Ciudades para un pequeño planeta cap. 3

1
CIUDADES PARA UN PEQUEムO PLANETA CAP. 3 ARQUITECTURA SOSTENIBLE Este capítulo trae consigo lo que tal vez podría ser el enfoque central del libro, dando inicio con la razón por la cual se originó la arquitectura, es decir la necesidad de refugio para el hombre y en lo que esta se ha llegado a convertir con el transcurso de los años, expresión fundamental no solo tecnológica sino sociológica, lamentablemente se ha ido reduciendo exclusivamente a satisfacer los más caros intereses económicos de ciertos grupos que solo buscan beneficio casi a costa de cualquier cosa, sino basta con mencionar el principio de Lord Hanson, “aprovecharse hoy del dinero del mañana, sin ver las consecuencias para el ambiente, sino solo valorando el sentido mercantilista y no el humanista en donde el plantar un simple árbol puede diferenciar un espacio de otro. El aparecimiento del hormigón armado y la reducción de su costo ha hecho que se estandaricen tipologías y los arquitectos consigan más contratos por sus bajos salarios que por la calidad del trabajo que realizan, cuando se debería mantener una ética profesional, así como ser generadores continuos de iniciativas o soluciones que contribuyan ala sostenibilidad ambiental y social de las ciudades en donde sus edificaciones estén acorde a la vida en comunidad con un profundo respeto al medio ambiente. Los espacios públicos son un legado del pasado, pero extrañamente en la actualidad estos cada más se restringen de una u otra manera, cuando el espacio público debería llegar a un nivel en el que este pueda configurar las edificaciones. Hay aportes de grandes arquitectos como el mismo Richard Rogers en los que por sobre todo se considera un equilibrio social y ambiental para configurar así soluciones innovadores y muchas veces radicales, basta por ejemplo citar la propuesta del foro de Tokio o el famoso Centre Georges Pompidou en donde por medio de la interacción entre el espacio público y la gente la ciudad se humaniza. Algo muy importante para considerar es la flexibilidad que deberían tener hoy en día las edificaciones , de tal modo que se pueda prolongar la vida útil de las mismas, esto solo se puede lograr por medio de adaptabilidad que tengan los edificios para responder a las necesidades cada vez más cambiantes de un entorno por demás dinámico, a esta corriente se deben unir aquellos edificios patrimoniales que recuperados son poco flexibles aún por lo que surge la dicotomía entre preservación o innovación. Recientemente se ha experimentado en el uso de nuevos materiales, muchos de ellos reciclados que han generado mejoras en la calidad y en los costos lo que hace ver que la necesidad en la mayoría de los casos obliga a desarrollar soluciones creativas, pues es decepcionante saber que los edificios son los mayores consumidores de energía porque han sido desarrollados con la denominada tecnología activa, cuando hoy la tendencia general es el uso de tecnologías pasivas caracterizada por el uso de energías renovables, y el máximo aprovechamiento de los recursos naturales disponibles como el sol y el viento en conjunto a desarrollo de nuevas o innovadoras tecnología que buscan la optimización y ahorro de energía, y así asegurar de algún modo el futuro de las generaciones venideras.

Transcript of Ciudades para un pequeño planeta cap. 3

Page 1: Ciudades para un pequeño planeta cap. 3

CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA

CAP. 3 ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Este capítulo trae consigo lo que tal vez podría ser el enfoque central del libro, dando iniciocon la razón por la cual se originó la arquitectura, es decir la necesidad de refugio para elhombre y en lo que esta se ha llegado a convertir con el transcurso de los años, expresiónfundamental no solo tecnológica sino sociológica, lamentablemente se ha ido reduciendoexclusivamente a satisfacer los más caros intereses económicos de ciertos grupos que solobuscan beneficio casi a costa de cualquier cosa, sino basta con mencionar el principio de LordHanson, “aprovecharse hoy del dinero del mañana, sin ver las consecuencias para el ambiente,sino solo valorando el sentido mercantilista y no el humanista en donde el plantar un simpleárbol puede diferenciar un espacio de otro.

El aparecimiento del hormigón armado y la reducción de su costo ha hecho que seestandaricen tipologías y los arquitectos consigan más contratos por sus bajos salarios quepor la calidad del trabajo que realizan, cuando se debería mantener una ética profesional, asícomo ser generadores continuos de iniciativas o soluciones que contribuyan ala sostenibilidadambiental y social de las ciudades en donde sus edificaciones estén acorde a la vida encomunidad con un profundo respeto al medio ambiente. Los espacios públicos son un legadodel pasado, pero extrañamente en la actualidad estos cada más se restringen de una u otramanera, cuando el espacio público debería llegar a un nivel en el que este pueda configurar lasedificaciones. Hay aportes de grandes arquitectos como el mismo Richard Rogers en los quepor sobre todo se considera un equilibrio social y ambiental para configurar así solucionesinnovadores y muchas veces radicales, basta por ejemplo citar la propuesta del foro de Tokioo el famoso Centre Georges Pompidou en donde por medio de la interacción entre el espaciopúblico y la gente la ciudad se humaniza. Algo muy importante para considerar es laflexibilidad que deberían tener hoy en día las edificaciones , de tal modo que se puedaprolongar la vida útil de las mismas, esto solo se puede lograr por medio de adaptabilidad quetengan los edificios para responder a las necesidades cada vez más cambiantes de un entornopor demás dinámico, a esta corriente se deben unir aquellos edificios patrimoniales querecuperados son poco flexibles aún por lo que surge la dicotomía entre preservación oinnovación.

Recientemente se ha experimentado en el uso de nuevos materiales, muchos de ellosreciclados que han generado mejoras en la calidad y en los costos lo que hace ver que lanecesidad en la mayoría de los casos obliga a desarrollar soluciones creativas, pues esdecepcionante saber que los edificios son los mayores consumidores de energía porque hansido desarrollados con la denominada tecnología activa, cuando hoy la tendencia general es eluso de tecnologías pasivas caracterizada por el uso de energías renovables, y el máximoaprovechamiento de los recursos naturales disponibles como el sol y el viento en conjunto adesarrollo de nuevas o innovadoras tecnología que buscan la optimización y ahorro de energía,y así asegurar de algún modo el futuro de las generaciones venideras.