Ciudades para un pequeño planeta cap. 2

1

Click here to load reader

Transcript of Ciudades para un pequeño planeta cap. 2

Page 1: Ciudades para un pequeño planeta cap. 2

CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA

CAP.2 CIUDADES SOSTENIBLES

Este capítulo del libro de Richard Rogers permite al lector ir conociendo algunos planteamientosobjetivos para en lo posible contrarrestar las acciones negativas que factores aparentementerelacionados al desarrollo están provocando en el ambiente.

Es evidente que el crecimiento de la población no solo que está casando un consumodesmesurado de los recursos sino que lo que es peor está generando una contaminación casiincontrolable, aparte de que se crean nuevos espacios en donde las condiciones de vida sondeprimentes, lo que el economista Keneth Boulding advertía en 1966, dejar de vivir la economíade cowboys, y comenzar a pensar en nuestro planeta como una nave espacial, espacio cerrado yrecursos finitos, desde este punto de vista las ciudades deben ser consideradas como sistemasecológicas cuya planificación debe orientarse hacia la explotación racional de sus recursos, esto selo puede lograr por medio del Metabolismo circular propuesto por el ecólogo Gerbert Girardet, enel que se reduce el consumo mejorando el rendimiento y motivando la reutilización, cosa contrariaa las ciudades de metabolismo lineal que consume y contamina en grandes cantidades, paraplanificar una ciudad verdaderamente sostenible se debe lograr una interrelación entre losciudadanos, los servicios, las políticas de generación de transporte, generación de energía, suimpacto con el entorno y su macro-entorno. Rogers propone sabiamente profundizar en la ideade la ciudad compacta, que es un núcleo denso y con diversidad social donde todas sus actividadeseconómicas y sociales se desarrollen casi juntas y la comunidad se integren a su vecindario, lo quecontrasta lo que en los Estados Unidos son las ciudades zonificadas que por sus razonespuramente económica ha causado pésimos resultados. Las ciudades han tenido que adaptarse almayor responsable de la contaminación: el vehículo, que por estas y otras razones ha llegado anúmeros inimaginables alrededor de todo el planeta, llegando inclusive a afectar la convivenciaurbana. Por ello la ciudad compacta propone primero una correcta disposición de la urbe y susactividades (nodos compactos: trabajo, ocio y vivienda), así como la optimización del transportepúblico mediante el circuito de transporte cerrado que bien puede ser implementado conunidades modernas de carácter ecológico, la vida en ciudad puede ser mejorada sustancialmentecon la existencia de buenos espacios públicos, presencia del paisaje natural y explotación denuevas tecnologías pudiendo conformar un entorno tan bello como el del campo, aparte de estoeste modelo tiene la capacidad de reducir el gasto energético mediante la necesidad menor de lamisma por la optimización energética, reciclaje y reutilización de los desechos, otro factorfundamental es el agua la cual necesita de sistemas para lograr uso eficiente de la misma.

En síntesis se necesitan una suma de esfuerzos que van desde el ciudadano común hasta los másaltos niveles políticos y económicos en donde el comprometimiento de uno y otro mediante laparticipación activa por medio de un cambio de paradigmas, educación y políticas pueden generarciudades sostenibles ambiental y socialmente de tal forma que tanto las generaciones de hoycomo las del mañana puedan disfrutar de la ciudad y su entorno.