: Civigeo

DESCRIPCION GENERAL DEL CURSOBLOQUE IVSe busca que los alumnos adquieran conciencia y sepan vivir en el espacio de manera reflexiva e informada, a partir de reconocer las diferencias entre el consumo responsabley el consumismo, así como las condiciones sociales, económicas y culturales que influyen a partir de la comparación de países contrastantes. En el cierre del bloque, conforme a lo aprendido en grados anteriores, los alumnos amplían el reconocimientode la diversidad espacial en función de las diferencias socioeconómicas entre países representativos en el mundo, a partir del producto interno bruto (pib) por habitante, empleo, escolaridad y salud.Las categorías de análisis espacial de mayor uso son lugar, medio, región y territorio en la escala mundial. Lo aprendido servirá de base para que los alumnos establezcan relaciones entre los factores que inciden en la calidad de vida de la población mundial, los retos ambientales y la prevención de desastres.

Page 15: Civigeo

DESCRIPCION GENERAL DEL CURSOBLOQUE VSe busca que los alumnos adquieran conciencia y sepan vivir en el espacio de manera reflexiva e informada, a partir de reconocer las diferencias entre el consumo responsable y el consumismo, así como las condiciones sociales, económicas y culturales que influyen a partir de la comparación de países contrastantes. En el cierre del bloque, conforme a lo aprendido en grados anteriores, los alumnos amplían el reconocimiento de la diversidad espacial en función de las diferencias socioeconómicas entre países representativos en el mundo, a partir del producto interno bruto (pib) por habitante, empleo, escolaridad y salud.Las categorías de análisis espacial de mayor uso son lugar, medio, región y territorio en la escala mundial. Lo aprendido servirá de base para que los alumnos establezcan relaciones entre los factores que inciden en la calidad de vida de la población mundial, los retos ambientales y la prevención de desastres.